Ataungo toponimia

M - Bilduma guztia alfabetoaren ordenan - Ataungo toponimia

734 emaitza M bilaketarentzat

Maatxoota

Maatxoota: (= la pequeña malda, pendiente).

Mainasoroko belarsoro

Mainasooko belarsoro: (= el prado de la heredad de Mariana).

Mainasoroko iturria

Bela iturri o Maina sooko iturrie: (= fuente de Bela, pendiente). (=la fuente de la heredad de Mariana).

Maindi

Maindi: (= Aran o campo de Barandi, jaro. 1383 “Barandiaran”.

Maindialdea

Maindi aldea: (= el lado de Barandiaran).

Maindiberri

Maindi berri: (= nueva Barandiaran, campo del jaro). 1825 “Muñovitarte”. 1827 “Barandiaran berri o Saleche zarra”. Destruyendo la casa Borda de Barandiaran o Saaletze zaarra con sus materiales se Construyó en solar distinto, aunque no muy lejos, la casa nueva Maindi berri.

Maindiberriko iturria

Maindi berriko iturrie: (= la fuente de Barandiaran la nueva). Nace en peña caliza y se Le forma troska.

Maindiko bordea

Maindiko bordea: (= la borda de Barandiaran). Edificada en 1914, se quemó Totalmente en 1923 y fue reedificada inmediatamente.

Maindiko oilategi berria

Maindiko ollatei berrie: (= el gallinero nuevo de Barandiaran).

Maindiko oilategia

Maindiko ollateie: (= el gallinero de Barandiaran). Fué construido en 1910.

Mainditxiki

Maindi txiki: (= pequeña (casa) Barandiaran, campo Barandi). 1430 “Barandiaran chiqui”.

Mainditxikialdea

Maindi txiki aldea: (= el lado de Barandiaran la menor). 1829 “camino de Barandiaran chiquialdea”.

Mainditxikiko otasoroa

Maindi txikiko otasoroa: (= el sembradío argomal de Barandiaran txiki).

Maintxulo

Maintxulo: (= hondonada de Main). 1760 “Atarina chulo”.

Maisugaztañadi

Maisu gaztinai: (= castañal del maestro). A mediados del siglo XIX era propiedad del maestro de niños de la escuela de San Martin. Dicen que dicho maestro era dueño de la casa Ajarresta la cual se quemó hacia el año 1850 y fue reedificada por el mencionado maestro.

Maizbaso

Maiz baso: (= bosque de Maiz, peña).

Maizegibarrena

Maizei barrena: (= el termino inferior de la loma de Maiz, peña áspera). 1788 “paraje de Maizegui barrena”.

Maizegierreka

Maizegi erreka: (= regata de Maizegi, loma de la peña).

Maizegierrekaren hasiera

Maizei errekaren asiera: (= el nacimiento o comienzo de la regata de Maizegi).

Maizeko iturria

Maizeko iturrie: (= la fuente de Maizegi, loma de la peña). 1748 “Maizeguico iturria”.

Maizko egileor-oroia

Maizko illor oroia: (= el solar del redil de Maizkoa). Era de la casa Larrunza y fue destruido hacia 1855.

Maizko egileor-oroia

Maizko illor oroia: (= el solar del redil de Maizko). Era de Goikoetxea y fue abandonado hacia 1865.

Maizko sagastia

Maizko saastie o Ellor alde: (= el manzanal de Maizkoa). (=lado del redil). El manzanal fue plantado hacia 1912.

Maizko soro

Maizko soro: (= heredad del término superior de la peña).

Maizko zelaia

Maizko zelaye: (= la planicie del término superior de la peña).

Maizkoa

Maizkoa: (= el termino superior de la peña). 1428 “otero q´ están en el fondon de Mayzcoa”. 1679 “partida llamada mayzcoa”.

Maizordi

Maizordi: (= Aiz-urdi). 1728 “partida de …Maizordi”. 1800 “castaños en Maizcordi”.

Maizordibarrena

Maizordi barrena: (= el termino inferior de Aizkordi. 1791 “termino concejil de Azti y Aizcordibarrena”. 1792 “Aizordibarrena”, 1812 “castañal de Maizordi barrena”. ).

Maizordiburu

Maizordi buru: (= cabecera de Maizordi. 1764 “Maizordi buru”).

Maizordiko bordea

Maizordiko bordea: (= la borda de Maizordi). Fue edificada hacia 1876 Felipe Auzmendi de Telleetxea para depósito de forrajes y estancia de ovejas. Fue reedificada a raíz del incendio sufrido hacia 1894.

Maizordiko hegia

Maizordiko egie: (= la loma o saliente en ladera de Maizordi).

Maizorri

Maizorri: (= Aiz-orri).

Makaldia

Makaldie: (= el chopeado). Los chopos fueron plantados por la villa hacia 1910.

Makinaetxeoroia

Makinaetxe oroia: (= el solar de la casa de máquinas). Maquina trituradora para producir arena. Construida en 1927, fue abandonada en 1932.

Makinaetxeoroizarra

Makina etxe oroi zaarra: (= el antiguo solar de la casa de máquinas). Construida en 1923 Duró hasta 1929. Era un cobertizo hecho para la máquina trituradora.

Makoeta

Maketa: (= Mako-eta, la curva).

Makoetako zelaia

Makeetako zelaye: (= la planicie de Mako-eta, la curva).

Makotategibarreneko oilategia

Okaiztiko ollatei oroia o Makotatei barreneko ollateie: (= el solar del gallinero de Okaristi). (= el gallinero del término inferior de Makotategi, la loma de la Curva). Fue edificado en 1915 y destruido en 1933.

Makotea

Makotea: (= la curva).

Makotegibarrena

Baztarrica soo o Makotei barrena: (= heredad de Bazterrika). (= el término inferior de Makotategi). 1827 “Aranchavala… Media fanega en Macotategui barrena”.

Makotegiko iturria

Makoteiko iturrie: (= la fuente de Makotetegi, la loma de la curva). Azal iturri que se seca durante los veranos.

Makotegitxulo

Makotei txulo: (= hondonada de la loma de la curva).

Makoteta

Makoteeta o Murko gain: (= la curva). (=termino superior del ribazo).

Makoteta

Makoteeta: (= la curva).

Makotetegi

Makotetei o Egiarte: (= loma de Makote, la curva). // (= entre lomas). 1649 “término llamado Eguiarte”. 1695 “sitio de Macotetegui”. 1778 “tierras de Macotategui”.

Malarria

Malarria: (= el pedregal en pendiente).

Malarriaga

Malarriaga: = peñascal en la pendiente. Año 1717 “Tomas de Aguirre que se halló muerto casualmente en la partida de Malarriaga” (D. 203). Año 1733, tierras en estercolar, Dorronsoo, heredad “sobre Malarriaga” (D. 228). Año 1811, venta de “400 posturas de tierra en la cuesta de Malarriaga por 703 rs. A Francisco de Bazterrica” (D. 208).

Malarriagaburu

Malarriaga buu: = cabecera de Malarriaga, peñascal en la pendiente.

Malarriagapala

Malarriaga apala: = descansillo o tira escalonada de Malarriaga, peñascal en pendiente.

Malda

Malda: (= pendiente).

Maldabarrena

Malda barrena: (= el termino inferior de la pendiente). 1786 “Malda barrena”.

Maldabarrena

Malda barrena: (= el término inferior de la pendiente).

Maldabarrena

Malda barrena: (= el termino inferior de Malda, pendiente).

Maldabarrena

Malda barrena: (= el termino inferior de Malda, pendiente).

Maldabarreneko bordea

Maldabarreneko bordea: (= la borda del término inferior de la pendiente). En el siglo XIX era corral o artedi de Ayualde txiki. El agregado que tiene en la parte inferior data de comienzos de siglo XX.

Maldabarreneko iturria

Malda barreneko iturrie: (= la fuente de termino inferior de Malda o pendiente. 1746 “partido de Maldavarrena”.

Maldabarreneko soroa

Maldabarreneko soroa: (= la heredad del término inferior de la pendiente).

Maldabe

Maldabe o Sukiaran: (= término inferior de la pendiente). // (= campo de Suki). 1619 “heredad de Laparra… hacia Sukiaran. 1689 “Maldabe”. 1733 “Suquiaran”. 1810 “Suquiaran o Maldabe”.

Maldaekarra

Malda ekarra: (= la falda pedregosa de Malda, pendiente).

Maldaguena

Malda guena: (= el término superior de la pendiente).

Maldako belarsoroa

Maldako belarsoroa: (= el prado de la pendiente).

Maldako egileor-oroia

Maldako illor oroia: (= el solar del redil de la pendiente). Siendo de Berraño de Aiztondoa, fue abandonado hacia 1905.

Maldako eguterea

Maldako euterea: (= sitio soleado de la pendiente).

Maldako errekea

Maldako errekea: (= la regata de la pendiente).

Maldako gaztainadia

Maldako gaztinaie: (= el castañal de Malda, pendiente).

Maldako hegia

Maldako egie: (= la loma o saliente en la pendiente).

Maldako lizardia

Maldako lizardie: (= la fresneda de la pendiente).

Maldako ospela

Maldako ospela: (= el sitio sombrio de la pendiente).

Maldako puntea

Maldako puntea: (= la punta o termino superior de la pendiente).

Maldako puntea

Maldako puntea: (= la cumbre de Malda, pendiente).

Maldako soro

Maldako soo: (= la heredad de la pendiente).

Maldako soro txikia

Illor txikietako belarsoroa o Maldako soro txikie: (= el prado del pequeño redil). (=la pequeña heredad de la pendiente). 1852 “heredad llamada Malloa sobre el rio Agaunza”. A la entrada del siglo XX era heredad, pero actualmente es prado.

Maldako soroa

Maldako zuloa o Maldako soroa: (= la hondonada de la pendiente). (=la heredad de la pendiente).

Maldako soroa

Maldako soroa: (= la heredad de Malda, pendiente).

Maldako tontorra

Maldako tontorra: (= la cumbre de la pendiente).

Maldako zelaia

Maldako zelaie: (= la planicie de la pendiente).

Maldako zuloa

Maldako zuloa o Maldako soroa: (= la hondonada de la pendiente). (=la heredad de la pendiente).

Maldatxiki

Malda txiki: (= pequeña pendiente).

Maldatxoetaiturri

Maatxoota iturri: (= fuente de Maldatxo-eta, la pequeña pendiente).

Maldatxoetaiturriko punta

Maatxoota iturriko puntea: (= la punta o cumbre de la fuente de la pequeña pendiente).

Maldatxoetako bidea

Maatxootako bidea o Trintxalekuko bidea: (= el camino de Maldatxo-eta, la pequeña pendiente).

Maldatxoetazeharra

Maatxoota zearra: (= la ladera de la pequeña pendiente).

Maldaundi

Malda aundi: (= pendiente grande).

Maldazearra

Etxe azpi o Malda zearra: (= termino inferior de la casa). (=la falda de la pendiente). 1827 Muntxoeta, “Eche azpia o Malda cearra”.

Maldea

Maldea: (= la pendiente).

Maldea

Maldea: (= la pendiente).

Maldea

Maldea: (= la pendiente). 1619 “heredad de Yberondo chipi junto a Malda”.

Maldea

Maldea: (= la pendiente). 1827 Amilleta “Malda”.

Maldea

Maldea o Keiztie: (= la pendiente). (=el cerezal). Habia cerezos a la entrada del siglo XX. 1799 “malda cearra”. 1839 “sitio llamado la Malda de Aricio entre Erzillegui. . ”.

Maldea

Maldea: (= la pendiente).

Maldea

Maldea o Astigaraa malkorra: (= la pendiente). (=la pendiente pelada de Astigarraga). 1733 tierras en estercolar Andrés de Imaz Achur de Dormatei “en Astigarraga malcorra”.

Maldea

Maldea: (= la pendiente).

Malditsoro

Maldit soro: (= heredad de Maldit, apodo). Ene el siglo XIX fue propiedad de “Maldite” de Ayaugalde txikia el cual falleció en 1890.

Malkarra

Malkarra: (= la pendiente árida o pelada).

Malkoraldapa

Malkor aldapa: (= cuesta de Malkor, pendiente árida o peñascal). 1800 “Malcor Aldapa”.

Malkorazal

Esparru zearra o Malkorrazal: (= el antiguo seteado). (= peñasco esteril).

Malkorbizkarreko kobea

Malkor bizkarreko kobea: (= la cueva de la loma de la pendiente pelada).

Malkorburu

Malkor buru: (= cabecera de Malkor, pendiente pelada). 1529 “Malcorburu”.

Malkorburugañeko leizea

Malkor buru gañeko leizea: (= la sima de termino superior de Malkor buru).

Malkorburuko gaina

Malkor buuko gañe: (= el termino superior de la cabecera de pendiente pelada). 1744 “desde Malcorburu gaña hasta el mojón de Lareo do se halla una cruz”.

Malkorburuko gerbea

Malkorbuuko gerbea: (= el lot raso de la cabecera de pendiente pelada).

Malkorburuko koba txikia

Malkor buuko koba txikie: (= la pequeña cueva de la cabecera de la pendiente pelada).

Malkorburuko kobea

Malkor buruko kobea: (= la cueva de Malkor buru).

Malkorburuko laiotza

Malkor buuko layotza: (= el lugar sombrio de la cabecera de pendiente pelada).

Malkorburuko leizea

Malkor buruko leizea: (= la sima de Malkor buru).

Malkorburuko mailoa

Malkorbuuko malloa: (= el peñasco e la cabecera pelada).

Malkorburuko pelota leku txikia

Malkor buruko pelota leku txikie: (= el pequeño sitio de juego de pelota en Malkor buru, cabecera de pendiente pelada).

Malkorburuko pelotalekua

Malkor buruko pelota lekue: (= el sitio de juego de pelota en Malkor buru).

Malkorburuko saroi-oroia

Malkor buruko saroi oroia: (= el solar del sel de Malkor buru). 1616 “sel de Malcorburu do estaba el mojón de piedra”. Fue abandonado hacia 1936.

Malkorburuko zelaia

Malkor buruko zelaye: (= la llanura de Malkor buru). 1766 “Malcorburu Celaya”.

Malkorburukobaldeko leizea

Malkorburu koba aldeko leizea: (= la sima de lado de la cueva de Malkor buru, cabecera de la pendiente pelada).

Malkorgaizto

Malkor gaizto: (= áspera o mala pendiente pelada). 1739 “Malcor gaiztoa”.

Malkorgaiztoburu

Malkor gaizto buru: (= cabecera de la áspera pendiente pelada).

Malkorgaiztoko errekea

Mallo gaiztoko errekea o Malkor gaiztoko errekea: (= la regata del peñasco malo). (=la regata de mala pendiente pelada).

Malkorgaiztoko hegia

Malkor gaiztoko egie: (= la loma áspera pendiente pelada).

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente árida o peñascal). 1733 tierras en estercolar “hacia Agaramuno malcorra”.

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada o pedregosa).

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada).

Malkorra

Malkorra: (= pendiente pelada o esteril).

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada o escabrosa).

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada).

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada).

Malkorraundi

Malkor aundi: (= grande pendiente escabrosa o pelada).

Malkorsoro

Malkorsoo: = heredad de Malkor, peñascal. Año 1816, tierras en estercolar, Azaola “en Malcorsoro” ( (D. 215).

Malkortxiki

Malkor txiki: (= pequeña pendiente escabrosa).

Malkortxikialdapa

Malkor txiki aldapa: (= cuesta de Malkor txiki, pequeña pendiente árida o peñascal).

Malkotxiki

Malko txiki: (= pequeña Malkor, pendiente árida).

Mallabe

Mallabe: (= termino inferior de la peña).

Mallabe

Mallabe o Mallo ondoko soroa: (= termino inferior de la peña). (=la heredad de junto a la peña).

Mallabeko estradea

Mallabeko estradea: (= la estrada de termino inferior de peña). Antiguamente servía para paso o tránsito del ganado.

Mallabitarte

Malla bitarte: (= entre dos peñas).

Mallaburuko puntea

Malla buuko puntea: (= la cumbre de la cabecera de la peña).

Mallagaña

Malla gañe: (= el termino superior de la peña).

Mallagaña

Malla gañe: (= el termino superior de la peña).

Mallagañeko azerizuloak

Malla gañeko azari zulook: (= las guaridas de raposo en el término superior de la peña).

Mallagañeko epaitza

Malla gañeko epaitze: (= el corte o barra peñascal de Mallo gañe). Mallo barrea edo pendize “Beak esaten do, ebaki-tze”. (Mendiurkullo).

Mallagañeko leizea

Malla gañeko leizea: (= la sima del término superior de la peña).

Mallagañeko saroizar-oroia

Malla gañeko saroi zaar oroia: (= el solar del antiguo sel del término superior de la peña). Desapareció a comienzos del siglo XIX.

Malleskaata

Malleskaata o Trintxaleku barrena: (= el peñascal). (=el término inferior de Trintxaleku). 1790 Totasoo, rozadura en “Trinchalecu barrena”.

Malloa

Malloa: (= la peña).

Malloa

Malloa: (= la peña o peñascal aspero ).

Malloa

Malloa: (= la peña).

Malloa

Malloa o Erremedio basoa: (= el peñasco). (=el bosque de Los Remedios). 1766 “Erremedio baso Guesalbe”.

Malloaundi

Mallo aundi: (= peña grande).

Malloaundi

Mallo aundi: (= peña grande).

Malloekarra

Mallo ekarra: (= la falda pedregosa del peñasco).

Malloekarra

Mallo ekarra: (= la falda de la peña).

Malloekarreko egileor-oroia

Mallo ekarreko illor oroia: (= el solar del redil de la falda pedregosa de la peña). Era de la casa Txuloa y fue abandonado hacia 1920.

Mallogain

Mallo gain: (= cima o termino superior de la peña).

Mallogaiñeko saroi-oroia

Mallo gaiñeko saroi oroia: (= el solar del sel de termino superior de la peña). Era de Ayualdea y fue abandonado en 1840.

Mallogaiztoko errekea

Mallo gaiztoko errekea o Malkor gaiztoko errekea: (= la regata del peñasco malo). (=la regata de mala pendiente pelada).

Mallogaiztoko harratea

Mallo gaiztoko arratea: (= el portillo o salida en la piedra de peñasco aspero, malo).

Mallogaña

Mallo gañe: (= el termino superior de la peña).

Mallogaña

Mallo gañe: (= la cima o termino superior de la peña).

Mallogaña

Mallo gañe: (= la cima de Mallo, peñasco).

Mallogaña

Mallo gañe: (= el termino superior de la peña).

Mallogañeko belarsoroa

Mallo gañeko belarsoroa: (= el prado de termino superior del peñasco).

Mallogañeko siratsa

Mallo gañeko siatsa: (= el manantial estancado en lodazal en Mallo gañe, el termino superior de la peña). En el término inferior del manantial hay una barra peñascal, pendize o mallo barrea, con guaridas de raposo.

Mallondo

Mallo ondo: (= junto a la peña).

Mallondo

Mallo ondo: (= junto a la peña). 1764 “paraxe de Mallo ondo”.

Mallondo

Mallo ondo: (= junto a la peña). 1760 “Aguinchoco mallo ondoa”. 1769 “Mallo ondoa de Belaza”.

Mallondo

Mallo ondo: (= junto a la peña).

Mallondoko azkonarzuloak

Mallo ondoko azkonar zuloak: (= las guaridas de tejon en Mallo ondo).

Mallondoko baratzea

Mallo ondoko baatzea: (= la huerta de junto a la peña).

Mallondoko errekea

Mallo ondoko errekea: (= la regata de junto a la peña).

Mallondoko iturria

Mallo ondoko iturrie: (= la fuente de junto a la peña).

Mallondoko iturria

Mallo ondoko iturrie: (= la fuente de junto a la peña).

Mallondoko soroa

Mallabe o Mallo ondoko soroa: (= termino inferior de la peña). (=la heredad de junto a la peña).

Mallondotxiki

Mallo ondo txiki: (= pequeño Mallo ondo).

Malloondoko egileor-oroia

Mallo ondoko illor oroia: (= el solar del redil de junto a la peña). Propiedad de la casa Txuloa, fue abandonado hacia 1910.

Malloskako bordea

Malloskako bordea: (= la borda de peñascal o peña losa). Fue construida hacia 1790.

Malloskatxar

Malloska txar: (= peñascal malo).

Malloskatxarralde

Malloska txar alde: (= lado del peñascal malo).

Malloskea

Malloskea: (= el peñascal).

Mallotxiki

Mallo txiki: (= pequeño peñasco).

Mallotxikietako leizea

Mallo txikiitako leizea: (= la sima del pequeño peñasko). Caverna de unos ocho metros de profundidad.

Mallotxikietako otasoro haundia

Mallo txikiitako otasoro aundia: (= el sembradío argomal grande de Mallo txikieta).

Mallotxikitako harrobia

Mallo txikiitako arrubie: (= la cantera de la peña pequeña). Piedra caliza utilizada por Los de Lazcano y Amundarain zearra para hacer cal.

Mallozulo

Gaztiña elutse o Mallo zulo: (= el lugar sombrio del castañal). (=hondonada de peñascal). 1733 “Gaztanadi elusa”.

Mallozulo

Mallo zulo: (= hoyo roqueño).

Mallozulo

Mallo zulo: (= hondonada de la peña). En dicho lugar abundan los azarik o raposos.

Mallozulogueneko leizea

Mallo zuloa gueneko leizea: (= la sima de termino superior de hueco roqueño).

Mallozuloko azkonarzuloa

Mallo zuloko azkonar zuloa: (= la guarida de tejón en la hondonada de la peña).

Mallozuloko siratsa

Mallo zuloko siatsa: (= el manantial estancado en lodazal de Mallo zulo).

Mallozulondo

Mallo zulo ondo: (= junto a la hondonada de la peña).

Mallozulotxiki

Mallo zulo txiki: (= pequeña hondonada de la peña).

Mallozurieta

Mallo zurieta: (= el peñasco blanco o pelado).

Malluiturri

Mallu iturri: (= fuente de Mallu (apodo). En el siglo XIX el terreno donde se hallaba la fuente era propiedad de “Mallu” de Zubikoeta.

Malozuloaundi

Malo zulo aundi: (= grande gruta en la peña).

Maltxarra

Maltxarra: (= la mala malda, pendiente).

Maltxarreta

Maltxarreta: (= la mala pendiente).

Maltxarreta

Maltxarreta o Itsasi malkorra: (= Malda-txar-eta la mala o áspera Malda, pendiente). (=la pendiente áspera del jaro).

Maltxarretabarrena

Maltxarreta barrena: (= el termino inferior de la mala pendiente).

Maltxarretako azkonar zuloa

Maltxarretako azkonar zuloa: (= la guarida de tejon en Maldatxarreta).

Maltxarretako gaina

Maltxarretako gañe: (= el termino superior de Malda txar-eta, la mala pendiente).

Maltxarretako iturria

Maltxarretako iturrie: (= la fuente de Maltxarreta). 1769 “Igonizco Elusburua y desde allí a Amilzuco iturcharra y desde allí a Characadi lepo”. Aloskan jayotzen dan sugandilla ure.

Maltxarretako leizea

Maltxarretako leizea: (= la sima de Malda-txar-eta, la pendiente mala).

Maltxarretako mailoa

Maltxarretako malloa: (= la peña de la mala pendiente).

Mañaeta

Mañaeta: (= las peñas). En el término superior hay peñas con guaridas de fieras.

Mandabidea

Manda bidea: (= el camino de mulos).

Mandabidebarreneko leizea

Mandabide barreneko leizea: (= la sima del término inferior del camino de mulos).

Mandabidebuztana

Manda bide buztana: (= el rabo o cabo del camino de mulas).

Mandabideko leizea

Mandabieko leizea: (= la sima del camino de mulos).

Mandabieta

Mandabieeta: (= el camino de mulos). Camino que utilizaban los arrieros o mandazayek de paso de Navarra a Albacisqueta.

Mandabieta

Mandabiita: (= el camino de mulos).

Mandabietako gaztainadia

Mandaibietako gaztinarie: (= el castañal del vado de los mulos).

Mandabietako soroak

Mandabietako sorook: (= las heredades del vado de mulos).

Mandaibietako zubia

Manda ibietako zubie: (= el puente del vado de mulos). 1591 “haber gastado en Mandabieta en quitar un roble q ´ se cayó al camino tres rs. 1651 “Mandaybieta”. 1675 “abrir unos pasos en peña viva en el paraje llamado Mandaybieta que es en la calzada real”. 1734 la villa 44 “pintas de vino que dio para el auzalan del puente de Mandibita”. 1769 “puente de madera del paraxe de Mandivita del paso a la caseria de Erroiondo”. Hubo camino de mulos del puente de Mandibieta a Erroyondo pasando por debajo de Bidegaizto y todo el acarreto de Aya se efectuaba en lorra o en mulos.

Mandarrate

Manda arrate: (= portillo o salida para mulas en la peña).

Mandazarratetako entradea

Mandazaar ateetako entradea: (= la entrada del portillo de Manda zaar).

Mandialdats

Mandialdas: (= pendiente del monte). 1764 “Mandialdas común de las tres repúblicas”. 1795 “Mendialdas”. 1817 “Mandialdatsa”.

Mandialdatserreka

Mandialdas erreka: (= regata de pendiente del monte). 1816 “regata de Mandialdas”.

Mandibietako zearra

Mandibietako zearra: (= la falda o ladera de Manda-ibi-eta, camino vado de mulos).

Mantxintxugaztañadi

Mantxintxu gaztinai: = castañal de Mantxintxu. Se llama también Aitzaundiita alde (= contorno de Arizandieta). Año 1710 Domingo de Dorronsoro dona a su hija un castañal “en la partida llamada Machinchu gaztanadi” (D. 3). Año 1753 “el castañal de Machinchu gaztañadi”. Año 1816, Mantxintxu “argomal de Manchunchu gaztanadi” (D. 215).

Mantxintxugaztañadiko muntegia

Mantxintxugaztinaiko munteie: = el vivero castañal de Mantxintxu. Vivero de manzanos plantado por los de Mantxintxu el año 1913. Las plantas de dicho vivero fueron extraidas el año 1918.

Mantxintxuko bordea

Mantxintxuko bordea: = la borda de Mantxintxu. Fue construida el año 1908 con los materiales de la casa quemada Akutain. Su solar el siglo XIX era danzaleku en donde se divertia la gente moza del barrio de Arin. El año 1950 Manuel Ayerbe vendió esta borda a Juan Miguel Goicoechea en 15.000 pesetas.

Mantxintxuko oilategia

Mantxintxuko ollateie: = el gallinero de Mantxintxu. Fue construido el año 1915.

Mantxintxuko oilategia

Mantxintxuko ollateie: = el gallinero de Mantxintxu. Fue construido hacia el año 1915.

Mantxintxuko zubia

Mantxintxuko zubie: = el puente de Mantxintxu. Se llama también Aringo zubie (=el puente de Arin). Año 1694 dieron 51 reales “que tocaron a dhas casas de Idoguinanea y Mordagaztelu en hacer la puente que llaman de Arin” (D. 119). Año 1804- 22 robles “para el puente de Arin” (D. 214). Habiendo sido arrastrado po las inundaciones del 15 de octubre de 1953, fue reedificado por “Regiones devastadas” unos metros más abajo que el anterior.

Mantxintxusoro

Mantxintxu soo: (= heredad de Mantxintxu). En el siglo XIX fue propiedad de la casa Mantxintxu.

Manueltxobarruti

Manueltxo barruti: (= cercado de pequeño Manuel). A la entrada del siglo XX era de Manueltxo de Etxetxo berri.

Manueltxogaztiñari

Manueltxo gaztinari: (= castañal de pequeño Manuel). En el siglo XIX fue propiedad de Manueltxo de Etxetxo berri.

Maratsaga

Maatxaa: = Año 1810 “Marasaga”heredad de Aldakio.

Maratsagagañeko zeharra

Maatxaa gañeko zearra: = la falda de la cima de Marasaga.

Maratsagañeko soroa

Maatxaa gañeko soroa: = la heredad de la cima de Marasaga.

Maribelarsoro

Mari belarsoro: (= prado de Mari).

Marigaztiñaeta

Mari gaztinaeta: (= los castaños de Maria). En el siglo XIX propiedad de Maria, abuela de Jose Mari Luze de Auzmendi.

Marijoananerrebuelta

Maijoanaan revueltea: = la revuelta de Maria Juana. A mediados del siglo XIX dicho terreno, propiedad de la casa Dorronsoo, estuvo arrendado a Maria Juana de Antonenea y de ella recibió el mencionado nombre.

Marijonanaotasoro

Mai jonana otasoro: (= heredad argomal de Maria juana).

Marikamineron oilategi-oroia

Mari kamineron ollatei oroia: (= el solar del gallinero del caminero Mariano). Construido en 1896 y abandonado en1916.

Marisoro

Mari soo: (= heredad de Mari).

Marisoroestradea

Mari soo estradea: (= la estrada de la heredad de Mari).

Markaitza

Markaitze: (= el peñasco). ” Mallo arkaitze dalako” (Mendiurkullo).

Markartoa

Marka artoa: (= maíz en marca). ” Artoa markan eiten zalako”. Sembrando maíz en fila y señalando para ello el sitio con Markea a lo que llaman markaketea. (Andralizeta).

Markesaneburu

Markesane buu: (= cabecera de Markesane).

Markesaneoroia

Markesane oroia: (= el solar de (la casa) Markesane, posesión del Marques). Antiguamente, en el siglo XVI, se llamaba Sansa essea o Sansategui. 1703 estaba habitada por Domingo de Imaz, alias Marques. 1725 “Marquesanea”.

Markesanetxiki

Markesane txiki: (= pequeña Markesa-ne, mansión del Merques). 1813 “Marquesane chiquia”.

Markesaroi

Markes saroi o Ziza barruti: (= sel de marques). (=cercado de setas).

Markesbordea

Markes bordea: (= la borda del Marques). Construida en 1884 para estancia de bueyes que conducían la piedra para la construcción de la carretera de Lizarrusti.

Markosigartza

Markos igarza: (= sequeral de Marcos). 1797 “choza de Marcosigarza”.

Markosigartzako hegia

Markos igarzako egie: (= la loma de sequeral de Marcos).

Markosigartzako iturria

Markos igarzako iturrie: (= la fuente del sequeral de Marcos).

Markoslantegi

Markos lantegi: (= monte en explotación por Marcos).

Markosoroko ekarra

Markosooko ekarra: = la falda de Marko soo, heredad del peñascal o pendiente pelada.

Martagaztiñadi

Marta gaztinadi: (= castañal de Marto). 1758 “castañal llamado Marto gaztanadi”. 1789 “castaños en “Marto”. En el siglo XVII perteneció a Marto o Bartolome Aramburu de Arbeldi.

Martagaztiñariko errekea

Lomardabi erreka o Martagaztinariko errekea: (= regata de Lomardabide). (=la regata del castañal de Marta).

Martapao

Marta pao: (= haya de Marto o Bartolome). 1758 “Marto gaztanadi”. Castaños plantados por Marto o Bartolome de Aramburu en 1632.

Martapaobidea

Martapao bidea: (= el camino del haya de Marto).

Martapilleta

Marta pilleta: (= el redondo de Marta). Es la loma o redondo por donde serpentea la senda que sube a Marta Iturrieta.

Martasoro

Marta soo: (= sel de Marta, Bartolome). Según tradición fue sel.

Martasoroko egileor-oroia

Martasooko illor oroia: (= el solar del redil del sel de Marta). Fue redil de la casa Telleetxea.

Martasoroko iturria

Martasooko iturrie: (= la fuente del sel de Marta).

Martillasoro

Martilla soo o Zaindi belarsoo: (= sel de Martin Laga o Lar). (=prado de (la casa) Zaindegi). 1761 “Martinlarsoro”. 1786 sel conocido con el nombre de “Martin Lagasoro donde solía estar Francº de Dorronsoro de Mendiurcullu”.

Martillasoroko eskorta-oroia

Martilla sooko eskorta oroia: (= el solar del cerco de setos o corral del sel de Martin Lar o Laga). Siendo propiedad de juan José de Erzillegi, fue abandonado en 1930.

Martillasoroko kobea

Martilla sooko kobea: (= la cueva del sel de Martin Laga). Habitable. Las ovejas del rebaño de Erzillegi, de miedo a raposos, pernoctaban en esta cueva.

Martillasoroko leizea

Martilla sooko leizea: (= la sima de Martin Laga saroi).

Martinbelarsoroko mailoa

Martin belarsoroko malloa: (= la peña del prado de Martin).

Martinbelarsorotxiki

Martin belarsoro txiki: (= pequeño prado de Martin). En la segunda mitad del siglo XIX era de Martin de Auzmendi de Larburu.

Martingaztiñadi

Martin gaztinai: (= castañal de Martin). A la entrada del siglo XIX fue propiedad de Martin de Bedama.

Martinjoseren txaola-oroia

Martin Joseen txaola oroia: (= el solar de la choza de Martin Jose). Fue construida hacia 1890.

Martinsabiagaotasoro

Martin Sabiaa otasoro: (= el sembradío argomal de Martin Sabiaga). Disfrutaba Martin de Ayerdi de Sabiaga y sus herederos fueron privados por carencias de documento de propiedad.

Martintsoro

Martin soo: (= heredad de Martin).

Martintxonea

Martintxoone o Arrate barrena: (= mansión del pequeño Martin). (=el termino inferior de Arrate).

Martinzarrenea

Martin zaarrene: (= mansión de Martin el viejo). Construida por Martin de Altolaguirre hacia 1829.

Martinzarreneko bordea

Martinzaarreneko bordea: (= la borda de (la casa) Martin zaarrene). Desde 1916 es gallinero.

Martinzarreneko egileor-oroia

Martinzaarreneko illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Martin zaarrene). Fue abandonado hacia 1871 y sus materiales fueron utilizados en 1931 en la construcción de la choza de Lauzti de termino inferior.

Martiturri

Marti iturri: (= la fuente de Marta). 1792, castaños en “Martiyturri”. 1805, castañal de “Marti yturrieta”. 1811 “Martiturri”. Brota el agua, beti golgotxo, siempre en la misma medida.

Martiturrierreka

Marti iturri erreka: (= regata de la fuente de Marta).

Martiturrietako puntea

Martiturrietako puntea: (= la punta o cumbre de Martiturrieta).

Martiturrietako saroi-oroia

Martiturritako saroi oroia: (= el solar del sel de Marti-iturri-eta, la fuente de Marti). Actualmente la fuente más próxima a dicho sitio es la de Saroekaiz iturri que se halla en la parte inferior del sel. El redil era propiedad de Iberondo Juananea y fue destruido hacia el año 1910.

Martiturriko linosina

Marti iturriko linoosiñe: (= el pozo de linos de la fuente de Marta).

Martolosoro

Martolo soro: (= heredad de Martolo, Bartolome). 1733 “Bartolo soro”.

Martolosorobekoa

Martolo soo bekoa: (= heredad de Bartolo la del término inferior).

Martolosoroekarra

Martolo soo ekarra: (= la falda pedregosa de la heredad de Bartolo).

Martolosoroko zelaia

Martolo sooko zelaye: (= la planicie de la heredad de Bartolo).

Martolosorotxulo

Martolo soo txulo: (= hondonada de la heredad de Bartolo). 1733 “dos porciones que traen en Bartolo soro”.

Martxangureneta

Martxaaneta: (= Atxa-aran-guren-eta. Atxa-arn-guruz-eta). 1616 “paso de Marchangureneta…. paso belza, a un arroyo que llaman Marchangureneta menor…. se sube una cuenta el sel en el sitio de Marchangureneta…. Marchanguruceta”.

Marumendieztarri

Maumendiko sarrerea o Maomendi eztarri: (= la entrada de monte Maru). (=garganta de Maru-mendi). 1688 “Marumendi eztarri”.

Marumendiko arratea

Ubeiko arratea o Maomendiko arratea: (= el portillo o salida en la peña Ubegi). (=el portillo o salida en la peña Marumendi). 1688 “Arratea de Marumendi”. 1696 “Arrate de Marumendi”.

Marumendiko Arratebarrena

Maumendiko arrate barrena: (= el termino inferior de la salida o portillo en la peña de Marumendi). 1697 Arrate de Marumendi.

Marumendiko Arratebarreneko zuloa

Maumendiko arrate barreneko zuloa: (= el hoyo del término inferior del portillo en la peña Marumendi).

Marumendiko erreka

Pertika lekuko errekea o Maomendiko errekea: (= la regata del sitio de pértigas). (=la regata del monte Maru).

Marumendiko eztarriko ikaune

Maomendiko eztarriko ikaune: (= el vado de la garganta del monte Mau).

Marumendiko iturria

Muntei zaarreko iturrie o Maomendiko iturrie: (= la fuente del antiguo vivero). (=la fuente del monte Maru).

Marumendiko pinudia

Maomendiko pinedie: (= el pinar de monte maru). Antiguamente medio hayedo y medio pastizal. El pinar fue plantado en 1912. Año 1404 “Marumendi”. 1582 “pastos de Ayzcolysassi por la parte de Marumendi”.

Marumendiko sarrerea

Maumendiko sarrerea o Maomendi eztarri: (= la entrada de monte Maru). (=garganta de Maru-mendi). 1688 “Marumendi eztarri”.

Marumendiko siatsak

Maomendiko siatsak o Pertika lepoko siatsak: (= los manantiales estancados en lodazal an Marumendi). (=los manantiales estancados en lidazal en el collado de pértigas).

Marumendisarrerako zanpadurea

Maomendi sarrerako zampadurea: (= el zampeo de la entrada de Marumendi).

Maspillalde

Maspilla alde: (= lado de maspilla, el acerolo). Es una planta cuya fruta es semejante a la del espino blanco o elorri.

Mataderia

Mataderie: (= el matadero). Fue edificado por la villa en 1899.

Mataderizarra

Matadei zaarra: (= el antiguo matadero). 1556 “arrandamyº de la carnicería”. 1739 “obras de la carnicería”.

Matazaren bordea

Andurioko saroia o Matazan bordea: (= sel de Andurio). (=la borda de Matanza). Apodo.

Mateogaztiña

Mateo gaztina: (= castaños de Mateo). Propiedad de Mateo de Aranzasti de Erroiondo.

Mateosoro

Mateo soro: (= heredad de Mateo).

Matillasaro

Matilla saro: (= sel de Matias Agirre). 1413 “Matias erre saroe”. 1725 “Matias erre saroe”. 1763 “Andurio de arriba y desde allí al paraje nombrado Matias erre saroea”.

Matillasaroiko bide gaina

Matilla saoko bide gañe: (= el termino superior de Matila saro, sel de Matias Agirre o Laga).

Matillasaroilepoko iturria

Matilla sao lepoko iturrie: (= la fuente del collado de Matias Laga).

Matillasoroko belarsoroa

Matilla sooko belarsoroa: (= el prado del sel de Matias Agirre).

Matillasoroko errekea

Matilla sooko errekea o Matxooko errekea: (= la regata del sel de Matias erre). (=la regata de Matilla saroe).

Matillasoroko iturria

Matilla sooko iturrie: (= la fuente del sel de Martin Laga).

Matillasoroko lepoa

Matilla sooko lepoa: (= el collado del sel de Matias Agirre). 1822 “Martin soroco lepoa”.

Matisaroiko iturria

Matisaoko iturrie: (= la fuente del sel de Matias Laga).

Matxako saroi-oroia

Aizelepoko txakurtei oroia o Aizelepoko saroi oroia o Matxako saroi oroia: (= el solar de la perrera de Aize lepo). (=el solar del sel de Aize lepo). (=el solar del sel de Matxa). En dicho sitio antiguamente solía haber perros de rebaño, arzakurrek, para proteger las ovejas contra los lobos.

Matxintone

Matxintone: (= mansión de Martxin Anton). En 1549 era de Mrn. Anton de Recarte”. 1603 “casa de Min. Anton”. 1611 “Machin Antone”.

Matxintonebordea

Matxintone bordea: (= la borda de (la casa) Matxintonra). 1765 “la fragua nueva que…hizo fabricar hacia el año 1754 en la heredad de…Machintonea”.

Matxintoneko zubia

Matxintoneko zubie: (= el puente de Matxintonea). 1722 “acarrear cal al puente de Machintonea”.

Matxintonezelaia

Matxintone zelaye: (= la planicie de (la casa) Matxintone).

Matxintxu

Matxintxu: (= Martin Txurio). 1549, casa de “Martin churio de Arin”. 1610 “casa de Ugalde llamada Machinchurio”.

Matxintxuberri

Matxintxu berri o Arin zubiaurre: (= la nueva (casa) Matxintxu, Martin Txurio). (=delantera del puente de Arin). 1739 “Juº Antº de Maiza está edificando junto al puente de Arin una casa llamada Arin Zubiaurre”. 1748 “Machinchu Zubiaurre”. 1810 “Machinchu berria”.

Matxiturri

Matxi iturri: (= fuente de Matxi o Martin).

Matxoko errekea

Matilla sooko errekea o Matxooko errekea: (= la regata del sel de Matias erre). (=la regata de Matilla saroe).

Matxotegi

Matxotegi: 1770 “heredad llamada Manchotegui”.

Matxuloeta

Matxuloeta: (= maderos colocados en forma de tanazas o zuikutze para facilitar el paso en el seto).

Mauzulo

Aran zuloko kobea o Mau zulo: (= la cueva de la gruta de Aran). (=gruta de Mau). Parece ser galería de mina. 1607 “ver las veneras de Agaoz y otros términos de la dha Ataun si se podría haber vena en los venaqueros”.

Medikuetxe

Meiku etxe: (= casa del médico). Fundada en 1956 para residencia de médicos.

Mendibilko ikauna

Mendibilko ikaune: (= el vado de Mendibil, monte redondo).

Mendibilko ikaunbarrena

Mendibilko ikaun barrena: (= el termino inferior del vado de Mendibil). 1751 “Mendibilco icaraunbarrena a Elordi de Mendibil”.

Mendibilko jentil-harria

Mendibilko jentil arrie: (= el dolmen de Mendibil).

Mendibilko muinoa

Muñoa o Mendibilko muñoa u Oregi: (= el altozano de Mendibil). (=el altozano de Mendibil). (=loma de or). 1616 “Alto de Mendibil”. 1616 “loma de oregui”. 1751 “mojon de Oregui”.

Mendigorri

Mendi gorri: (= monte rojo). Es tierra arcillosa y rojiza buztin lur gorrie.

Mendiola

Mendiola: (= montes). 1695 “borda para ganados en tierra propia y paraje Llamado Mendiola la cual ahora cinco o seis años se cayó de Consumida.

Mendiolabarrena

Mendiola barrena: (= el término inferior de Mendiola).

Mendiolaegi

Mendiola egi: (= loma o falda saliente de Mendiola, montes). 1733 “Heredad De Mendiolegui”.

Mendiolaegiazpia

Mendiola egi azpia: (= el término inferior de la loma de Mendiola).

Mendiolako baratzea

Mendiolako baatzea: (= la huerta de Mendiola). Antiguamente fue de la casa Arzubia y a fines del siglo XIX pertenecía a Ladislao de Beguiristain.

Mendiolako barreneko oilategia

Mendiolako barreneko ollateie: (= el gallinero de término inferior de Mendiola). Fue construido en 1934.

Mendiolako oilategia

Mendiolako ollateie: (= el gallinero de Mendiola). Fue construido en 1933 por los De Okarizti.

Mendiolako soroa

Mendiolako soroa: (= la heredad de Mendiola).

Mendiolako tontorra

Mendiolako tontorra: (= la cumbre de Mendiola).

Mendiurkullo

Mendiurkullo: (= monte Urkullo). 1619 “heredad en Mendi urculo”. 1633 “casa nueva que hemos edificado en el término de Mendiurcullu”. “Bi tontorren tarteen bajadako lepatxen dao ta urkullue ala izaten da”. (Mendiurkullo). 1790 “Mendiurcullu barrena”.

Mendiurkullobarrena

Etxe azpi o Mendiurkullo barrena: (= termino inferior de la casa). (=el termino inferior de Mendiurkullo). 1790 “Mendiurcullu barrena”.

Mendiurkulloko eskortea

Mendiurkulloko eskortea: (= el cercado o corral de setos de (la casa) Mendiurkullo).

Mendiurkulloko patatasoroa

Mendiurkulloko patata soroa: (= el sembradío de patata de (la casa) Mendiurkullo). Data de antiguo. En 1885 estaba cercado de paredes viejas y era cultivado.

Mendiurkulloko txuloa

Mendiurkuloo txuloa: (= la hondonada de Mendiurkullo).

Mendiurkullugaztiñari

Mendiurkullu gaztinari: (= castañal de Mendiurkullo). 1829 “Venta de un castañal en Negusarobe a favor de Juan Bautista de Aguirre de Mendiurcullu”. El hijo de este, Jose Mendiurkullu, a fines del siglo XIX vendio el castañal a los de Sarriarte garakoa y se trasladó a Telleri erdikoa.

Mendiurkulluko askea

Mendiurkulluko askea: (= el abrevadero de Mendiurkullo).

Mendiurkulluko oilategia

Mendiurkulluko ollateie: (= el gallinero de Mendiurkullo). Fue construido en 1916.

Mendosaarguena

Mendosaar guena: = el lado superior de Mendo saar, variedad de manzana conocida con ese nombre.

Metalaskea

Pela iturri o Metal askea: (= fuente en Bela, pendiente). (=el abrevadero de agua ferruginosa). Hay manantial de agua ferruginosa. 1756 “Blayturrieta”. 1788 “un cerrado en Belaiturri.

Metalillororoia

Metal illor oroia: (= el solar del redil de metal). 1839 “Metal illorra”.

Metalillorreko bordea

Metal illorreko bordea: (= la borda del redil de metal). Las dos viviendas de Lauzti Iturrieta construyeron en 1865 cada media borda con medianil en medio.

Metalillorreko hegia

Metal illorreko egie: (= la loma o saliente en ladera de Metal illorra).

Metaliturri

Metal iturri o Beamako iturrie o Artaleorretako iturrie: (= fuente de agua ferruginosa). (=la fuente de Bedama). (=la fuente sequeral del encino.

Metaliturri

Metal iturri: (= fuente de agua ferruginosa). Agua mediana y escasa cantidad.

Metaliturri

Metal iturri: (= fuente ferruginosa).

Metalura

Metalure: (= el agua ferruginosa).

Metalura

Metal ure: (= el agua ferruginosa).

Metalura

Metal ure: (= el agua ferruginosa).

Metulaz

Metulaz: (= agua metal o ferruginosa). 1616 “Vetralaz”.

Metulazaldea

Metulaz aldea: (= el lado motu-laz, agua ferruginosa).

Metulazazpi

Metulaz azpi: (= termino inferior del agua ferruginosa).

Metulazko iturria

Metulazko iturrie: (= la fuente de agua ferruginosa). 1616 “junto a una fuente llamada Vetralaz”. 1738 “pozo llamado Vetralaz”.

Metulazti

Metulazti: (= castañal de metulatzak, cierta variedad de castaños conocidos con el nombre de Gaztina metolatzak).

Metulazti

Metulazti: (= castañal de Metulatza, variedad de castaño). Año 1801 “unos castaños en Metulazti”.

Mielen kobea

Koba zaar o Mielen kobea: (= cueva grande). (=la cueva de Miguel). En el siglo XIX era estancia del rebaño de ovejas de Miguel, inquilino de Eskisaal).

Mieljosepagoak

Miel Jose pagook: (= las hayas de Miguel Jose). Existen residuos de antigua pared de redil y el pastor de Arzate aundi, nacido en 1859, cuenta que tiene oído a sus antepasados que en dicho redil estuvo de pastor un individuo llamado Miguel José de quien recibe el nombre.

Mielmariaundiren txuloa

Miel Mari aundin txuloa: (= la hondonada de Miguel Maria el grande). Dicho Miguel Maria aundi era de Iturrelde y vivió en el siglo XIX.

Mielopeziartu

Miel Lopez iartu: (= sequeral de Miguel Lopez). 1500 “un peñaço de tierra…el lugar llamado por su nombre Myguel Lopz. Yartu q´esta situada en esta dha vecindad de Ataun”.

Mielsoro

Miel soo: (= heredad de Miguel).

Mielsoroguena

Miel soo guena: (= el termino superior de la heredad de Miguel).

Migeltxikigaztiñaeta

Miguel txiki gaztinaeta: (= los castaños de Miguel txiki).

Migueltxikibelarsoro

Miguel txiki belarsoro: (= prado pequeño Miguel). En el siglo XIX fue de Miguel txiki de Erroondo.

Mikelasoro

Urezandi o Miquela soro: (= del agua para allá). (=heredad de Micaela). 1657 “Miquelasoro”. 1788 “un cerrado en Miquela soro”. 1809 “heredad de Urezandi frente a Gomensoro salechea”.

Mikelasoroko intsaustia

Mikela soroko intsaustie o Zelai txiki: (= la Nogalera de la heredad de Micaela). (=pequeña planicie). Los nogales fueron cortados en la entrada del siglo XX.

Minaetako zuloa

Minaatako zuloa: (= la hondonada de Minaeta, la mina).

Minaetxeoroia

Mina etxe oroia: (= el solar de la casa de mina). Construida en 1911 por haber sido suspendidos antes de que llegase a ser habitada.

Minalde

Mina alde: (= lado de la mina ).

Minalde

Mina alde: (= lado de la mina).

Minaldeko iturria

Mina aldeko iturrie: (= la fuente del lado de la mina ).

Minaldeko soroa

Mina aldeko soroa: (= la heredad de lado de la mina).

Minaldeko zelaia

Mina aldeko zelaye: (= la planicie de lado de la mina). En dicho lugar se depositaba el mineral. Existian algunos escombros en 1947, fecha en que fueron extraidos para hacer un txondarzulo.

Minasoro

Mina soo: (= heredad de Mariana).

Minatxiki

Mina txiki: (= pequeña mina). Explotada por la compañía que trabajo en la mina grande de Arzate en 1736.

Minazarra

Arzateko minea o Mina zaarra: (= la mina Arzate). (=la antigua mina). La explotación data de 1738.

Minazpi

Etxauru o Mina azpi: (= cabecera de la casa). (=termino inferior de la mina).

Minazulo

Minazulo: (= Gruta abierta en busca de mina y en ella cabían unas ocho Ovejas en abaro. Fue destruida a raíz de la guerra carlista.

Minazulo

Minazulo: = galería de mina. Hoyo abierto el año 1914 en busca de mina. No dio resultado.

Minazuloa

Minazuloa: (= la galería de mina).

Minazuloa

Minazuloa: (= la galería de mina). En su proximidad se ven los rastros de Inurrieta), que fue abandonada hacia 1875.

Minazuloa

Mina zuloa: (= la galería de mina). Fue abierta en 1903.

Minazuloak

Minazulook: (= las galerías de mina).

Minazuloaldea

Minazulo aldea: (= el lado de la galería de la mina). 1810 “Heredad de Mina Zulo aldea”.

Minazulobarreneko azkonarzuloa

Minazulobarreneko azkonarzuloa: = la guarida de tejón del lado inferior de Minazulo, galería de mina.

Minazulogueneko kobea

Mina zulo gueneko kobea: (= la cueva del término superior de la galería de la mina).

Minazulogueneko piztizuloa

Minazulo gueneko pistizuloa: = la guarida de fieras del lado superior de Minazulo, galería de mina.

Minazuloko kobea

Mina zuloko kobea: (= la cueva de la galería de la mina).

Minazuri

Mina zuri: (= mina de filón de piedra blanca). Se trabajo en esta mina en 1911.

Miraballes

Miravalles: Figura con este nombre en el siglo XVII. El garaje adosado a Ella fue construido en 1928.

Miraballesko ikuilua

Miravallesko ikullue: (= la cuadra de Miravalles). Construida en 1900 para perratoki Por el veterinario Miguel de Inza y, fallecido este a los dos Años, fue convertido en cuadra de Miravalles.

Misasi

Misasi: (= jaro o zarzal de Miguel). 1753 “pieça que trae en sembradía en…Mychel sasi”. 1619 “heredad llamada Miquel sasi”.

Misasiaundi

Misasi aundi: (= grande Misasi, jaro de Miguel).

Misasibarrena

Misasi barrena: (= el termino inferior del jaro de Miguel). 1816 “Miquel sasi barrena”.

Misasiburu

Misasi buu: (= cabecera de jaro de Miguel). 1756, tierras concejiles “en Miquel sasiburua”.

Misasiko armurea

Misasiko armurea: (= el montón de piedras de Misasi o jaro de Miguel).

Mitxelarizti

Mitxel aizti: (= robledal de Miguel).

Mitxeleneko bordea

Mitxeleneko bordea: (= la borda de Mitxelenea). Fue construida por los de Mitxelenea hacia el año 1894.

Mitxeleneko egileor-oroia

Mitxeleneko illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Mitxelenea). Fue destruido en 1905.

Mizortu

Mizortu: (= Milisio agortu, rozadura nueva de Miguel Ignacio). Antiguo agortu, a fines del siglo XIX era cercado de la casa Zumardi.

Mizpelondo

Mizpel ondo: (= junto al mizpero). En dicho sitio suele haber misperos.

Mizperaetako sasia

Mizperaetako sasie: (= el jaro o zarzal de los mísperos). En el siglo XIX había tres mísperos.

Mizperanea

Mizperane:

Mizperaneko gaina

Mizperaneko gañe: (= la fuente de Mizperane).

Mizperaneko iturria

Mizperaneko iturrie: (= la fuente de Mizperane).

Mizpildegi

Mizpildei: (= ladera o loma saliente de Mizpildi, redondo de la peña). 1786, castaños en Mizpildegui.

Mizpildi

Mizpildi: (= sitio redondo de la peña, maíz-bil-di). 1662 “castañal de Mizpildi”. 1672 “partida que llaman Mizpildi y pegante a la heredad de Nafarra”. 1772 “parajes de Zabaleta, Anoeta y Loidi que cita no son los de la disputa conocidos con el Nombre de Maizpildi desde inmemorial”.

Mizpildiko zubia

Mizpildiko zubie: (= la fuente de Mizpildi). Agua gruesa y dura. Antiguamente Pozo o loidi y en 1915 Laureano de Mugica de Otadizelai Construyó la fuente.

Mizpildizearra

Mizpildi zearra: (= la ladera o falda de Mizpildi). 1786 “Mizpildi zearra”.

Mokoeta

Mokoeta: (= la curva).

Mordaazulosaroi-oroia

Mordaazulo saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Mordagaztelu). Abandonado hacia el año 1915.

Mordaazulotxiki

Mordaazulo txiki: (= Mordaazulo la menor). 1812 casa “Mordagaztelu chiquia”.

Mordaazulotxikiko iturria

Mordaazulo txikiko iturrie: (= la fuente de Mordaazulo la menor). Debido a algún aluvión ha estado sepultada bajo tierra desde antiguo y en 1928 al ser desescombrado el terreno hallaron la fuente con su antiguo abrevadero e hicieron la conducción del manantial a Mordaazulo txiki.

Mordagazteluzulo

Mordaazulo: (= Munda-gaztelu). 1619 “heredad en el término llamado Murdagaztelu”. Y “otra heredad en Mundegaztelu”. 1631 “una pieça es en el término de Urresu y otra en el término de Murdagaztelu”. 1654 “Munda gaztelu”. 1695 “casa de Mordagaztelu”.

Mordagazteluzuloberri

Mordaazulo berri: (= Mordagaztelu la nueva). Casa fundada a mediados del siglo XIX en terreno llamado Soazaal txiki.

Mordagazteluzuloerreka

Peune soo erreka o Mordaazulo erreka: (= regata de la heredad de Perune). (=regata de Mordagaztelu). 1774, paraje llamado “Mordagaztelu erreca”.

Mordagazteluzuloko aldapa

Mordaazuloko aldapea: (= la cuesta de Mordagaztelu).

Mordagazteluzuloko bordea

Mordaazuloko bordea: (= la borda de Mordagaztelu). Fue construida hacia 1912 utilizando la planta baja para artedi o corral de ovejas y el piso para depósito de forrajes.

Mordagazteluzuloko egileor-oroia

Mordaazuloko illor oroia: (= el solar del redil de Mordagaztelu). 1833 “redil de Mordazulo andia que se halla en la parte superior de ella, un poco inclinado hacia Lizarrabea”. Fue destruido a fines del siglo XIX.

Mordagazteluzuloko gaztaindegia

Mordaazuloko gaztandeie: (= el recinto o choza de quesos de Mordagaztelu). Data del año 1932.

Mordagazteluzuloko iturria

Mordaazuloko iturrie: (= la fuente de Mordagaztelu).

Mordagazteluzuloko oilategia

Mordazuloko ollateie: (= el gallinero de Mordagaztelu). Construido en 1929.

Mordagazteluzuloroizarra

Mordaazulo oroi zaarra: (= el antiguo solar de Mordaazulo).

Mordagazteluzulosoro

Mordaazulo soo: (= heredad de Mordagaztelu). 1733 “Mordagaztelu soro”. 1830 “heredad llamada Mordagaztelu”.

Mordaltxo

Mordazulo txiki belarsoo o Mordaaltxo: (= pequeño Mordazulo).

Mordazuloko txabolea

Mordaazuloko txaolea: (= la choza de Mordagaztelu). Construida hacia 1910 para cobijo durante lluvias.

Mordazulotxikibelarsoro

Mordazulo txiki belarsoo o Mordaaltxo: (= prado de Mordazulo menor). (=pequeño Mordazulo).

Mortemallo

Morte mallo: (= Morte moral, bosque alto, desierto). 1572 “Mortu moral”. 1685 “desde Mortumoral hasta el paraje que llaman Auzpideco muñoa”. 1733 “Mortumoral”.

Mortemallondo

Mortemallo ondo: (= junto a Morta moral, bosque alto, desierto). 1830 “Mortemaurondo”.

Mortemallondoko hariztia

Morte mallo ondoko aiztie: (= el robledal de junto a Mortu moral).

Motobelarsoro

Moto belarsoo: (= prado de Moto, moño) apodo. En 1821 la villa vendió a Javier Dorronsoro de Dormategi, alias Moto, en 35rs. dicho terreno que venía aprovechando como prado comunal.

Motogaztiñadi

Moto Gaztinai u Olazaa gaztaneta: (= castañal de Moto-apodo). (=el castañal de Olaluzeaga).

Motosoro

Motosoo: = heredad de Moto (Apodo). No hay memoria de cuando fue heredad. A la entrada del siglo XX hay arboles viejos en dicho lugar.

Motosorobazterra

Motosoo bazterra: = el rincón de Moto soo, heredad de Moto (Apodo).

Motosoroerreka

Motosoo erreka: = regata de Motosoo, heredad de Moto (Apodo).

Motxallesoro

Motxalle soro: (= heredad del esquilador). Desde mediados del siglo XIX es prado.

Muate

Muate: (= el amojonado).

Muatua

Muatue: (= el amojonado o deslindado).

Muatuaundi

Muatu aundi: (= amojonado grande).

Muatuaundi

Muatu aundi o Barruti aundi: (= grande amojonado). (=cercado grande).

Muatuaundibazterra

Muatu aundi bazterra: (= el rincón del amojonado grande).

Muatuaundiko askea

Muatu aundiko askea: (= el abrevadero del amojonado grande). Fue construido en 1916.

Muatuaundiko ekarra

Muatu aundiko ekarra: (= la falda pedregosa de grande amojonado).

Muatuzelaia

Muatu zelaye: (= la planicie de amojonado).

Mugaeta

Mugaeta: (= la muga).

Mugaeta

Mugaata: = la muga. Año 1775 “rozadura en el paraje de Mugata…q´ goza Juº Antº de Urdangarin de Lauspelz” (D. 214). Año 1777 “rozaduras que están sembradas de trigo de primer año…en el paraje de Mugaeta”.

Mugarrialde

Mugarri alde: (= lado de mojon). Hay un mojon para deslindar la propiedad del Marques.

Mugarrialde

Mugarri alde: (= lado del mojón).

Mugarriederragaña

Ernaa gañe o Mugarri ederra gaña: (= el termino superior de Errenaga). (=el termino superior del mojon ederra). 1800 “Errenaga gaña…los navarros dijeron…se llamaba Mugarri ederra gaña”.

Mugarrietako bizkarra

Mugarritako bizkarra: (= la loma de Muga-arri eta, el mojón).

Mugarrigueneko jentil-harria

Mugarri gueneko jentil arrie: (= el dolmen del término superior del mojon).

Mugarrigueneko Markesaroia

Mugarri gueneko markes saroya: (= el sel del Marques en el término superior del mojon).

Mugarritxuri

Mugarri txuri: (= mojón blanco).

Mugarritxuri

Mugarri txuri: (= mojón blanco).

Mugatu

Muatu: (= amojonado).

Mugatua

Muatue: (= el amojonado).

Mugatua

Muate: (= el amojonado o deslindado). 1753 “sembradío llamado Mugatue”. 1764 “heredad llamada Mugatua”.

Mugatualdapa

Muatu aldapa: (= cuesta amojonada).

Mugatualde

Muatu alde: (= lado de Mugatu, amojonado).

Mugatualdeko erreka

Muatu aldeko errekea: (= la regata de lado de Mugatu, amojonado).

Mugatualdeko txuloa

Muatu aldeko txuloa: (= la hondonada de lado de Mugatu, amojonado).

Mugatualdeko zelaia

Luberri o Muatu aldeko zelaie: (= la planicie de lado de Mugatu, amojonado). Es noval o Luberri desde el año 1929.

Mugatuaundi

Muatu aundi: (= grande Mugatu, amojonado). 1729 “Mugatu andia”.

Mugatubarrena

Muatu barrena: (= el termino inferior del amojonado).

Mugatubide

Muatu bide: (= camino de amojonado).

Mugatuko armurak

Muatuko armurak o Arripilla alde: (= los montones de piedra en Mugatu, amojonado. Armura= túmulo o Dolmen?.

Mugatuko esparrua

Muatuko esparrue: = el seteado de Muatu, amojonado.

Mugatuko iturria

Euzki zelaietako iturrie o Mugatuko iturrie: (= la fuente de la llanura soleada). (=la fuente del amojonado).

Mugatuko tontorra

Muatuko tontorra: (= la cumbre del amojonado).

Mugatuko zelaia

Muatuko zelaye: (= la planicie de amojonado o deslindado).

Mugatuta

Muatuuta: = amojonado.

Mugatuzarra

Muatu zaarra: (= el antiguo Mugatu, amojonado). 1774 “heredad o cerrado llamado Urresuco mugatu zarra”. 1816 “Mugatu zarra”.

Muñabe

Muñabe: (= termino inferior de altozano).

Muñabe

Muñabe: (= rio de término inferior del ribaso). 1870 “río de Muñabe”.

Muñabe

Muñabe o Kaalza gañe: (= término inferior de Muño, altozano). (= el término superior de la calzada). 1580 “el manzanal de Munabe”. 1635 “tierra mançanal llamada Munave, linderos el Dho camino real”. 1692 “abrir a picón una peña viva en el río Principal de Munabe para pasar en él los bueyes y carros”.

Muñabiribil

Muñabil: (= colina o altozano redondo). 1759 “Muñabiribille de Churichurieta…dho altito que se halla entre dho arroio de Churi churieta y de otro arroio que baja de Domingo saroe e donde se juntan dos dos arroios”.

Muñabitarteko ikazkin txaolak

Muñabitarteko ikazkin txaolaak: (= las chozas de carboneros en Muñobitarte).

Muñabitarteko iturria

Muñabitarteko iturrie: (= la fuente de Muñobitarte). 1767 “la fuente de Muñavitarte”.

Muñabitarteko lepoa

Muñabitarteko lepoa: (= el collado de entre dos altozanos).

Munduate

Munduate: (= portillo o salida en altozanos). En 1488 esta casa era propiedad de “Pedro de Munduate”.

Munduatebidetxurra

Munduate biitxurre: (= la senda de Munduate). Conducía a terrenos de la casa Munduate.

Munduategaztañadi

Munduate gaztinai: = castañal de Munduate. El siglo XIX fue propiedad de la casa Munduate y lo compraron los de Olazaa el año 1930.

Munduateko esparrua

Munduateko esparrue: (= el seteado de Munduate). Fue de la casa Munduate y hacia 1927 compraron los de Artaritxulo.

Munduateko liho-osina

Munduateko linoosiñe: (= el pozo de linos de Munduate).

Munduateko siatsa

Munduateko siatsa: (= el manantial estancado de (la casa) Munduate).

Munduateko siatseko iturria

Munduateko siatseko iturrie: (= la fuente del manantial estancado de Munduate).

Munduatesoro

Munduate soo o Pele iturriko soroa: (= heredad de Munduate). (=la heredad de la fuente en pendiente). En el siglo XVIII era propiedad de la casa Munduate y en la primera mitad del siglo XIX la compraron los de Mendiurkullo.

Munduatesorobaztarreko laiotza

Munduate soo baztarreko layotza: (= el lugar sombrío del rincón de la heredad de Munduate).

Munduatesoroeta

Mundu soroeta: (= la heredad de Munduate). 1624 “heredades…nuevamente compradas…en Munduatesoro”. 1671 “Munduate Soroeta”.

Munduatesoroguena

Munduate soo guena: (= el termino superior de la heredad de Munduate). 1829 “Munduate guena en Eizqueta”.

Mundusoroetabehera

Mundu Soroeta beera: (= termino inferior de la heredad de Munduate). 1930 “Munda soroeta beera”.

Mundusoroetako egileor-oroia

Mundu soroetako illor oroia: (= el solar del redil de Mundu soroeta). Fue abandonado en 1877.

Muñegi

Muñei: (= egi o loma de Muin, altozano).

Muñegigaña

Muñegi gañe: (= el termino superior de la loma de altozano).

Muño

Muño: (= altozano). La casa Muñoa fue fundada a la entrada del siglo XIX.

Muñoa

Muñoa: (= el altozano).

Muñoa

Muñoa: (= el altozano ).

Muñoa

Muñoa: (= el altozano).

Muñoa

Muñoa: (= el altozano).

Muñoa

Muñoa: (= el altozano).

Muñoa

Muñoa o Mendibilko muñoa u Oregi: (= el altozano de Mendibil). (=el altozano de Mendibil). (=loma de or). 1616 “Alto de Mendibil”. 1616 “loma de oregui”. 1751 “mojon de Oregui”.

Muñoa

Muñoa o Guutzako tontorra: (= el altozano). (= la cumbre de Guruzeaga, el crucero).

Muñoa

Muñoa: (= el altozano).

Muñoalde

Muño alde: (= lado del altozano. Lado de la casa de Muño).

Muñoaran

Muñoaran: (= campo del altozano).

Muñoaran

Muñoaran: (= Muño-go-aran, termino superior del altozano). 1744 “paraje de Abiola y pasando a Muñogoraña dividiendo las jurisdicciones de Navarra”. 1771 “Muñagorana”.

Muñoarango gaina

Muñoaango gañe: (= el termino superior del campo altozano).

Muñoarango gaina

Muñoango gañe: (= el termino superior del campo altozano).

Muñoarango iturria

Muñoarango iturrie: (= la fuente de Muñogorana).

Muñoarango puntea

Muño aango puntea: (= la cumbre o punta de Muño aran, campo altozano).

Muñoarango puntea

Muñoarango puntea o Larluze guena: (= la cima de termino superior del altozano). (=el termino superior del pastizal largo). 1790 “cima o alto del territorio llamado Larluceco muno aundia”. 1821 “Larluce guena”.

Muñoarango siratsa

Muñoarango siatsa: (= el manantial estancado en lodazal de Muñogorana).

Muñoarango zelaia

Muñoarango zuloa o Muñoarango zelaye: (= la hondonada de Muñogorana). (=la planicie de Muñogorana).

Muñoarango zuloa

Muñoarango zuloa o Muñoarango zelaye: (= la hondonada de Muñogorana). (=la planicie de Muñogorana).

Muñoarantzuloko saroi-oroia

Muñoaran zuloko saroi oroia: (= el solar del sel de Muñogorana). Siendo de Juan Jose de Lauzti azpikoa fue destruido hacia 1885.

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande). 1. 800 “Muño aundia de Astigarraga malcorra”.

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande).

Muñoaundi

Muño aundi: = altozano grande. El año 1619 la villa vende a Phelipe de Bazterrica “otra heredad llamada Lesarburuco muñoa” (D. 296). Año 1733, tierras en estercolar, Lixarbuu en “Muño andia” (D. 228).

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande).

Muñoaundi

Muño aundi o Egi aundi: (= altozano grande). (=loma grande). Es el cerro que baja de Insusburu al Muño o altozano. 1744 “desde dho Insusburu andia bajando desde los tros llamados Egui andia Samurrolaza”. 1792 según declaración de testigos antiguamente hubo sel en “Muño andia”.

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande).

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande).

Muñoaundi

Argabi o Muño aundi: (= peña despejada). (=altozano grande). 1751 “Larrebarrena de Mendibil” entre Arregi y Oregi.

Muñoaundi

Muño aundi: (= altozano grande).

Muñoaundibarrena

Muño aundi barrena: (= el termino inferior del altozano grande).

Muñoaundiko abarolekua

Muño aundiko abarolekue: (= el sitio de abaro o refugio al que se acoge el ganado en Muño aundi).

Muñoaundiko belarsoroa

Muñoaundiko belarsoroa: (= el prado de Muño aundi, altozano grande).

Muñoaundiko hariztia

Muñoaundiko aiztie: = el robledal de Muño aundi, altozano grande. A la entrada del siglo XX había robledal en dicho sitio. Desde el año 1940 es herbal.

Muñoaundiko ikauna

Muñoaundiko ikaune o Saraneko ikaune: (= el vado o paso en el rio de Muño aundi). (=el paso o vado del rio de Saranea).

Muñoaundiko leizea

Muño aundiko leizea o Muntei zaarreko zuloa: (= la sima de altozano grande). (=el hoyo del antiguo vivero).

Muñoaundiko osina

Muño aundiko osiñe: (= el pozo de altozano grande).

Muñoaundiko soroa

Muñoaundiko soroa o Zearsoo barrena: (= la heredad de Muño aundi, altozano grande). (=el término inferior de la heredad de la ladera).

Muñoaundizearra

Muño aundi zearra: (= la ladera de Muño aundi, altozano grande).

Muñobarrena

Muño barrena: = el lado inferior de Muño, altozano.

Muñobarrena

Muño barrena: (= el termino inferior del altozano ).

Muñobarrena

Muño barrena: (= el termino inferior del altozano). 1816, estercolar en “Muño barrena”.

Muñobazter

Muño bazter: (= rincón del altozano). 1821 “robledal de Muño Bazter”.

Muñobiribilla

Muñotxa o Muño txiki o Muño biribille: (= pequeño altozano). (=pequeño altozano). (=altozano redondo). 1623 “puesto llamado muña viribilla”.

Muñobitarte

Muñobitarte: (= entre dos altozanos). 1707 “Muñobitarte”. 1695 “Muña bitarte”.

Muñobitarte

Muntarte: = entre dos altozanos. Año 1759 “Dorronsoro y Aldaquio en Munabitarte Ubelarain burua un cerrado. Año 1764, rozaduras “en las paraxes llamados Munovitarte… (D. 214. f. 36). Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoro “en Muñobitarte sobre Azaola” (D. 215).

Muñobitarteko iturria

Muñobitarteko iturria: = pequeña fuente. Se llama también Muñobitarteko iturrie (= la fuente de Muñobitarte, entre dos altozanos). No es mala agua.

Muñobitarteko muntegia

Muñobitarteko munteie: = el antiguo Muntei, vivero. Se llama también Muñobitarteko munteie (= el vivero de Muñobitarte, entre dos altozanos). Vivero de robles plantado por la villa a mediados del siglo XIX.

Muñobitarterreka

Muñobitarte erreka o Kutxaoneta erreka: (= regata de Muño-bi-tarte, entre dos altozanos). (=regata de Kutxa-on-eta). 1707 “arroyo de Munobitarte. 1770 “regata de Cuchaoneta”.

Muñoederra

Muño ederra o Bustizate gaña: (= altozano ederra). (=el termino superior de portillo o salida de busto, rebaño). 1504 “busto de fray elit”. Siglo XVIII “las bustalizas…no son otra cosa que unas acogidas de ganado cual es el busto”. 1800 “Bustizate gaña”.

Muñoekarra

Muño ekarra: (= la falda pedregosa de la casa de Muño del altozano).

Muñoeta

Muñoeta: (= el altozano). Casa fundada o reedificada en 1905.

Muñoetako iturria

Pepetxo iturri o Muñoetako iturrie: (= fuente de Pepetxo, pequeño Jose). (=la fuente de Muñoeta). El castañal contiguo se llama Pepetxo gaztinari. No hay memoria de quien fue el mencionado Pepetxo.

Muñoetako oilategia

Muñotako ollateie: (= el gallinero de Muñoeta, el altozano). Fue construido en 1925 para gallinero, cobertizo y borda.

Muñoetako tontorra

Muñootako tontorra: (= la cumbre de Muño-eta, el altozano).

Muñoetako txaolea

Muñotako txaolea: (= la choza de Moñoeta). Siendo redil o illorra de la casa Muñoeta fue convertido en choza hacia el año 1930.

Muñoetako zelaia

Muñotako zelaie: (= la planicie de Muñoeta).

Muñoko ekarra

Muñoko ekarra: (= la falda pedregosa del altozano).

Muñoko oilategi-oroia

Muñoko ollatei oroia: (= el solar del gallinero del altozano). Fue construido en 1893 por los Erzillegi berria.

Muñoko sagastia

Muñoko saastie: = el manzanal de Muño, altozano. Se llama también Muñoko soroa (= la heredad de Muño, altozano). Año 1733, tierras ene estercolar, Lixarbuu “heredad…llamada “Muñoco soroa” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Muñocosoroa” (D. 215). El manzanal de dicho sitio fue plantado el año 1910.

Muñoko soro haundia

Muñoko soro aundia: (= la heredad grande del altozano). 1788 “en Muño ondo”.

Muñoko soroa

Muñoko soroa: = el manzanal de Muño, altozano. Se llama también Muñoko soroa (= la heredad de Muño, altozano). Año 1733, tierras ene estercolar, Lixarbuu “heredad…llamada “Muñoco soroa” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Muñocosoroa” (D. 215). El manzanal de dicho sitio fue plantado el año 1910.

Muñoko soroa

Muñoko soroa: (= la heredad de Muño, altozano).

Muñoko tontorra

Muñoko tontorra: = la cumbre de Muño, altozano.

Muñoko zelaia

Muñoko zelaie: = la planicie de Muño, altozano.

Muñondo

Muñoondo: (= junto a la casa de Muño al altozano). 1788, estercolar “Muño ondoa”.

Muñorango erretea

Muñoango erretea: (= el quemado del campo altozano). Ha sido quemado repetidas veces al intentar quemar los pastores las zarzas de la cuenca opuesta del monte.

Muñosoill

Muño soll: (= altozano raso). 1706 “partida de Muño soll”.

Muñosoillko karobizulo-oroia

Muño sollko karoizulo oroia: (= el solar de la calera del altozano raso). Fue construida en 1932.

Muñosoillko karobizulozar-oroia

Muño sollko karoizulo zaar oroia: (= el solar de la antigua calera del altozano raso).

Muñosoillmuturra

Muño soll muturre: (= el término del altozano soil, raso).

Muñosoro

Muño soo: (= heredad de Muño, altozano). 1746 “heredad de Ercillegui muñoa”. 1784 “Munocho soro”.

Muñosoro

Muño soro: (= heredad de (la casa) Muñoa).

Muñotxa

Muñotxa o Muño txiki o Muño biribille: (= pequeño altozano). (=pequeño altozano). (=altozano redondo). 1623 “puesto llamado muña viribilla”.

Muñotxiki

Muño txiki: (= pequeño altozano).

Muñotxiki

Muño txiki: (= pequeño altozano).

Muñotxiki

Muño txiki o Etxeazpiko elutse: (= pequeño altozano) ”. (=el sitio sombrío del término inferior de la casa). 1733” Muño Chiquia. 1761” Echa azpico elusa.

Muñotxiki

Muño txiki: (= pequeño altozano). Segun declaración de testigos hecha en 1792 antiguamente hubo sel en “Muño chiqui”.

Muñotxiki

Muño txiki: (= pequeño altozano).

Muñotxiki

Muñotxa o Muño txiki o Muño biribille: (= pequeño altozano). (=pequeño altozano). (=altozano redondo). 1623 “puesto llamado muña viribilla”.

Muñotxikizearra

Muño txiki zearra: (= la ladera o falda pedregosa del pequeño altozano).

Muñotxo

Muñotxo: = pequeño altozano.

Muñotxo

Muñotxo: (= pequeño altozano). 1740 “en la partida llamada Munochoeta 24 cerezos.

Muñotxo

Muñotxo: = pequeño Muño. Altozano.

Muñotxo

Muñotxo: (= pequeño altozano). 1784 “Moñocho”. 1827 “Muñochoeta”.

Muñotxoa

Muñotxoa: (= pequeño altozano). 1822 “castañal de Muñochoeta”.

Muñotxoaundi

Muñotxo aundi: (= grande montículo).

Munotxoeta

Muntxoota: (= el pequeño altozano). 1697 “Munochoeta”. 1765 “Amilletaco munochoeta”. La casa Muntxoota llamada también a comienzos Amilleta berria, fue construida en 1804.

Munotxoetako bordea

Muntxootako bordea: (= la borda de Munotxoeta, el pequeño altozano). Fue construida en 1914 ampliando illorra o redil.

Munotxoetako ekarra

Muntxootako ekarra: (= la falda pedregosa del pequeño altozano).

Munotxoetako eskortea

Muntxootako eskortea: (= el corral de setos de Muntxoeta). Fue construido hacia 1928 sustituyendo al que tenían en la antepuerta.

Munotxoetako etxaburua

Muntxootako etxaurue: (= la cabecera de la casa de Muntxoota).

Munotxoetako oilategia

Muntxootako ollateie: (= el gallinero de Muñotxo-eta, el pequeño altozano). Fue construido en 1933. Algo más arriba existían restos del antiguo redil o illorra de Muntxoota.

Muñotxoko belarsoroa

Muñotxoko belarsoroa: = el herbal de Muñotxo, pequeño altozano.

Muñotxoko eskortea

Muñotxoko eskortea: (= el cercado o corral de setos del pequeño altozano). Fue construido en 1933.

Muñotxoko iturria

Muñotxoko iturrie o Txulotxoko iturrie: (= la fuente de la pequeña colina). (=la fuente del pequeño hoyo). Se le mezcla algo de agua ferruginosa.

Muñotxoko oilategia

Muñotxoko ollateie: (= el gallinero del pequeño altozano).

Muñotxoko otadia

Muñotxoko otadie: (= el argomal de Muñotxo, pequeño altozano).

Muñotxoko tontorra

Muñotxoko tontorra: (= la cumbre de Muñotxo, pequeño altozano).

Muñotxosiña

Muñotxo osiñe: (= el pozo de pequeño altozano).

Muñotxosoroa

Muñotxo soroa: (= la heredad del pequeño altozano). 1801 Muño soro”.

Muñotxozelai

Muñotxo zelai: (= planicie del pequeño altozano). 1740 “Munocho celai”.

Muñotxuloa

Muño txuloa: = la hondonada de Muño, altozano.

Muñozabal

Muño zaal: (= altozano ancho).

Muntapuru

Munta puru: (= cabecera de altozano). 1733 Lauztiaako “Echaburu chiquia hacia Muntapuru”. 1733 Laizti azpikoa “otra en Muntaburu”.

Muntegi

Muntei: (= vivero). Plantado a mediados del siglo XIX.

Muntegi

Muntei: (= vivero).

Muntegia

Munteie: (= el vivero).

Muntegia

Munteie: (= el vivero). Antiguamente fue vivero de castaños y más tarde hasta 1860 fue manzanal.

Muntegia

Munteie: (= el vivero).

Muntegia

Muntegie: (= el vivero). 1720 “Vivero de Sarriarte zelayeta”. Dicen que hubo un roble corpulento en cuya sombra se cobijaban abaro 14 terneras (Andres de Ubitarte).

Muntegia

Munteie: = el vivero. Año 1813, Dormatei “heredad llamada Muinteguia al pie de las heredades de la casa de Dorronsoro por la falda que mira al norte…confina por el oriente con el camino que se dirige al barrio de Urresua”.

Muntegia

Munteie: (= el vivero). 1810 “hereda de Muinteguia”.

Muntegia

Muntegie: (= el vivero). 1822 “Munteguico soroa”. En el siglo XIX hubo vivero de manzanos.

Muntegia

Muntegie: (= el vivero). Fue plantado en 1870 por Antº de Dorronsoro de Zelabear en terreno de Larburu, siendo los gastos como el disfrute a medias con el propietario del terreno. “Sapie erdibana eta muntosondoon geatzen zan ipindoie lurren jabeentzat izaten zan”. (Larburu).

Muntegia

Munteie: (= el vivero). 1733 pieza “llamada Munteguia”.

Muntegia

Munteie: (= el vivero).

Muntegia

Munteie: (= el vivero). Fue plantado vivero, últimamente en 1860.

Muntegia

Muntegie: (= el vivero).

Muntegia

Aizti txulo o Etxauru txulo o Munteie: (= el vivero). Hubo vivero de robles plantado en 1840. Desde 1904 es prado con algo de sembradío en la parte inferior.

Muntegia

Munteie o Aguazil soo: (= el vivero). (=heredad del alguacil). En la primera mitad del siglo XIX fue heredad del alguacil.

Muntegia

Muntegie: (= el vivero).

Muntegia

Muntegie: (= el vivero). Fue vivero de manzanos en la segunda mitad del siglo XIX.

Muntegia

Muntegie: (= el vivero). 1745 “laiar, arar y labrar la heredad de Zelai chiquita en la partida de Los Remedios. Para plantar un vivero”. 1813 “Muntei zarra”.

Muntegialde

Muntei alde: (= lado del vivero). 1816 “arbolado de Munteguialdea”.

Muntegialde

Azti o Muntei alde: (= Alz-ti, alisar). (=lado del vivero). 1744 “terreno llamado Azti”. 1748 “Azti de Algorribe”.

Muntegialde

Muntei alde: (= lado del vivero). Había vivero de hayas en 1870.

Muntegialde

Muntegi alde: (= lado del vivero). 1783 “vivero de Andurio en el paraje de Soraluce”.

Muntegialdeko bordea

Muntei aldeko bordea: (= la borda de lado del vivero). Fue construida hacia 1917.

Muntegiaundia

Muntei aundie: (= el vivero grande). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Muntegibarreneko leizea

Muntei barreneko leizea: (= la sima de termino inferior del vivero).

Muntegibazterra

Muntei bazterra: (= el rincón del vivero).

Muntegiberri

Muntei berri o Aranan idi txaolea: (= nuevo vivero). (=el corral de bueyes de Arana). El vivero fue plantado hacia 1850 por la Casa de Lazkano. Arana, vecino de Beasain, a la entrada del siglo XX tuvo en dicho sitio un cobertizo para albergue de bueyes.

Muntegiberri

Muntei berri: (= vivero nuevo). Los últimos robles del muntosondo de dicho vivero fueron cortados en 1910.

Muntegiberri

Muntei berri: (= vivero nuevo). Data de mediados del siglo XIX. Existen hayas aldapagook o trasplantadas.

Muntegiberriko iturria

Munteiberriko iturrie: (= la fuente del nuevo vivero). El vivero fue hecho en 1875 en la heredad de la casa Belsoaras.

Muntegiburu

Muntei buu: (= cabecera del vivero). En 1808 la villa vende 187 posturas en “Muintegui burua”.

Muntegiestrada

Muntei estrada: (= estrada del vivero).

Muntegieta

Muntegieta: (= el vivero). Fue vivero de robles en la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente es pinar.

Muntegigueneko eskortea

Muntei gueneko eskortea: (= el corral o cerco de setos del término superior del vivero). Fue construido en 1915.

Muntegigueneko kobea

Muntegi gueneko kobea: (= la cueva de termino superior del vivero).

Muntegigueneko leizea

Muntei gueneko leizea: (= la sima del término superior del vivero).

Muntegiko estradea

Munteiko estradea: (= la estrada del vivero).

Muntegiko iturria

Munteiko iturrie: (= la fuente del vivero).

Muntegiko oilategia

Espillako ollateie oroia o Munteiko ollateie: (= el solar del gallinero de (la casa) Espilla). (=el gallinero del vivero). Construido hacia 1895, desparecio en 1956.

Muntegiko zelaia

Munteiko zelaye: (= la planicie del vivero). En la segunda mitad del siglo XIX era robledal donde se reunían para comer y bailar el aurresku los vecinos que acudían en procesión el día de la festividad de Nrª Sra de Los Remedios.

Muntegitxar

Muntei txar: (= vivero malo).

Muntegitxiki

Muntei txiki: (= pequeño vivero). Fue plantado a fines del siglo XIX.

Muntegitxiki

Muntei txiki: (= pequeño vivero). Fue plantado hacia el año 1870 y su dueño Laureano de Otazil cedió a Zubikoeta a condición de dar salida a las aguas de Laparra a Umarkia.

Muntegitxiki

Muntei txiki U Ollatei zaar alde: (= pequeño vivero). (= lado del antiguo gallinero). El vivero fue plantado a mediados del siglo XIX.

Muntegitxiki

Muntei txiki: (= pequeño vivero). A fines del siglo XIX había unos 20 robles, residuo del vivero. Fueron cortados hacia 1920.

Muntegitxiki

Muntegi txiki: (= pequeño vivero). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia el año 1875.

Muntegizar

Muntei zaar: (= antiguo vivero).

Muntegizar

Muntei zaar: (= antiguo vivero). Plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Muntegizarra

Muntei zaarra: (= el antiguo vivero. Fue plantado hacia el año 1840.

Muntegizarra

Muntei zaarra: (= el antiguo vivero). Los árboles fueron cortados en 1918 para la reedificacion de Aitzio.

Muntegizarra.

Muntei zaarra: = el antiguo Muntei, vivero. Se llama también Muñobitarteko munteie (= el vivero de Muñobitarte, entre dos altozanos). Vivero de robles plantado por la villa a mediados del siglo XIX.

Muntegizarreko iturria

Muntei zaarreko iturrie o Maomendiko iturrie: (= la fuente del antiguo vivero). (=la fuente del monte Maru).

Muntegizarreko txaolea

Saroekaizko puntako txaolea o Muntei zaarreko txaolea: (= la choza de la cumbre de Saroekaiz). (=la choza del viejo vivero). Fue construida hacia 1880 por los de Atxurrenea.

Muntegizarreko zuloa

Muño aundiko leizea o Muntei zaarreko zuloa: (= la sima de altozano grande). (=el hoyo del antiguo vivero).

Muntegizelaia

Muntei zelaie: (= planicie del vivero). 1808 la villa vendió 175 posturas “en Muintegui Celaya”. 1814 “Muntegui celaia”.

Munteizarra

Iruerrekaetako muntegie o Muntei zaarra: (= el vivero de las tres regatas). (=el vivero viejo).

Muntitondoa

Muntitondoa: (= el residuo o resto del vivero). Fue vivero en el siglo XIX.

Muntosondoa

Muntosondoa: (= el residuo del vivero). El vivero fue plantado hacia 1880 por los de Arratibel azpikoa y varios robles residuos quedan aún.

Muntxintxao

Muntxintxao: (= termino superior de Muñotxo, pequeño altozano).

Muntxintxaoko barruti txikia

Muntxintxaoko Barruti txikie: (= el pequeño cercado de Muñotxogao, termino superior de pequeño altozano).

Muntxoetako karobizulo-oroia

Muntxootako karoizulo oroia: (= el solar de la calera de (la casa) Muntxoeta). Construida por Ayerdi de Muntxoota hacia el año 1920 para hacer cal para las heredades.

Muntxoetako karobizuloa

Muntxootako karoizuloa: (= la calera de Munotxoeta). Construida en 1906 para hacer cal para las heredades.

Muntxoetako karobizuloa

Muntxootako karoi zuloa: (= la calera del pequeño altozano). Fue construida hacia 1900.

Muntxoetako lepoa

Muntxootako lepoa: (= el collado de Muño-eta, el pequeño altozano).

Murallabarrena

Muralla barrena: (= el termino inferior de la muralla).

Murkabe

Murkabe: (= debajo de Murko, ribazo). Año 1887 “Murcabe”.

Murkabeko ekarra

Murkabeko ekarra: (= la falda de Murkabe). Hoy pinar plantado por los de Arin aundia hacia 1908.

Murkabeko iturria

Murkabeko iturrie o Ursaltoko iturrie o Itur belz: (= la fuente de Murkabe). (=la fuente de Ur salto, salto de agua). (=fuente sombrío). Es agua algo fría y dura.

Murkabeko liho-osina

Murkabeko linosiñe: (= el pozo de linos de Murkabe).

Murkaberreka

Murkabe erreka: (= rio de término inferior del ribaso). 1870 “río de Muñabe”.

Murko zuloko kobea

Murko zuloko kobea: (= la cueva de la hondonada del ribazo).

Murkoa

Murkoa o Keizti: (= el ribazo). (=cerezal). En dicho sitio había varios cerezos viejos.

Murkoa

Murkoa: (= el ribazo). 1661 “más abaxo de una cinta llamada Murcoa que tiene el dho manzanal”.

Murkoa

Murkoa: (= el ribazo).

Murkoa

Murkoa: (= el ribazo).

Murkoazpi

Murko azpi: (= termino inferior del ribazo).

Murkoazpiko piztizuloa

Azari zulo o Murko azpiko pisti zuloa: (= guarida de raposo). =la guarida de fieras de termino inferior del ribazo).

Murkobarren

Murko barren: (= termino inferior del ribazo).

Murkoburueta

Murko gain o Murko burueta: (= termino superior del ribazo). (=la cabecera del ribazo). 1733 “Murco burueta”.

Murkoetako iturri txikia

Murkootako iturri txikie: (= la pequeña fuente de Murkoeta, el ribazo).

Murkogain

Makoteeta o Murko gain: (= la curva). (=termino superior del ribazo).

Murkogain

Murko gain o Murko burueta: (= termino superior del ribazo). (=la cabecera del ribazo). 1733 “Murco burueta”.

Murkogaña

Murko gañe: (= la cima del ribazo).

Murkogaña

Murko gañe: (= el termino superior del ribazo). 1798 “Oñaga, trasmocho de robles” en Murco gaña”.

Murkogañeko artadia

Murko gañeko artadie: (= el encinal del término superior del ribazo).

Murkoko oilategia

Murkoko ollateie: (= el gallinero del ribazo). Construido en 1934.

Murkondo

Murko ondo: (= junto al ribazo). 1805 “Murcoondoa”. 1810 “cuesta de Murcoondoa”.

Murkondo

Murko ondo: (= junto al ribago”).

Murkotxulo

Murko txulo: (= hondonada del ribazo).

Murkozulo

Murko zulo: (= hondonada del ribazo).

Murkozuloko saroi-oroia

Murko zuloko saroi oroia o Ayazio: (= el solar del sel de Murko zulo). (=cuestas). 1451 sel de Roncesvalles el de “Ayacio”.

Murusoroeta

Mususoota: (= la heredad de Muru, cedro). 1652 “Murusoroeta”. 1721 “paraje llamado Murusoroeta”.

Muserreka

Muserreka: (= regata de Mususaga). 1756 “paraje llamado Mususaga erreca”.

Muskibarrena

Muski barrena: (= el termino inferior de Muskia). 1765 “Musquia barrena”. A la entrada del siglo XIX había lobos en Muski barrena.

Muskibarreneko belarsoroa

Muski barreneko belarsoroa o Muskiko otasoroa: (= el termino inferior de Muskia). (=el sembradío argomal de Muskia). Antiguo otasoro que a fines del siglo XIX fue roturado. Tras dos años de cosecha de trigo fue convertido en prado.

Muskibarreneko bordea

Muski barreneko bordea o Abortsoetako bordea: (= la borda de termino inferior de Muskia). (=la borda de Agortsoeta). En el siglo XIX era redil, Abortu soroetako illorra.

Muskibarreneko iturria

Muski barreneko iturrie: (= la fuente de termino inferior de Muskia).

Muskibelarra

Otasoro aundi o Muski belarra: (= grande sembradío argomal). (=la pendiente pedregosa de Muskia). 1750 “paraje llamado Musqui belarra”. 1816 “Musquibelarra”.

Muskieluseta

Muski eluseta: (= el sitio sombrío de Muski, loma de altozano). 1692 “Musqui eluseta”. 1759 “Musqui elussa”.

Muskigartza

Igarzako zelaye o Muski igarza: (= la planicie del sequeral). (=sequeral de Muskia). 1621 “Musquia ygarçaeta”. 1769 “Musquiaco ygarcea”.

Muskiko bordea

Muskiko bordea o Muskiko illorra: (= la borda de loma de saliente). (=el redil de Muskia). En el siglo XIX fue redil de la casa Auzmendi y en su solar José Mari Luze de Auzmendi construyo en 1906 la borda actual.

Muskiko egileorra

Muskiko bordea o Muskiko illorra: (= la borda de loma de saliente). (=el redil de Muskia). En el siglo XIX fue redil de la casa Auzmendi y en su solar José Mari Luze de Auzmendi construyo en 1906 la borda actual.

Muskiko gaina

Muskiko gañe: (= el termino superior de Muskia). 1751 “Musquia goiena”. 17101 “Musqui goena”.

Muskiko Igartzabarrena

Muskiko igarza barrena: (= el termino inferior del sequeral de Musquia). 1775 “paraje de Musquiaco Igarzavarrena”.

Muskiko iturria

Itur txulo o Muskiko iturrie: (= hoyo de la fuente). (=la fuente de Muskia).

Muskiko kobaldea

Muskiko koba aldea: (= el lado de la cueva de Muskia). 1751 “Musquico coba aldea”.

Muskiko kobea

Muskiko kobea: (= la cueva de Muskia).

Muskiko lepoa

Muskiko lepoa: (= el collado de Muskia). 1767 “paraje llamado Musquico lepoa”.

Muskiko muinoa

Muskiko muñoa: (= la cumbre o colina de Muski, loma de altozano). 1759 “Musquico muñoa”. 1790 “Musquimuñoa”.

Muskiko otasoroa

Muski barreneko belarsoroa o Muskiko otasoroa: (= el termino inferior de Muskia). (=el sembradío argomal de Muskia). Antiguo otasoro que a fines del siglo XIX fue roturado. Tras dos años de cosecha de trigo fue convertido en prado.

Muskilbelarsoro

Muskil belarsoro: (= prado de Muskil, troncos mochos). Por existir durante el siglo XIX robles cortos.

Muskildi

Muskildi: (= poblado de árboles mochos). 1626 “frente a la texeria de Ayesondo…moxon en el puesto de Musquildi”. 1733, plantación de castaños “Igarzagarate y Domingo de Muxica en Musquildi en común”.

Muskildi

Muskildi: (= sitio de Muskillek, cabezas de troncos mochos). ” Ebaita botatzen dan egur enborrari muskille esaten zayo” (Eskinondo).

Muskildiko ekarra

Muskildiko ekarra: (= la falda pedregosa de Muskildi).

Muskildisoro

Muskildi soro: (= heredad de Muskildi, cabezas de árboles mochos). 1733, estercolar en “Musquilsoro”.

Muskilditxiki

Muskildi txiki: (= pequeño Muskildi, poblado de árboles mochos).

Muskilondo

Muskil ondo: (= junto a cabezas de árboles mochos). 1816 “Musquilondo”.

Muskiltxoeta

Muskiltxoeta: (= el pequeño muskil, cabeza de árbol mocho).

Muskimuñoko leizea

Muski muñoko leizea: (= la sima de la colina de Muskia).

Muskiondo

Muski ondo: (= junto a Muski, saliente). 1692 “Musquiondo”.

Muskiondoko belarsoro haundia

Muski ondoko belarsoro aundie: (= el prado grande de junto a Muski).

Muskiondoko belarsoroa

Muski ondoko belarsoroa: (= el prado de junto a Muskia, el saliente).

Muskizearra

Muski zearra: (= la falda de Muski).

Musuagatxiki

Musaa txiki: = pequeña Musuaga.

Musuetamuño

Erzilla muño o Musuuta muño: (= altozano de Erzilla). (=altozano de Musueta). 1717 “Erzilerreca de Musueta muño”.

Musurkaetako zelaia

Musurkaatako zelaye: (= la planicie del melocotonero). Hay varios árboles de esa especie.

Mususagaerrekasoroa

Muserreka soroa: = la heredad de Mus erreka, regata Mus, altozano. Se llama también Erlo luze (= lote largo).

Mususagaguena

Musaa guena: = el lado superior de Mususaga. Año 1756, vivero “Mususaga goena”.

Mususagako liho-osina

Musaako linoosiñe: (= el pozo de linos de Mususaga).

Mususagako soro haundia

Muusaako soro aundie: (= la heredad grande de Mususaga).

Mususagalde

Muusaa alde: = contorno de Mususaga.

Mususagazabal

Musaa zaal: = llamada también Musaa zelaie (= la planicie de Mususaga). Año 1619, la villa vende a Bernardino de Lazkano “una heredad en Musuaga çabala” (D. 230).

Mususoro

Mususoo: = heredad musu. Año 1747, heredad de Aitzundiita txiki “Muchirsoro”. Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita txikia “Musu soro” (D. 215).

Mususorobazterra

Mususoo baztarra: = el rincón de Musu ondo, heredad de Musu. Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita TXIKI “Musu soro bazterra” (D. 215).

Muutxaestrata

Muutxaestraata: = estrada de Muñatxa, pequeño altozano.

Muxikagaztiñari

Mugika gaztinari o Iparrarre gaztinai: (= castañal de Mugika). (=castañal de Iparragirre). 1733 “Muxica gaztanadi”. El castañal duro hasta 1916 fecha en que se planto el manzanal. 1810 “en Maizcoa…descontados doce posturas comprendidas en el Ypingogui del castañal de Iparraguirre”.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper