Ataungo toponimia

K - Bilduma guztia alfabetoaren ordenan - Ataungo toponimia

296 emaitza K bilaketarentzat

Kalakasenea

Kalakasene: (= mansión de Kalakas) (apodo). 1696 “caseria de Mendoza”. A la Entrada del siglo XIX “Mendoza o Calacasenea”.

Kalakasenealde

Kalakasene alde: (= lado de Kalakasene).

Kalakaseneburu

Kalakasene buu: (= cabecera de Kalakasene). 1801 “Calacasene burua”. 1816 “Echaburua”.

Kalakaseneko iturria

Kalakaseneko iturrie: (= la fuente de Kalakasene, mansión de Kalakas).

Kalakaseneko zelaia

Kalakaseneko zelaie: (= la planicie de Kalakasenea).

Kalbarioetxeoroia

Kalbario etxe oroia: (= el solar de la casa Calvario). Figura a mediados del siglo XVII y desaparece a fines de siglo XIX.

Kalbariosantu

Kalbario Santu: (= Santo Calvario). Ermita fundada en 1619.

Kalbariosantualde

Kalbario Santu alde: (= lado del Santo Calvario).

Kalensoroaldea

Kaleen soro aldea: (= el lado de la heredad de Kale). Hay antiguos residuos del cerco que tuvo dicha heredad.

Kaltzaaburu

Kalzaa buru: (= cabecera de la calzada).

Kaltzadagaña

Muñabe o Kaalza gañe: (= término inferior de Muño, altozano). (= el término superior de la calzada). 1580 “el manzanal de Munabe”. 1635 “tierra mançanal llamada Munave, linderos el Dho camino real”. 1692 “abrir a picón una peña viva en el río Principal de Munabe para pasar en él los bueyes y carros”.

Kaltzadamokoeta

Kalzada mokoeta: (= la curva de la calzada). 1732 “composición de un retazo de calzada en Galzademacoeta en el puerto de Berrenoa”.

Kaltzadazarra

Kalzada zaarra: (= la antigua calzada). La carretera Lazkaibar hasta Arrondoa fue construida en 1855 y en el trecho de Umarki a Urkuolako Zubie se desvió de la antigua calzada.

Kaltzadazarra

Kalzada zaarra: (= la antigua calzada). Utilizaba hasta 1884, fecha en que se construyó la carretera Erroondo-Lizarrusti.

Kaltzadazelaieta

Kalzada zelaieta: (= la llamada de la calzada). 1744 “paraje llamado Calzada zelaieta”.

Kaltzadazelaietako siratsa

Kalzada zelaietako siatsa: (= el manantial estancado en lodazal de la llanada de la calzada).

Kamioazpi

Kamio azpi: (= termino inferior del camino). Faja estrecha entre la antigua calzada y el rio principal. Fue Nogalera. 1690 “junto al nogal de Eyztator ynchaurmacurra”. 1729 “nogal que llaman Escolinsaurra…seto de la heredad de Iztator junto al dho nogal”.

Kamioazpiko bordea

Astigarretxeko bordea o Kamio azpiko bordea: (= la borda de Astigarretxea). (=la borda del término inferior del camino). Fue construida en 1920.

Kamioetxe

Kamio etxe: (= casa de caminero). Construida por la Diputacion Provincial en 1894.

Kamioetxe

Kamio etxe: (= casa de camiona). 1511 “Mychel de Camyno”. 1643 “casa de Camino).

Kamiomuturra

Kamio muturre: (= el cabo del camino). En el año 1870 la construcción de la carretera se efectuo hasta este punto y desde entonces recibe este nombre.

Kamiomuturreko bordea

Kamio muturreko bordea: (= la borda de cabo del camino). Fue construida en 1905 por Juan Miguel de Erroiondo.

Kamiopeko zelai txikia

Kamiopeko zelai txikia: (= el pequeño llano de término inferior del camino).

Kamiosagasti

Kamio saasti: (= manzanal de (la casa) Kaminoa). El manzanal fue plantado en 1870 y desde 1935 es prado.

Kamiosoro

Dambolin soo o Kamio soo: (= heredad de Kaminoa). Perteneció a la casa Kaminoa de Arrondo.

Kamiotasoro

Kamio otasoo: (= sembradío argomal de (la casa) Kamio etxe). Antiguamente argomal de Caminoa, en 1880 se efectuó la plantación de chirpias de manzano, castaño, roble y haya.

Kamiotasoro

Kamio otasoo: (= sembradío argomal de (la casa) Kaminoa). En 1875 los de Zelabear plantaron en dicho terreno vivero de robles con disfrute a medias con el propietario.

Kañaberatako muturra

Kañaveratako miturre: (= la esquina de las cañaveras). Las cañaveras fueron plantadas Por Ramón txiki hacia 1884.

Kanpalasoro

Kampala soo: (= heredad de Kampala).

Kanpatorrea

Kampatorrea: = la torre de la campana. No hay memoria del origen de este nombre.

Kanposantua

Kamposantue: (= el camposanto). Fue construido en 1809 y su coste ascendió a 5. 537 rs. Y 25 mrs. El nuevo camino al camposanto data de Fines del siglo XIX.

Kanposantua

Kamposantue: (= el cementerio). Fue construido por la villa en 1809 y su coste ascendió a 1. 742 reales.

Kanposantualdea

Kamposantu aldea: (= el lado del camposanto).

Kanposantualdea

Kamposantu aldea: (= el lado del cementerio).

Kanposantualdeko muntegia

Kamposantu aldeko munteie: (= el vivero de lado del cementerio). En 1905, siendo heredad de Goikootxea, los de Zelabear sembraron en ella bellota de roble con la condición de repartir con el propietario del terreno las ganancias de las plantas y los gastos y dejar poblado el mutosondo.

Kanposantuko karreterea

Kamposantuko karreterea: (= la carretera del cementerio). Fue construida por la feligresia años 1944-1946.

Kanterabarreneko leizea

Kantera barreneko leizea: (= la sima del término inferior de la cantera).

Kanteragañeko kobea

Kantera gañeko kobea: (= la cueva del término superior de la cantera).

Kanteragorria

Kantera gorrie: (= la cantera roja).

Kanterako bidezidorra

Kanterako biitxurre: = la senda de la cantera.

Kanterako entradea

Kanterako entradea: (= la entrada de la cantera).

Kanterako kobea

Kanterako kobea: (= la cueva de la cantera).

Kanterako leizea

Kanterako leizea: (= la sima de la cantera).

Kanterako txabola

Kanterako txaolea: (= la choza de la cantera). Primitivamente gallinero de Urkuola, desde 1922 hasta 1932 sirvió de choza utilizada por los operarios de la cantera para depósito de objetos.

Kanterasoro

Kantera soo: (= heredad de la cantera). Esta poco más debajo de Kantera txulo de donde se extrajo piedra para la edificación de Arbuño.

Kanteratxulo

Kantera txulo: (= hoyo o galería de la cantera). A comienzos del siglo XIX se extrajo piedra de dicho sitio para la edificación de la casa Arbuñoa.

Kanterea

Kanterea: (= la cantera). A la entrada del siglo XX se extrajo piedra para la carretera.

Kanterea

Kanterea: (= la cantera). Cantera de la que se ha solido extraer piedra para la construcción de paredes en las heredades y para hacer cal.

Kantoia

Kantoia: (= el cantón).

Kantoietxeoroia

Kantoi etxe oroia: (= el solar de la casa canton). Desapareció en el incendio de 1879.

Kañualde

Kañualde: (= lado del caño).

Kañualdeko sagastia

Kañualdeko saastie: (= el manzanal de lado del caño). El manzanal data de 1920.

Kañuko askea

Kañuko askea: (= el abrevadero del caño).

Kañutxulo

Kañutxulo: (= hoyo del caño).

Kapaiñen egileor-oroia

Kapaiñeen illor oroia: (= el solar del redil del marraguero). Era de Lorenzo Dorronsoro de Iturriza, marraguero, y fue abandonado en 1895.

Kapaiñen egileorralde

Kapaiñeen illor alde: (= lado del redil de Kapaiñe, el marraguero).

Kapaiñen nazea

Kapañeen nazea: (= el muro de Kapain, marraguero). Fue construido hacia 1860 por Jose Dorronsoro, Kapaiñe.

Kapainsoro

Kapain soro: (= heredad de Kapaiñe, el marraguero). Fue de Lorenzo Dorronsoro, kapaiñe, por haber aportado en dote su mujer que era de Zelabear.

Kapainsoro

Kapain soro: (= heredad de Kapaiñe o marraguero). Antiguamente fue del marraguero quien la vendio a los de Lardi txiki.

Kapainsoro

Kapain soo: (= heredad del marraguero). Su dueño Fermín de Querejeta, Marraguero, era de Geaziñe zaarra y murió hacia 1900.

Kapainsoro

Kapain soo: (= heredad del marraguero).

Kapainsoro

Kapain soro: (= heredad del marraguero). Fue de Lorenzo de Dorronsoro, Kapaiñe.

Kapainsorobarrena

Kapain soo barrena: (= el termino inferior de la heredad de Kapaiñe).

Kapainsoroekarra

Kapainsoo ekarra: (= la falda de la heredad de Kapain, marraguero).

Kapañenea

Kapañenea o Grazinea: (= mansión del marraguero). (= mansión de Engracia). Casa fundada hacia 1634.

Kapotalantegi

Kapotalantegi: (= bosque de explotación por Kapota). Algun apodo.

Karaarrieta

Karaarriita: (= la piedra caliza). Actualmente se halla agotada la vena de piedra Caliza.

Karaitzaundi

Karaiz aundi: (= peña caliza grande).

Karakoliturri

Karakol iturri: (= fuente de caracoles). Llaman asi porque en dicho sitio suele haber abundancia de caracolillos. Es fuente que se seca durante los periodos de estiaje.

Karalde

Kara alde: (= lado de Karoi o calera). Antiguamente existieron caleras en dicho lugar.

Karaldeko belarsoroko iturria

Austeiko iturrie u Otasoro aundiko iturrie o Kara aldeko belarsoroko iturrie: (= la fuente de Austi). (=la fuente de sembradío argomal grande). (=la fuente del prado de lado de la calera).

Karaldeko bordea

Ayarre berriko bordea o Kara aldeko bordea: (= la borda de (la casa) Ayarre la nueva). (=la borda de lado de la calera). Es antigua.

Kargaleku

Karga leku: (= sitio cargadero). Sitio donde solían cargar las caballerías.

Kargaleku

Kargaleku: (= sitio cargadero).

Kargalekua

Kargalekue: (= el sitio cargadero). A raíz de la construcción de la carretera Dicho lugar se destinó para cargadero.

Kargalekualdeko leizea

Kargaleku aldeko leizea: (= la sima de lado del cargadero).

Kargalekugañeko iturria

Kargaleku gañeko iturrie: (= la fuente del término superior del cargadero).

Kargalekugañeko mugea

Kargaleku gañeko mugea: (= la muga del término superior del cargadero).

Kargalekuko gaina

Kargalekuko gañe: (= el termino superior del cargadero).

Kargalekuko txondorra

Karga lekuko txondarra: (= la pira de leña para carbon en Karga leku o sitio de carga).

Kargalekuko txuloa

Kargalekuko txuloa: (= la hondonada del sitio de carga).

Karmengaztiñari

Karmen gaztinai: (= castañal de Carmen).

Karmensoro

Karmen soo: (= heredad de Carmen). Carmen, dueña de esta heredad y Conocida vulgarmente con el nombre de Carmen aundie, vivió En la casa Bidaarte txikia en el siglo XIX y murió durante el Tiempo de cólera.

Karobialde

Siats aundi o karoi alde: (= grande Siras, manantial estancado en lodozal ). (=lado de la calera).

Karobialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karobialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karobialde

Karoi alde: (= lado de la calera). 1796 “castaños en Caroialde”.

Karobialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karobialde

Karoialde: (= lado de la calera).

Karobialde

Karoialde: (= lado de la calera).

Karobialdeko urkieta

Karoialdeko urkiita: (= los abedules de lado de la calera).

Karobialdeko zelaia

Karoialdeko zelaie: (= la planicie de lado de la calera).

Karobiko ekarra

Karoiko ekarra: (= la falda pedregosa de la calera).

Karobiko soroa

Karoiko soroa: (= la heredad de la calera).

Karobiondoko sagastia

Karoi ondoko saastie: (= el manzanal de lado de la calera). 1619 “manzanal de Zubikoeta.

Karobioroia

Karoi oroia: (= el solar de la calera). Hay antiguos residuos.

Karobioroia

Karoi oroia: (= el solar de la calera). Según tradición databa del tiempo de la fundación de la casa Mordaazulo, siglo XVII.

Karobitxar

Karoi txar: (= calera mala). Hubo antiguamente una calera que resultó Mala.

Karobizarra

Karoi zaarre: (= la antigua calera). 1802 “Caroguizarreta”.

Karobizarra

Karoi zaarra: (= la antigua calera).

Karobizarra

Karoi zaarra: (= la antigua calera).

Karobizarreko artadia

Karoi zaarreko artedie: (= el encinal de la antigua calera).

Karobizulo

Karoizulo: (= calera). Fue construida en 1890 y abandonada hacia 1910.

Karobizulo-oroia

Karoizulo oroia: (= el solar de la calera). Existen antiguos residuos.

Karobizulo-oroia

Karoi zulo oroia: (= el solar de la calera). Utilizada por los de Iztator e Imazenea, fue abandona hacia 1870.

Karobizuloa

Karoi zuloa: (= la calera). 1791 “calera que hicieron hacia los pozos de Curtuiz”.

Karobizuloa

Karoizuloa: (= la calera). Fue construida hacia 1875.

Karobizuloroia

Karoi zulo oroia: (= el solar de la calera). Fue destruida hace mucho tiempo.

Karobizuloroia

Karoizulo oroia: (= el solar de la calera). Era propiedad en común de las casas Etxebelz y Saaltxe. Cubrieron de escombros y tierra en 1930.

Karobizuloroia

Karoizulo oroia: (= el solar de la calera). Fue construida por los de Aartiñe en 1877.

Karoialde

Karoi alde: (= lado de la calera). 1811 “castañal Caroguialdea en Embidia”. 1816 “Caroguialde de Embidia guena”.

Karoialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karoialde

Karoi alde: (= el lado de la calera). 1699 “tierra sembrada llamada Carobialdea”.

Karoialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karoialdeko belarsoroa

Karoi aldeko belarsoroa: (= el prado de lado de la calera). 1823 “Embidico otasoro aldea o Pagoederra”. Desde comienzos del siglo XX es prado.

Karoizuloa

Karoi zuloa o Arrateetako labea: (= la calera). (=el horno de Arrateeta, el portillo o salida en la peña). Fue construido en 1892 por ocho socios de la cantera de Arrateeta. Hacia 1934 fue destruido el horno o calera para edificar un garaje y últimamente se ha construido la casa llamada Irubide.

Karreterea

Karreterea: (= la carretera). Construida en 1950 por los vecinos interesados desde Arrateeta hasta Urrestaatso garakoa ensanchan el camino carretil que había y desviándose algo en el trecho de Iraan a Urrestarasu.

Kaseta

Kaseta o Jauregui berri: (= casilla). (=casa nueva de Jauregui). Fundada a fines del siglo XIX.

Kasetaburuko hegia

Kaseta buuko egie: (= loma o saliente en la cabecera de Kaseta o casilla).

Kasetako baratzea

Kasetako baatzea: (= la huerta de la Caseta o casilla).

Kasetako iturria

Kasetako iturrie: (= la fuente de Kaseta). El manantial nace en Impremia y la conducción a este lugar se efectuo en 1927.

Kaskaldi

Kaskaldi: (= pedrezuelas). 1706 “tierra sembradía llamada Quisquildi”. 1733 “Quiscaldi”. 1744 “Cascaldi”.

Kaskallua

Kaaskallue: (= las pedrezuelas). Esta poblado de pedrezuelas desprendidas de la peña.

Katalinosiña

Katalin osiñe: (= el pozo de Catalina).

Katalinsoro

Katalinsoo: = heredad de Catalina.

Katalinsoroestrada

Katalinsoo estrada: = estrada de Katalin soo, heredad de Catalina. No hay memoria de quien fue dicha Catalina.

Katalinsorozearra

Katalin soo zearre: (= la falda de la heredad de Catalina).

Katalintsoro

Katalin soo o Keizti soo: (= heredad de Catalina). (=heredad del cerezal).

Katalintsorozarra

Katalin soo zaarra o beeko soroa: (= la antigua heredad de Catalina). (=la heredad del término inferior).

Katalintzubi

Katalin zubi: (= puente de Catalina). El puente se reduce a unos pasos de piedra, arpasook, para tránsito de los peatones en el vado o ikaune. El nombre de Catalina figura en una de las leyendas de los Remedios.

Katalinzubizarra

Katalin zubi zaarra: (= el antiguo puente de Catalina). Catalina figura en una leyenda de Los Remedios.

Katarrobelarsoro

Katarro belarsoro o luizi: (= prado de Katabera). (=aluvión). 1759 “Catabera belarsoroa”. Es de Larburu y ha sufrido varios aluviones.

Kateatxulo

Katea txulo: (= hondonada de la cadena). Camino estrecho de pase de carros con cadena.

Katillupotzu

Katillu potzu: (= pozo Katillu, taza). Pozo en hoyo roqueño que imita la forma de taza o katillu.

Katuspeko otadia

Iturbelzko otadie o Katuspeko otadie: (= el argomal de la fuente en sombrio). (=el argomal del término inferior de Katus). 1542, termino común “Gatuspe”. Siglo XVIII “Catuspeco otadie”. 1821 “peñascal de Chacaspeco otadibarrena”. Y “Chacaspeco lepoa”.

Keizetako erloa

Keizetako erloa: (= el lote de Kereizeta, los cerezos). En el siglo XIX había cerezos silvestres y fueron cortados en 1905.

Keizgazteta

Keiz gazteeta: (= los cerezos jóvenes). A la entrada del siglo XX había Cerezos.

Keizgaztetako iturria

Keiz gazteetako iturrie: (= la fuente de los cerezos jóvenes).

Keizillorraldea

Keiz illor aldea o Txisto illor aldea: (= el lado del redil de Keiz, cerezo). (=el lado del redil de Silvestro). Duro hasta 1850.

Keiziñeta

Keizineta: (= Keiz-min-eta, los cerezos amargos). Hay varios cerezos txerri keizak o silvestres.

Keiztiko bidea

Babasooko bide txikie o Keiztiko bidea: (= el pequeño camino de heredad de habas). (=el camino del cerezal).

Kereizti

Kereizti o Keiztei: (= cerezal). Los últimos cerezos duraron hasta el año 1900.

Kereiztiko egileor-oroia

Keeiztiko illor oroia: (= el solar del redil del cerezal). Duro hasta hacia el año 1850.

Kereiztiko errekea

Keeiztiko errekea: (= la regata del cerezal). Antiguamente había bastantes cerezos.

Kereiztiko eskorta-oroia

Keiztiko eskorta oroia: (= el solar del cercado de setos de cerezal).

Kereiztizuloko

Keeiztizuloko: (= la fuente de la hondonada de Kereizti, cerezal). Iturri xaxtarra o poco abundante.

Kereñuburu

Kiñu buu o Barruti: (= cabecera de Kereñu, erial o yermo). (=cercado). 1816 “Quereñuburua”. 1875 “Barruti”.

Kereñuko agortua

Kiñuko agortue: (= la rozadura nueva de Kereñu). 1811 “heredad de Quereñuco agortu”.

Kereñuko belarsoro haundia

Kiñuko belarsoo aundie: (= el prado grande de Kereñu. ).

Kereñuko eltzea

Kiñuko elzea: (= el baldio de Kereñu). Desde 1938 es herbal. “Elzea da erdi velar da erdi zaborra, beientzako larre tokie”. (Felipe Apalategui de Munduate).

Kereñuko sagastia

Kiñuko saastie: (= el manzanal de Kereñu). Fue plantado en 1929 y duro hasta 1938.

Kereñuko soroa

Kiñuko soroa: (= la heredad de Kereñu). 1619 “heredad en Quereñue”. 1660 “partida de Quereñu otra sembrada de borona la cual tengo a medias con Andres de Telleria”. 1766 “San Gregorio buru que llaman Quereñu”. 1816 “Querenueta”.

Kereñuzelai

Kiñu zelai: (= planicie de Kereñu). 1816 “Quereñu celaye”. 1817 “Quereñuco Celaya”.

Kerexetanea

Querejetanea: (= la mansión de Querejeta). Casa fundada en 1915 por Pedro María de Querejeta con los materiales de la vieja casa Urdaantxulo.

Kerizaetako zuloa

Keizaetako zuloa: (= la hondonada de los cerezos). Dichos cerezos fueron cortados por Martin de Imaz hacia 1890.

Kerizaldezearra

Keizalde zearra: (= la ladera del lado del cerezo).

Kerizeta

Keizeta: (= los cerezos). En dicho lugar hay varios cerezos.

Kerizeta

Keizeta: (= los cerezos). En el siglo XIX había cerezos.

Kerizeta

Keizeta: (= los cerezos). En dicho lugar hubo cerezos y el último de ellos se secó en 1936.

Kerizetaaldeko iturria

Keizeta aldeko iturrie o Siats gaiztoko iturrie: (= la fuente del lado del cerezo). (=la fuente de manantial estancado en lodazal en sitio malo o dificultoso).

Kerizetako erloa

Keizetako erloa o Keizetako lepoa: (= el lote de Kereiz-eta, el cerezo). (=el collado de Kereiz-eta). 1746 “paraje de Guereizataco erloa”. 1781 “peña de Quereizataco lepoa”.

Kerizetako lepoa

Keizetako erloa o Keizetako lepoa: (= el lote de Kereiz-eta, el cerezo). (=el collado de Kereiz-eta). 1746 “paraje de Guereizataco erloa”. 1781 “peña de Quereizataco lepoa”.

Kerizetalde

Keizeta alde: (= lado de Kereizeta, el cerezo). En el siglo XIX había cerezos en dicho sitio.

Kerizondoko Belarsoeta

Keiz ondoko belarsoeta: (= el prado de junto al cerezo).

Kerizti

Keizti: (= cerezal). Antiguamente hubo cerezos de la casa Iraran.

Kerizti

Murkoa o Keizti: (= el ribazo). (=cerezal). En dicho sitio había varios cerezos viejos.

Kerizti

Keizti: (= cerezal).

Kerizti

Lizardi o Keizti: (= fresneda). (=cerezal). Los cerezos antiguos fueron sustituidos a mediados del siglo XX por fresnos.

Kerizti

Keizti o Lizardi: (= cerezal). (=fresneda). En el siglo pasado había cerezos y fresnos. Los cerezos eran de la variedad de keburu belzak y duraron hasta hacia el año 1920.

Kerizti

Keizti: (= cerezal). En dicho lugar hay varios cerezos.

Keriztia

Keiztie: (= el cerezal). En dicho lugar hay varios cerezos.

Keriztia

Maldea o Keiztie: (= la pendiente). (=el cerezal). Habia cerezos a la entrada del siglo XX. 1799 “malda cearra”. 1839 “sitio llamado la Malda de Aricio entre Erzillegui. . ”.

Keriztibelarsoro

Keizti belarsoo: (= el prado de Kereizti, cerezal).

Keriztierloa

Keizti erloa: (= el lote cerezal). 1894 “Queizti”.

Keriztiko soro txikia

Keiztiko soro txikie: (= la pequeña heredad del cerezal).

Keriztiko txuloa

Keiztiko txuloa: = la hondonada de Keizti, cerezal.

Keriztimurko

Keizti murko: (= ribazo de cerezal). Existen aún algunos cerezos viejos.

Keriztisoro

Katalin soo o Keizti soo: (= heredad de Catalina). (=heredad del cerezal).

Keriztitxulo

Keizti txulo: (= hondonada del cerezal). Hay cerezos viejos.

Kikiriosoro

Kikirio soo: (= heredad de Kikirio). En la segunda mitad del siglo XIX fue propiedad de Ignacia de Luzinea, alias Kikirio.

Kilisketa

Kilisketa: (= Kiliski-eta). En la cuenca que da a Elustaran hay una cueva llamada Kilisketako kobea.

Kiñuaundi

Kiñu aundi: (= grande Kereñu, erial o yermo).

Kiñubeko soroa

Kiñu beeko soroa: (= la heredad del término inferior de Kereñu).

Kiñubiita

Kiñubiita: (= la loma de Kereñu). 1733 “pieza q ´ trae…en Quereñu eguieta”.

Kiñuko borda-oroia

Kiñuko borda oroia: (= el solar de la borda de Kereñu). Primitivamente fue illorra o redil de Izagirre y posteriormente borda de Arratibel azpikoa. Fue destruida hacia 1855.

Kiñuko karobialde

Kiñuko karoi alde: (= lado de la calera de Kerreñu).

Kiñuko karobizulo-oroia

Kiñuko karoizulo oroia: (= el solar de la calera de Kereñu). Dicha calera fue utilizada por los de Telleri azpikoa y Arratibel garakoa en 1875.

Kiñuko sakona

Kiñuko sakona: (= la hondonada de Kereñu). 1806 “Saconeco soroa”. 1810 “Quereñuco sacona”. 1816 “Quereñu sacona”.

Kiñuko zuloa

Soo luze o Kiñuko zuloa: (= heredad larga). (=la hondonada de Kereñu). 1800 “Quereñuco chuloa”.

Kiñutxiki

Kiñu txiki: (= pequeña Kereñu).

Kiñuzearra

Kiñu zearra: (= la falda de yermo). 1760 “Quereñu cearra”.

Kiskarra

Kiskarre: (= pedrezuelas). Porque es tierra poblada de pedrezuelas “Lurre kiskar arri edo ar kaskarrez vetea daolako” (Beguiristain).

Kiskarre

Kiskarre: (= las pedrezuelas).

Kiskarsoroa

Andres soo o Kiskar soroa: (= heredad de Andres o Andresenea). (=heredad de pedrezuelas). En ella abundan pedrezuelas desprendidas de la peña y antiguamente en los cuatro costados de la heredad había montones menos el del borde inferior en 1950 se emplearon en la construcción de la carretera. 1708 “heredad de Andresenea”. 1733 “heredad llamada Andresenea soroa”.

Kiskartxiki

Kiskar txiki: (= pequeña Kiskar, pedrezuelas).

Kiskildegoikoa

Kiskilde goikoa: (= el sitio de pedrezuelas del término superior).

Kiskildi

Kiskildi: = pedregal o sitio de pedrezuelas.

Kiskildiburu

Kiskildi buu: = cabecera de Kiskildi, pedrezuelas.

Kobabajua

Koba bajue: (= la cueva de techo bajo. ).

Kobabeltz

Koba belz: (= cueva en sombrío). La cueva que no era grande, despareció a las tres de la mañana de 19 enero de 1958 por derrumbamiento del techo que era troska arri. Los peñascos al descender por las pendientes derribaron varios árboles y dos peñascos grandes llegaron hasta la carretera de Arrateta.

Kobabelzbarreneko piztizuloa

Koba belz barreneko pisti zuloa: (= la guarida de fieras de termino inferior de la cueva en sombrío).

Kobabide muturra

Koa bide muturre: (= el cabo o punta del camino de la cueva).

Kobaburu

Koba buru: (= cabecera de la cueva). 1816 “Kobaburu”. 1829 “Leizarico cobaburu”.

Kobaburu

Koabuu: = cabecera de la cueva.

Kobaburuko elordia

Kobaburuko elordie: (= el espinal de la cabecera de la cueva).

Kobaburuko saroi-oroia

Kobaburuko saroi oroia: (= el solar del sel de la cabecera de la cueva). En el siglo XIX había redil o illorra de la casa Beiztin. En 1909 los de Beiztin construyeron una borda en dicho lugar, ayudándoles con prestación personal o auzolan todas las familias del barrio de Aya, con caballería los que la tuvieran. A los que ayudaban con dicha prestación personal se les daba la comida. Mas tarde la borda fue vendida a los Mendiurkullo y estos la destruyeron en 1915.

Kobaburusaroiko belarsoroa

Koba buru saroiko belarsoroa: (= el prado del sel de la cabecera de la cueva).

Kobaegi

Kobai: (= loma de la cueva). 1413 “mojón que está en fondo del cerro de Cobaegui e dende al mojón que está en el sel de Cobaegui”. 1565 sel de “Cobaegui”. 1751 “Casería llamada Cobaegui”.

Kobaegi

Koba egi: (= loma de la cueva).

Kobaegiburuko belarsoroa

Kobai buruko belarsoroa: (= el prado de la cabecera de Kobai). 1787 “Cobaegui buru”.

Kobaegiko garalekua

Kobaiko gara lekue: (= el helechal de Kobaegi, loma de la cueva).

Kobaegiko iturria

Kobaiko iturrie: (= la fuente de la loma de la cueva).

Kobaegiko karobizar-oroia

Kobaiko karoi zaar oroia: (= el solar de la antigua calera de Kobaegi). 1683 “calera que hizo en la partida de Cobaegui”.

Kobaegiko kobea

Kobaiko kobea: (= la cueva de Koba egi, loma de la cueva).

Kobaegiko lisoba-jolekua

Kobaiko lisoba jolekue: (= el lugar donde lavan la colada los de Kobaegi).

Kobaegiko oilategi-oroia

Kobaiko ollategi oroia: (= el solar del gallinero de Kobai). Construido en 1913 con cubierta de zotolak o tepes, fue abandonado en 1918.

Kobaegiko ordekea

Kobaiko ordekea: (= la llanura entre alturas de la loma de la cueva).

Kobaetako ekarra

Koaatako ekarra: (= la falda pedregosa de la cueva).

Kobaetako mailoa

Kobaetako malloa: (= el peñasco de la cueva).

Kobaetako mailondoa

Kobaetako mallo ondoa: (= el junto al peñasco de Kobaeta, la cueva).

Kobaetako saroi-oroia

Koaatako saroi oroia o Leizariko saroia oroia: (= el solar del sel de Kobaeta, la cueva). (=el solar del sel de leizari). 1761 “paraxe llamado Leizarico saroia”. Fue abandonado a la entrada del siglo XIX se congregaban en Leizei 14 rebaños en total 700 ovejas. (Jose Antº de Orlaza).

Kobaetako zelaia

Koaatako zelaye: (= la planicie de Koba-eta, curvo).

Kobalde

Koba alde: (= lado de la cueva).

Kobalde

Koba alde: (= lado de la cueva).

Kobaldeko zuloa

Kobaaldeko zuloa: (= la hondonada de lado de la cueva).

Kobape

Koape: (= el termino inferior de la cueva).

Kobapunta

Koapunta: (= la punta o termino superior de la cueva).

Kobarango abaroleku

Kobaango abaroleku: (= lugar de refugio del ganado en Koba aran, campo de la cueva).

Kobasoro

Koba soo: (= heredad de Koba).

Kobasoroeta

Kobasoeta: (= la heredad de la cueva). 1822 “paraje de Agorocheta Cobasoroeta en Musquia”.

Kobata

Kobaata: (= la cueva).

Kobate

Koaate: (= koba-eta, la cueva).

Kobatxiki

Koba txiki: (= pequeña cueva). Es un pequeño resguardo roqueño.

Kobatxiki

Koba txiki: (= pequeña cueva).

Kobatxikieta

Unz kobea o Koba txikieta: (= la cueva de hiedra). (=la pequeña cueva).

Kobatxikiko saroia

Txulo saroiko koba txikie o Kobatxikiko saroia: (= la pequeña cueva del sel de Txuloa). (=el sel de la pequeña cueva): Perteneció a la casa Txuloa. Actualmente hay illorra o redil).

Kobatxikiko saroia

Txulo saroia o Koba txikiko saroia: (= el sel de (la casa) Txuloa). (=el sel de la pequeña cueva). Data de antiguo.

Kobatxo

Koatxo: (= pequeña cueva).

Kobatxoaitze

Koatxo aitze: (= la peña áspera de Kobatxo).

Kobatxoaitzeko koba zahar

Koatxo aitzeko koba zaar: (= antigua cobaza de la peña Kobatxo, pequeña cueva).

Kobatxoaldea

Kobatxo aldea: (= el lado de la pequeña cueva).

Kobatxobarreneko piztizuloa

Kobatxo barreneko pisti zuloa: (= la guarida de fieras de termino inferior de Kobatxo, pequeña cueva).

Kobatxoerreka

Koatxo erreka: (= regata Kobatxo, pequeña cueva). 1708 “Cobachoerreca”. 1748 “Cobacho erreca”. 1750 “Cobacho erreca o Belarsoro zarreta”.

Kobatxoerreka aldeko zuloa

Koatxo erreka aldeko zuloa: (= la gruta de lado de la regata de Kobatxo, pequeña cueva).

Kobatxoirristilleko hartzuloa

Koatxo irristilleko arzuloa: (= la gruta roqueña del resbaladero de kobatxo, pequeña cueva).

Kobatxoko iturria

Koatxoko iturrie: (= la fuente de la pequeña cueva).

Kobaurre

Koba aurre: (= delantera de la cueva). La choza del sel de Koba aurre desapareció hacia 1890 por no querer pagar el impuesto a la Casa de Lazkano y la nueva fue construida fuera del sel.

Kobaurreko kobea

Kobaurreko kobea: (= la cueva de Kabaurre, delantera de la cueva).

Kobaurreoroizarra

Kobaurre oroi zaarra: (= el antiguo solar de Kobaurre). Sel de la Casa de Lazkano abandonado hacia 1890.

Kobazabal

Koba zaal: (= cueva ancha).

Kobazar

Kobazar: (= cueva grande).

Kobazar

Koba zaar o Mielen kobea: (= cueva grande). (=la cueva de Miguel). En el siglo XIX era estancia del rebaño de ovejas de Miguel, inquilino de Eskisaal).

Kobazar

Koba zaar: (= cueva grande).

Kobazarreko gaina

Koba zaarreko gañe: (= el termino superior de la cueva grande).

Kobazarrenea

Kobazaarrene: (= la cueva grande).

Kobazuloetako koba txikia

Kobazuloetako koba txikie: (= la pequeña cueva de Koba zuloeta, la gruta de la cueva).

Kontsejuetxea

Konseju etxea: (= la casa concejil). Data del siglo XVII.

Kontsejuetxesoroak

Konseju etxe sorook: (= las heredades de la casa concejil). 1656 “inquilino de esta Casa del concejo ciento veinte reales los cuales son del cerco Del seto de la huerta de la dha casa y de la heredad de Ytolaza” 1779. Arrendamiento de tierras de la casa Concejil que existen en el paraje de Itolaza. Estas tierras fueron vendidas por la Villa a la casa Inurriita.

Kortaberri

Korta berri: (= nueva (casa) Korta). Fue fundada por Martin José hacia 1855.

Kortaberriko baratzea

Korta berriko baatzea: (= huerta de Korta berri).

Kortaberritxiki

Korta berri txiki: (= pequeña (casa) nueva de Korta). Fue fundado hacia 1855.

Kortadi

Kortadi: (= ladera saliente de Korta, choza). 1619 “heredad más arriba De Legarregi llamada Cortaegui”. 1700 “Corta egui”.

Kortadiestradea

Kortadi estradea: (= la estrada de la choza).

Kortadiko lepoa

Kortadiko lepoa: (= el collado de Corta egi, ladera saliente de la choza).

Kortatxipi

Korta txipi: (= pequeño corral o cortijo). 1404, sel de “Corta chipia…puedan gozar con sus ganados…comiendo las yerbas o bebiendo las aguas fastas donde pudieren alcançar desde que los dos en el verano se juntaren fasta el día de Sanct Andres del mes de noviembre en cada año y entonces se derrame el dho busto pª las casas e de las casas o de las plaças de delante de las casas que llaman cortas que puedan gozar e pastar con todos sus ganados”. 1533 Sel de Bedama llamado “Cortachipia”. 1733 “pieza llamada Achuma soro junto a la Corta chiqui y están hacia la peña Olata”.

Kortatxipigoena

Korta txipi goena: (= el termino superior del pequeño corral).

Koskagaztiñadiko muntegia

Koska gaztinaiko munteie: (= el vivero del castañal de Koska). Fue plantado hacia 1870.

Koskarizti

Koskaizti: (= Gorosti-aresti). 1559 ·Gorosgarazti de Onaga arte”. 1741 “paraje de Gorostiaresti”. 1777 “paraje de Coscaarizti”.

Koskariztiko errekea

Koskaiztiko errekea: (= la regata de Gorosgarizti).

Kotxerea

Kotxerea: (= la cochera). En 1911 se formó una sociedad para explotar la línea de servicio de coches a la estación de Beasain y edificaron la cochera que más tarde, al ser sustituido el coche por el automóvil, sirvió de garaje.

Kredolekua

Erreberenzi lekue o Kredo lekue: (= el sitio del credo). Al pasar por dicho sitio que esta al par de la Ermita de Santo Calvario, los del barrio de Otari zearra suelen Rezar el Credo.

Kupito

Kupito: (= pulpito). Hay un ribazo de forma de pulpito y los ancianos recuerdan el caso de haber visto lobos en cuclillas sobre dicho ribazo mirando a las cabras que en fuga subieron al tejado de Amunaain azpikoa.

Kurtuiz

Kurtuiz: (= Kurtu-az). 1585” solar de la casa llamada Curtuaz”. 1616 “Curtuaz”. 1789 “Cutuiz”. 1810 ” Curtuaiz”.

Kurtuizburu

Kurtuiz buru o Etxa buru: (= Cabecera de Kurtuaz). (=Cabecera de la casa). 1784 “Echaburua” y 1784 “Curtuiz buru”.

Kurtuizerreka

Kurtuiz erreka: (= regata de Kurtuaz. 1585 “arroyo de Curtuaz”. 1669 “Curtuaz erreca.

Kurtuizko borda

Kurtuizko bordea: (= la borda de Kurtuaz). Data de muy antiguo.

Kutisaoarrateko kobea

Kutisao arrateko kobea: (= la cueva del portillo o salida de la peña del sel de Suki arza).

Kutisaogarako leize txikia

Kutisao garako leize txikie: (= la pequeña sima del sel de Suki arza del término superior).

Kutisaoko harratea

Kutisaoko arratea: (= el portillo o salida en la peña de sel de Suki arza).

Kutisaordekako leizea

Kutisao ordekako leizea: (= la sima de la planicie entre alturas del sel de Suki arza).

Kutisaro

Kutisao: (= sel de Suki arza, pedregal de Suki). 1452 sel de Pagabe llamado “Suq´arria saroea”. 1658 “Suqui arça saroea”.

Kutisaroazpiko leizea

Kutisao azpiko leizea: (= la sima del término inferior del sel de Suki).

Kutisaroazpiko leizea

Kutisao azpiko leizea: (= la sima del término inferior del sel de Suki).

Kutisarobehekoa

Kutisao beekoa: (= el sel de Suki arza del término inferior).

Kutisarogarakoa

Kutisao garakoa: (= el sel de Suki arza del término superior). En 1940 en la noche de San Miguel falleció de muerte violenta el pastor Berraño Urrestarasu y su choza quedo reducida a cenizas.

Kutisaroko beheko leizea

Kutisaoko beeko leizea: (= la sima del término inferior del sel de Suki arza).

Kutisaroko harpea

Kutisaoko arpea: (= el resguardo roqueño de sel de Suki arza).

Kutisaroko koba txikia

Kutisaoko koba txikie: (= la pequeña cueva del sel de Suki).

Kutisaroko kobea

Kutisaoko kobea: (= la cueva del sel de Suki arza). Cueva utilizada por los pastores de Kutisao erdikoa, próximo a ella. Hacia 1850 Jose Antonio de Kurtuiz, pastor de Kutisao erdikoa, vendio a Manuel de Mugika su rebaño de 80 ovejas y el derecho al uso de la cueva por 10. 75 pts cada oveja. El precio de las ovejas en caso de renunciar al uso de la cueva era de 9. 75 cada una.

Kutisaroko otadia

Kutisaoko otadie: (= el argomal del sel de Suki).

Kutisaroko zelaia

Kutisaoko zelaie: (= la planicie del sel de suki arza).

Kutisaroko zuloa

Kutisaoko zuloa: (= el hoyo del sel de Suki arza).

Kutisoroko iturria

Kutisooko iturrie: (= la fuente del sel de Kuti o Suki).

Kutisorosaroioroia

Kutisoro saroi oroia o Lomardabiko saroya: (= el solar del sel de Kuti saro). (=sel del camino de Lombarda).

Kutxaoñeta

Kutxaoñeta: (= Kutxa-on-eta). 1754 “arroio de Salvide…subiendo…Cuchaoneta”. 1760 “La regata de Cuchaoneta”.

Kutxaonetaerreka

Muñobitarte erreka o Kutxaoneta erreka: (= regata de Muño-bi-tarte, entre dos altozanos). (=regata de Kutxa-on-eta). 1707 “arroyo de Munobitarte. 1770 “regata de Cuchaoneta”.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper