Ataungo toponimia

T - Bilduma guztia alfabetoaren ordenan - Ataungo toponimia

318 emaitza T bilaketarentzat

Tabernaberria

Taberna berria o Barberoetxe berria: (= la nueva taberna). (= la nueva casa de Barbero). Fundada a mediados del siglo XVIII.

Tabernaetxeberri

Taberna etxe berri: (= nueva casa taberna). Fundado a comienzos del siglo XIX.

Tabernaetxeberriko garajea

Taberna etxeberriko garajea: (= el garaje de Taberna etxe berri).

Tabla

Ubitarte o Tabla: (= entre dos aguas). (= establecimiento en que se registran las mercancías que causan derechos en el puerto seco). Sirvió de Tabla durante un período.

Tablagaztañadi

Tabla gaztinai: (= castañal de (la casa) Tabla).

Tablako baratzea

Tablako baatzea: (= la huerta de Tabla).

Teleetxeko lihosina

Teleetxeko linoosiñe: (= el pozo de linos de la casa de tejas).

Tellaazpiko

Tellaazpiko: (= tejeria de termino inferior). En 1528 era de “Domenxa de Telleria”.

Tellagaztiñaeta

Tella gaztinaeta: (= los castaños de Tejeria).

Tellagaztiñaetako baratzea

Tella gaztinaetako baratzea: (= la huerta de Tella-gaztinaeta). En dicho lugar antiguamente había varios cerezos, nogales y castaños y fue convertido en huerta hacia el año 1926.

Tellagaztiñaetako bordea

Tella gaztinaatako bordea: (= la borda de Tella-gaztina-eta, los castaños de la Tejeria). En dicho sitio antiguamente había dos rediles, Sarte azpiko illorra y Urbitarteko illorra, que fueron abandonados hacia 1883. La borda fue edificada en 1910 y está en 1952, habiendose hecho en ella grandes amplificaciones y reformas se convirtió en casa habitada con el nombre de Urbitarte berri.

Tellaginsoro

Tellagin soo: (= heredad del tejero). 1827 “heredad llamada tellaguinsoro…oriente con la antepuerta de la casa, por mediodía con la regata, por poniente con la heredad de Lauztiturrieta y por septentrión con el camino de Igarzagarate a Lauztiturrieta”.

Tellaginsoro

Urezandi y Tellagin soro: (= del agua para allá). (=heredad del tejero). 1830 “heredades de Urezandi y Tellaguin soro de Tellechea”.

Tellalde

Tella alde: (= lado de la Tejeria). Según tradición existió la tejeria. “Zaarrak aditzera doenez telleria ba omen zan”. (Andralizeta).

Tellaldeko muntegia

Tellaldeko muntegie: (= el vivero de lado de la Tejeria). Era prado y la Casa de Lazkano planto el vivero hacia el año 1870.

Tellaldeko txaola-oroia

Tellaldeko txaola oroia: (= el solar de la choza de lado de la Tejeria). Era de Atxurrenea y fue abandonada hacia el año 1900.

Tellalurra

Tellelurre: = tierra para fabricar tejas. Según tradición para la construcción de las primitivas casas de Uursumendi se sirvieron de tejas hechas con tierra de Tellalurre.

Tellazpiko oroi zaharra

Tellaazpiko oroi zaarra: (= el solar antiguo de Telleri azpikoa).

Telleetxeko bordak

Telle etxeko bordak: (= las bordas de la casa de tejas). En el siglo XIX había cuatro rediles o illorrak, uno para cada vivienda de Telleetxea y a fines del siglo dichos rediles fueron convertidos en bordas construidas por los inquilinos.

Telleetxeko iturria

Telleetxeko iturrie: (= la fuente de la casa de tejas). Parece que procede de la filtración en el rio Aitsondo.

Tellegako otasoroa

Tellegaako otasoroa: (= el sembradío argomal de Telleria del término superior). Antiguamente argomal de Telleri garakoa, desde la entrada del siglo XX es prado.

Telleialdebekoa

Tellei alde beekoa: (= el lado de Telleri el del término inferior).

Telleiko oilategia

Telleiko ollateie: (= el gallinero de Telleria o tejería). Construido por los de Telleria hacia 1910.

Telleizarralde

Tellei zaar alde o Etxetxo berriko muntegie: (= lado de la antigua tejeria). (= el vivero de la nueva casilla).

Telleria

Tellei: (= Tejeria). Casa fundada a comienzos del siglo XIX. La adición actual data de 1892.

Telleriako labe-oroia

Telleiko labe oroia: (= el solar del horno de Telleria o Tejeria). En 1924 arando la heredad descubrieron un agujero en el piso y ahondando más encontraron un antiguo horno de tejas de dimensiones de una cocina y lo destruyeron.

Telleriako soroa

Telleaako soroa: (= la heredad de Telleria de termino superior).

Telleriazpiko bordea

Tellaazpiko bordea: (= la borda de Telleri azpikoa, la tejeria de yuso o extremo inferior). Fue construida en 1921 por los de Telleri azpikoa para servicio del cable aéreo instalado desde Oñaa y para depósito de la hierba.

Telleriazpiko nazea

Tellaazpiko nazea: (= el dique o muro de Telleria de yuso). En la segunda mitad del siglo existió un puente en dicho sitio. 1758 “manufactura del puente de Telleria de medio…para pasar a la heredad nueva de Osin Igartua”. La naza fue construida hacia 1864 y por haber sido arrastrada por la riada fue reedificada por Juan Felipe de Arin de Telleri azpikoa en 1885.

Telleriburu

Telleri buru: (= cabecera de la Tejeria). 1822 “trozo llamado Telleri burua que bajo las siguientes condiciones de que además de la libertad de hierbas y aguas que quedaron comunes en los trozos anteriores, puedan los habitantes de los tres pueblos gozar de los helechos desde Nuestra Señora de Septiembre adelante y de árgoma para el ganado u otasca sin permiso de arrancas pª otros usos”.

Tellerierdiko egileor-oroia

Telleri erdiko illor oroia: (= el solar del redil de Telleria de medio). Construido en 1895, fue abandonado pocos años después.

Tellerierdikoa

Telleerdikoa: (= la tejeria de medio). 1564 “acarrear tabla para el horno de la tejeria de Agaunça”. 1593 “casa Tejeria de medio”.

Tellerigarako oroia

Telleaako oroia: (= el solar de Telleri garakoa, la tejeria de termino superior). 1590 “casa de Tejeria de arriba”. 1635 “casa de Telleria de suso”. 1831 Telleri garacoa”. 1878 “Telleri Garaicoa”. Se quemo en 1885.

Tellerigarako osina

Telleaako osiñe: (= el pozo de Telleri garakoa).

Telleriko maldea

Telleiko maldea: (= la pendiente de la tejeria).

Tellerisoro

Tellei soro: (= heredad de Telleri). Fue propiedad de la casa Telleri garakoa.

Tellerizar oroia

Tellei zaar oroia: (= el solar de la antigua tejería). 1733, castaños “junto a la texeria vieja”.

Tellerizarburu

Telleri zaar buru o Telleri zaar guena: (= cabecera de la antigua tejería). (= el termino superior de la antigua tejería).

Tellerizarguena

Telleri zaar buru o Telleri zaar guena: (= cabecera de la antigua tejería). (= el termino superior de la antigua tejería).

Tellerizarralde

Telleri zaarreko soroa o Telleri zaar alde: (= la heredad de la antigua tejería). (= lado de la antigua tejería). 1761 “Telleri aldea 1. 600 chirpias de castaño y 600 de roble”. 1827 “heredad llamada Tellerizarra”.

Tellerizarreko soroa

Telleri zaarreko soroa o Telleri zaar alde: (= la heredad de la antigua tejería). (= lado de la antigua tejería). 1761 “Telleri aldea 1. 600 chirpias de castaño y 600 de roble”. 1827 “heredad llamada Tellerizarra”.

Telletxe

Telleetxe: (= casa de tejas). Data de mediados del siglo XVI.

Telletxeberri

Telle etxe berri: (= nueva casa de tejas). Fundada por Nicasio de Garayalde en el solar de una de las antiguas bordas de Telleetxea.

Telletxeburu

Etxauru o Telletxe buru: (= cabecera de la casa de tejas). 1733 “heredad de Telleche burua”. 1827 “Echaburua”.

Telletxeko labea

Telleetxeko labea: (= el horno de la casa de tejas). Data de antiguo. En 1878 junto a dicho horno construyeron un gallinero el cual más tarde fue convertido en cochiquera y últimamente, en 1952, instalaron en dicho local la tolada o prensa para elaborar sidra.

Telletxeko Leandroren oilategia

Telle etxeko Leandron ollateie: (= el gallinero de Leandro de Telle etxea). Construido en 1923 por Leandro, basazai de la villa.

Telletxeko zubia

Telle etxeko zubie: (= el puente de la casa de tejas). En el siglo XIX era puente de madera y desde 1910 es de piedra.

Tipulasoro

Tipula soo: (= sel de Tipula). 1796, hoja de robles “en Guesalbe Tipulasaroe”. Hay restos del cerco que rodeaba a la huerta de dicho sel.

Tipulasoroazpi

Tipula soo azpi: (= termino inferior del sel de Tipula).

Tipulasorotxo

Tipula sootxo: (= pequeña heredad de típula o cebolla). Pequeña heredad que se solia destinar en cierta época al cultivo de cebolla.

Tiriolantegi

Tirio lantegi: (= bosque explotado por Tirio). El conocido con el apodo de Tirio fue de Mitxelena y murió en 1921, despeñándose del precipicio de Belaza.

Tokaleku

Toka leku: (= sitio de juego al toque). Antiguamente solían jugar.

Tolonpagoeta

Tolon pagoeta: (= el haya de Tolon). Apodo de un individuo llamado Jose.

Tomasartedi

Tomas artedi: (= encinal de Tomasa). Dicha Tomas vivió en Eskisabel en la segunda mitad del siglo XIX.

Tomasmugatu

Tomas mugatu: (= amojonado de Tomas). A mediados del siglo XIX era de Tomas de Andresenea.

Tontorra

Tontorra o Txanto ellorretako tontorra: (= la cumbre). (=la cumbre de redil de Jose Anton).

Tontorra

Tontorra: (= la cumbre).

Tortai

Tortai: (= arbustal).

Tortaitxiki

Tortai txiki: (= pequeño arbustedo).

Tortoiturri

Paliko soro txarreko iturrie o Torto iturri: (= la fuente de la mala heredad de Pali). (=fuente de Torto). Acudia con frecuencia a dicha fuente Jose Ignacio Dorronsoro, alias “Torto aundi”, nacido en 1821. Murió en 12 de junio de 1907 estando haciendo hoja de roble en Malkarra

Tortosoro

Torto soo: (= heredad de Torto).

Totasoro

Totasoo: (= sembradío argomal). 1619 “dos heredades en el término de Ydoiçabal llamado Totasoro”. 1631 “pieza sembrada…en el Termino llamado Otasoro”. 1732 “obra de cantería…en la casa Borda de Totasoro”.

Totasorobarrena

Totasoo barrena: (= el término inferior de Totasoro, sembradío argomal). 1816 “argomal de “Toasoro barrena”.

Totasoroko bordea

Totasooko bordea: (= la borda de Totasoro).

Totasoroko oilategia

Totasooko ollateie: (= el gallinero de Totasoro). Fue construido en 1889.

Tragaleku

Traga leku: (= sitio sumidero). En el cauce del rio hay un leize txiki o sumidero de agua.

Tragalekuondo

Tragaleku ondo: (= junto al sitio de traba). 1770 “Trabalecu ondo”.

Trikuarri

Triku arri: (= piedra de Triku). Dolmen.

Trikuarriko malkorra

Trikuarriko malkorra: (= la pendiente pelada de Triku arri).

Trikuegi

Trikuegi: (= loma de Triku). 1744, terreno “llamado Tricuegui que es en la montaña llamada Sarasamendia”. 1792 declaran testigos que hubo sel “en Tricuegui”.

Trikuegiko iturria

Trikuegiko iturrie: (= la fuente de la loma de Triku). Agua sulfurosa y buena.

Trikuegiko mailoa

Trikuegiko malloa: (= la peña de Trikuegi). En dicho sitio hay cantera de piedra arenisca.

Trikuegiko muntegia

Trikuegiko muntegie: (= el vivero de Trikuegi). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia el año 1845.

Trintxaleku

Trintxa leku: (= sitio de Trintxa).

Trintxaleku

Trintxaleku: (= sitio de Trintxa). 1559 “trincholas”. 1507 “llano en el paraje de Trichalecu a la parte inferior del sel de Arastorza”.

Trintxaleku

Trintxaleku: (= sitio de Trintxa). 1559 “Trinchalecu de Azarola”. 1758 “cruces… Mojones…Trinchalecu”. 1779 “partida de Trinchalecu”.

Trintxaleku

Trintxaleku: (= sitio de Trintxa).

Trintxalekubarrena

Malleskaata o Trintxaleku barrena: (= el peñascal). (=el término inferior de Trintxaleku). 1790 Totasoo, rozadura en “Trinchalecu barrena”.

Trintxalekuko azkonarzuloak

Trintxalekuko azkonar zulook: (= guaridad de tejon en Trintxaleku).

Trintxalekuko bidea

Maatxootako bidea o Trintxalekuko bidea: (= el camino de Trintxaleku).

Trintxalekuko egileor-oroia

Trintxalekuko illor oroia: (= el solar del redi de Trintxaleku). Tenía su eskorta o corral de setos. Existen algunos restos.

Trintxalekuko langea

Trintxalekuko langea: (= la cancilla de Trintxaleku). Dicha cancilla cerraba el paso de Urbarandia.

Troskabarrena

Troska barrena o Troska ondo: (= el termino inferior de Troska, caolín). (= junto a Troska o caolín). 1763 “paraxe de Troska barrena”. 1769 “Trosca barrena o Trosca ondo”.

Troskaburu

Troska buu: (= cabecera de caolín). 1706 “Troscaburu”.

Troskaburua

Troska guena o Troska burua: (= el termino superior de Troska, caolin). (= la cabecera de caolín).

Troskaeta

Troskaeta o Troska alde: (= el caolín). (= lado de caolín). Llaman troska ure al agua que brota en tiempo de aguaceros y troskea el sedimento formado por ella. Llaman también troskea a las estalactitas y estalagmitas formadas en las grutas por el sedimento de las aguas filtradas en ella. Ha habido costumbre en los siglos pasados de utilizar el caolín o troskea para levantar tabiques “Troskea lenago oain ladrilloa bezela ebaltzen zan edozein erremientakin dambatuta. Ataunen tabike asko zien troskekin einda”. (Pedro Amundaingok). 1717 sacar piedra llamada “tosca para convertirla en arena” Y conducir dicha arena “al lugar llamado Quisquildi que dista de la cantera dos tiros de escopeta”.

Troskaeta

Troskaeta: (= el caolín).

Troskaeta

Troskaeta o Inzarzuko kobea: (= el caolín). (= la cueva de Inzarzu).

Troskaetabarreneko koba txikia

Troskaeta barreneko koba txikie: (= la pequeña cueva de termino inferior de Troskaeta).

Troskaetako aloska

Troskaetako aloskea: (= la peña losa de Troskaeta, el caolín).

Troskaguena

Troska guena o Troska burua: (= el termino superior de Troska, caolin). (= la cabecera de caolín).

Troskalde

Troskaeta o Troska alde: (= el caolín). (= lado de caolín). Llaman troska ure al agua que brota en tiempo de aguaceros y troskea el sedimento formado por ella. Llaman también troskea a las estalactitas y estalagmitas formadas en las grutas por el sedimento de las aguas filtradas en ella. Ha habido costumbre en los siglos pasados de utilizar el caolín o troskea para levantar tabiques “Troskea lenago oain ladrilloa bezela ebaltzen zan edozein erremientakin dambatuta. Ataunen tabike asko zien troskekin einda”. (Pedro Amundaingok). 1717 sacar piedra llamada “tosca para convertirla en arena” Y conducir dicha arena “al lugar llamado Quisquildi que dista de la cantera dos tiros de escopeta”.

Troskaondo

Troska barrena o Troska ondo: (= el termino inferior de Troska, caolín). (= junto a Troska o caolín). 1763 “paraxe de Troska barrena”. 1769 “Trosca barrena o Trosca ondo”.

Troskarrietako Arranpea

Troska arrietako arrampea: (= el abrigo roqueño de Troska arrieta, la peña caolín).

Troskarrietatzeko zuloa

Troskaarrieta atzeko zuloa: (= el hoyo de detrás de la piedra caolín).

Troskasoro

Troska soo: (= heredad de Troska, caolin). 1810 “heredad llamada de Troscasoro”.

Troskasoro

Troska soro: (= heredad de Troska, caolin).

Troskatxulo

Troska txulo: (= hoyo de caolín).

Troskatxulo

Troska txulo: (= hoyo de caolín).

Troskazulo

Troska zulo: (= hoyo de caolín).

Troskea

Troskea: (= el caolín). En dicho lugar durante los aguaceros suele brotar troska ure.

Trukuzano

Trukuzano: (= Truke-saroi-no, sitio de sel de trueque o cambio). 1553 “sel y asiento no amojonado llamado Trucusorano”. 1652 “Trucuzurano”. 1694 “Trucusaore”. 1769 “Truquesaroi”. 1792 “Trucusano”.

Trukuzanoko bordea

Trukuzanoko bordea o Antonen illorra: (= la borda de Trukuzano). (=el redil de Anton). Fue redil de Anton de Pilipenea y hacia 1880 fue convertido en borda.

Trukuzanoko estradea

Trukuzanoko estradea: (= la estrada de Trukuzano).

Trukuzanoko lepoa

Trukuzanoko lepoa: (= el collado de Trukuzano).

Trukuzanoko txuloa

Trukuzanoko txuloa: (= la hondonada de Trukuzano).

Trukuzanosoro

Trukuzano soro: (= heredad de Trukuzano). 1744 Erroondo “heredad en el término llamado Trucuzano pegante a la peña de Mortumoral”.

Trunkoetako zelaia

Trunkootako zelaie: = la planicie de Trunko eta, troncos. Año 1721 “Gorostola o Truncotaco celaia”. (D. Amojonamiento de seles). Año 1733 tierras en estercolar, Dorronsoo “otra en Arizandieta llamada Truncoetaco zellaia” (D. 228).

Tunela

Tunela: (= el túnel). Construido en 1916 para el paso del carril.

Txabaleko muntegia

Txabaleko muntegie: (= el vivero de Txabal, anchura o planicie). 1721 “Inzarzu eguico Zavala”. 1559 “Inzarzaval”. El vivero fue plantado en 1850.

Txabaltxo

Txaaltxo: (= pequeña anchura). 1788, Igartu “Chabalchoa” más debajo de la casa.

Txabaltxo

Txaaltxo: (= pequeña anchura).

Txabaltxo

Txaaltxo: = pequeña planicie. Año 1689. Zuga, rozadura en “Chabalcho”. (D. Rozaduras).

Txabaltxo

Txaaltxo: = pequeña anchura. Año 1777 “laiar tierra en el parje llamado Chavalcho”. Según tradición antiguamente existio en Txaaltxo valla para cerrar el paso del ganado. De la valla para arriba era zona basaarte en donde el ganado podía pasturar sin traba alguna. De la valla para abajo era zona etxaarte destinada al cultivo.

Txabaltxoekarra

Txaaltxo ekarra: (= la falda pedregosa de Txabaltxo, pequeña anchura).

Txabaltxoekarra

Txaaltxo ekarra: = la falda de Txaaltxo, pequeña planicie.

Txabaltxoko belarsoroa

Txaaltxoko belarsoroa: (= el prado de pequeña Txabal, planicie).

Txabolatxoeta

Txaolatxoeta: (= la pequeña choza).

Txabolatxoetako egileor-oroia

Txaolatxoetako illor oroia: (= el solar del redil de la pequeña choza). Fue de la casa Mordaazulo y duro hasta 1882.

Txabolatxoetako txabolea

Txaolatxoetako txabolea: (= la choza de Txaolatxoeta). Construida hacia 1870, está abandonada desde 1920.

Txagabazterra

Txaga bazterra: (= el rincón del jaro).

Txagako bidea

Txagako bidea: (= el camino del jaro).

Txagako Txuloaldeko leizea

Txagako txulo aldeko leizea: (= la sima de lado de la hondonada del jaro).

Txagaldea

Txagaaldea o Irurri aldea: (= el lado del jaro). (= el lado de la fuente).

Txagaleorra

Txaga leorra: (= el sequeral del jaro).

Txagaleorreko iturria

Txagaleorreko iturrie: (= la fuente de Txaga leor).

Txagartxiki

Txagar txiki: (= pequeño jaro). Era jaro de árboles pequeños, propiedad en la segunda mitad del siglo XIX de Ignacio Antº de Beguiristain y este dono a su ahijado Ignacio Antº de Aguirre de Amunaain azpikoa. En el año 1949 se efectuo la plantación de pino cortando los pocos árboles que había en el jaro.

Txagea

Txagea: (= el jaro).

Txagoa

Txagoa: (= el jaro).

Txakaradibarreneko lepoa

Txakaradi barreneko lepoa: (= el collado del término inferior del jaro).

Txakurleitz

Txakur leiz: (sima del perro). Según tradición fue arrojado a ella un perro.

Txakurren txabala

Txakurren txaala: (= la anchura o planicie del perro). Pequeña anchura con la carbonera o plaza de carbon.

Txakurtxuloko erreka

Txakur txuloko erreka: (= regata del hoyo del perro).

Txakurtxuloko iturria

Txakur txuloko iturrie: (= la fuente del hoyo del perro).

Txakurzulo

Txakur zulo: (= hoyo del perro).

Txalboputzu

Txalbo putzu: (= pozo de txalburu, renacuajo). Suele haber renacuajos. En el siglo XIX se utilizó para fuente.

Txalteieta

Txalteiita: (= el corral de terneros). Según tradición a fines del siglo XVIII Había costumbre de enviar al ganado a los pastos de Urbarandia Y durante el día, mientras las vacas pasturaban, las terneras tiernas Permanecían en el corral.

Txalteietako borda-oroia

Txalteiitako borda oroia: (= el solar de la borda de Txal-tei-eta, elcorral de terneros). 1707 “junto a la borda de Arizateguieta hallaron 24 robles Trasmochos. Y otros tantos arboles llamados ameza”. Los Ancianos recuerdan haber oído a sus antepasados hablar de dicha Borda.

Txaltoki

Txal toki: (= sitio de terneras).

Txamarsoro

Txamarsoo: = heredad de Txamar. Año 1649 Arinbarbeetxe “Pieza de Echamarsoro”. Año 1669, castaños “Miguel de Bazterrica en Chamarsoro y Zuaga elus” (D. 213). Año 1733 tierras en estercolar; Akutain “otra pieza que trae en la partida llamada Chamarsoro” (D. 228).

Txamarsoroko gaztainadia

Txamarsooko gaztinarie: = el castañal de Txamarsoo, heredad de txamar.

Txamarsoroko iturria

Txamarsooko iturrie: = la fuente de Txamarsoo, heredad de Txamar. Era buena agua.

Txangostaeta

Txangostaeta: (= langaosta-eta).

Txangostaetako erreka txikia

Txangostaetako erreka txikie: (= la pequeña regatilla de Txangaostaeta).

Txantoellorretako tontorra

Tontorra o Txanto ellorretako tontorra: (= la cumbre). (=la cumbre de redil de Jose Anton).

Txantoesparru

Txanto esparru: (= seteado de Jose Antonio). 1865 “Jose Antonio de Iparraguirre alias Txanto”.

Txantonarizti

Txanton arizti: (= robledal de Txintxon). 1827, tierras en estercolar “Chinchon ariztie”.

Txantonariztiko egileor-oroia

Txanton aiztiko illor oroia: (= el solar del redil del robledal de Jose Antonio). Era de Telleetxea y fue abandonado hacia 1870.

Txantoneskortaldea

Txantoneskorta aldea: = el contorno del corral de Txanton.

Txantoneskortaoroia

Txanton eskorta oroia: = el solar del corral o cercado de setos de Txanton, Jose Antonio. En la primera mitad del siglo XIX fue propiedad de Jose Antoni Maiza de Itzaate zaarra y de él recibió el nombre.

Txantonillorra

Irupotzuetako illorra o Txanton illorra: (= el redil de el pozo lodazal). (=el redil de Jose Antonio). Construido hacia mediados del siglo XIX por José Antonio Imaz de Itzaate zaarra fue abandonado hacia 1890.

Txaola

Ataun txaal o txaola: (= choza de Ataun).

Txaolako otadia

Oiduiko otadie o Txaolako otadie: (= el argomal de Oidegi). (=el argomal de la choza).

Txaolaondoko leizea

Txaola ondoko leizea: (= la sima de junto a la choza).

Txaolaoroia

Txaola oroia: (= el solar de la choza). Ikazkin txaola construida por los carboneros a la entrada del siglo XIX.

Txaolaoroia

Txaola oroia: (= el solar de la choza). Fue construida en 1903 por Juan Miguel Aguirre de Mendiurkullo y destruida por el mismo en 1915. Sus materiales fueron empleados en la construcción de la choza nueva de Arrikolaza.

Txaolapareko malloskea

Txaola pareko malloskea: (= la peña situada al par de la choza).

Txaolatxiki

Txaola txiki: (= pequeña choza). A fines del siglo XIX residían en ella dos pastores.

Txaolazarreko haitza

Txaola zaarreko aitze: (= la peña áspera de la antigua choza).

Txaolazarrenea

Txaola zaarrene: (= la choza antigua). Actualmente hay un artedi.

Txaolazarroroia

Txaola zaar oroia: (= el solar de la antigua choza). Fue choza de carboneros.

Txapaldea

Txapaldea: (= sitio ancho, zabalkunea).

Txaradigorri

Txai gorri: (= jaro rojo). 1777 “mojón en el cerro de Charadi gorri”.

Txaradigorrigaña

Txai gorri gañe: (= el termino superior de jaro rojo). 1777 “paraje y bajada de Charadi gorri gaña”.

Txaradigorriko errekea

Txai gorriko errekea: (= la regata de Txaradi gorri, jaro rojo).

Txaradigorriko mailoak

Txai gorriko malloak: (= las peñas de Txaradi gorri, jaro rojo).

Txaradigorriko siratsak

Txai gorriko siatsak: (= los manantiales estancados en lodazal de Txaradi gorri).

Txarakadi

Txarakadi: (= Txara-ka-di, el jaro). Año 1751 “Charcadi”.

Txarakadikaune

Txarakadi ikaune: (= el vado de Txarakadi, jaro).

Txarakadiko iturria

Txarakaiko iturrie: (= la fuente de Txarakadi, jaro).

Txarakadiko leizea

Txarakadiko leizea: (= la sima de Txarakadi, jaro de txagak).

Txarakadilepo

Txarakadi lepo: (= collado de Txarakadi, jaro). 1803 “Characadi lepo”. 1816 “argomal de Charavadi lepo”.

Txarakadilepo

Txarakadi lepo: (= collado de Txaraka-di, jaro de leña lozana). Pago-txagea sarri ta luze daon tokie. 1712 “Characadi lepo”.

Txarakadilepoazpia

Txarakadi lepo azpia: (= el termino inferior del collado del jaro). 1770 “Characadi lepo barrena”.

Txarakadilepoguena

Txarakadi lepo guena: (= el termino superior del collado dl jaro). 1770 “parajes de Characadi lepo barrena y gaiña”.

Txarakadilepoko puntea

Txarakadi lepoko puntea: (= la punta del collado del jaro).

Txarakadiondoa

Txarakadi ondoa: (= junto a Txarakadi, el jaro). 1747 “Lombardabico characadi ondoa”. 1759 “Characadi ondoa”.

Txarakadizulo

Txarakadi zulo: (= hondonada de Txarakadi, jaro).

Txatarro

Txatarro: (= breña, matorral). Ha sido txaparti o breñal.

Txelaitxikietako eskortea

Txelai txikiitako eskortea: (= ). corral o cercado de setos en la pequeña planicie). Fue construido hacia 1920 por los de Muntxoota.

Txelaitxo

Txelaitxo: (= pequeña planicie).

Txerritegia

Txerriteie: (= la cochiquera). Fue construida en 1926.

Txerritegialdeko zuloa

Txerritei aldeko zuloa: (= la gruta de lado de la cochiquera).

Txerritegieta

Txerritegieta: (= las cochiqueras). En los bosques solía haber cochiqueras para las manadas de cerdos que acudían a ellos durante el periodo de pasto de bellota.

Txerritegioroia

Txerritei oroia: (= el solar de la cochiquera).

Txerritegioroia

Txerritei oroia: (= el solar de la cochiquera).

Txerritegioroia

Txerritei oroia: (= el solar de la cochiquera). En Lomarbide, Zulo aundi, Zeberione Barruti y Txerritegieta existen restos de antiguas cochiqueras, cercos de pared de un metro de altura y sin techo con capacidad cada una para albergue de unos diez cerdos.

Txerritegizarralde

Txerritei zaar alde: (= lado de la antigua cochiquera). En 1875 había cochiqueras y actualmente solo existen restos.

Txerritegizarreta

Txerritei zaarreta: (= la antigua cochiquera). Fue construida en 1905 y duro hasta 1925.

Txertakasoro

Txertaka soro: (= heredad de plantas no injertas).

Txetañenea

Txetañenea: (= la posesión de Txertain, injertador). Casa fundada en la primera mitad del siglo XVII.

Txetañeneko pinudia

Txetañeneko piñudie o Dormateiko gara lekue: (= el pinar de (la casa) Txetañenea). (=el helechal de (la casa) Dormategi). La plantación del pino se efectuo en 1919.

Txetañenezelaia

Txetañene zelaye: (= planicie de (la casa) Txetañenea).

Txetolaoroia

Txetola oroia: (= el solar de la choza). Construida en 1932 para depósito de herramientas, duro hasta 1936.

Txetolea

Txetolea: (= la casilla o choza). Construida en 1933 para servicio de la línea telefónica.

Txetolea

Txetolea: (= la choza). Pequeña construcción adosada a la casa Martintxonea y destinada para despacho de carne.

Txeute

Txeute: (= Txiro-eta). 1759 Gomesaaltxe “Ercaiztimuño chirota”. 1816 “Chetacogaña”.

Txeuteko egileor-oroiak

Txeuteko illor oroiak: (= los solares de los rediles de Txerueta). Había cinco rediles de Sarriarte azpikoa y fueron destruidos del año 1896 a 1916.

Txeuteko gaina

Txeuteko gañe: (= la cima de Txeute). Año 1816 “Chetaco gaña”.

Txeuteko txaolea

Txeuteko txaolea: (= la choza de Txiroeta). Fue construida hacia el año 1916 para depósito de estiercol.

Txikiagaztiñadieta

Txikia gaztinaieta: (= el castañal txikia). Segun el anciano de Arzate y tiene ese nombre por haber sido castañal de árboles raquíticos.

Txikialeku

Txikia leku: (= sitio de Txikia, variedad de hierba llamada txikia belarra).

Txikietasoro

Txikiita soo: (= heredad de Txikieta). Es herbal desde antes de 1870.

Txikillolantegi

Txikillo lantegi o Pagaluzeetako elutse: (= bosque en explotación por Txikillo, apodo). (=el lugar sombrio de Pago luzeeta). 1833 “Elucheta de Pagalucea”. En el siglo XIX vivió en Sarriarte garakoa la familia Garmendia, alias Txikillo y se dedicaba a la explotación de lantegiik.

Txikisoro

Txiki soro: (= heredad de Txiki).

Txikizear

Txiki zear: (= ladera de Txiki belarra, cierta variedad de hierba).

Txikizearbarrena

Txiki zear barrena: (= el termino inferior de la ladera de Txiki belarra, variedad de heno).

Txikizeargueneko hegia

Narra berriko egie o Txiki zear gueneko egie: (= la loma de nuevo camino de rastre en narra). (=la loma del término superior de la ladera de henos).

Txillarsoro

Txillarsoro: (= heredad de Txillar, brezo).

Txillarsorobarrena

Txillarsoo barrena: (= el extremo inferior de la heredad de Txillar. (apodo).

Tximelaren txaolaldea

Tximelaan txaola aldea: (= el lado de la choza de Tximela). Apodo. En 1883 se dejaron 22 hayas en “Chimelaren chaola aldea”.

Tximinikiko kobea

Tximinikiko kobea: (= la cueva con chimenea). Insusti.

Txingurrieta

Txingurrieta: (= Triku-arri-eta, la piedra de Triku). 1428 “arroyo de Lauzty e dende pasado el dho arroyo q ´ está en el otero”. 1733 “Tricurrieta”. 1822 “castañal en Cinurrieta”.

Txingurrietako iturria

Txingurrietako iturrie: (= la fuente de Triku arrieta).

Txingurrietako sagastia

Txingurrietako saastie: (= el manzanal de la piedra Triku). En el siglo XIX era heredad y desde 1918 manzanal.

Txintsustadierreka

Txintsustai erreka: (= regata de Intsustadi, saucos). En dicho sitio hay abundancia de insusak, saucos.

Txintsustaiko erreka

Txintsustaiko erreka: (= regata de saucos).

Txintsustaiko haitzak

Txintsustaiko aitzek: (= las peñas asperas de saucos).

Txintsustaiko lepoa

Txintsustaiko lepoa: (= el collado de saucos).

Txintxustaigain

Txintxustai gain: (= cima de Txintxustai, saucos).

Txintxustaiko iturria

Txintxustaiko iturrie: (= la fuente de Txintxustai, saucos).

Txintxustaiko mailoak

Txintxustaiko mallook: (= las peñas Txintsusta-di, saucos).

Txirkiasoro

Txikiasoro: (= heredad de txirkue, variedad de hierba). Es prado de mediados del siglo XIX.

Txirkiasoroko egileorra

Txirkiasoroko illorra: (= el redil de la heredad de Txirku, variedad de hierba). Construido por ibondo Joananea para estancia de corderos, billotxak.

Txirkiasoroko esparrua

Txikiasoroko esparrue: (= el seteado de Txikia soro).

Txistobaratza

Txisto baatza: (= huerta de Txisto). Fue de Txibisto o Silvestre de Zumardi el cual vivió en Lizarrusti a la entrada del siglo XIX.

Txistobarrutia

Txisto barruti: (= cercado de Txisto). En el siglo XIX fue de Txisto Dorronsoro De Txetañenea).

Txistoillorraldea

Keiz illor aldea o Txisto illor aldea: (= el lado del redil de Keiz, cerezo). (=el lado del redil de Silvestro). Duro hasta 1850.

Txistoillorraldea

Txisto illor aldea: (= el lado del redil de Txisto o Silvestre). Es robledal de la casa Aralegi erdikoa.

Txistosoro

Txisto soo: (= heredad de Txisto o Silvestre). En 1820 fue propiedad de Txisto de Aralegi.

Txistosoro

Txisto soo: (= heredad de Sivestre). Existen restos de la antigua pared que cercaba.

Txitabarruti

Txita barruti: (= cercado de Txita).

Txituisoro

Txituisoo: (= heredad de Txitui). 1733, Aartiñe “en Chutisoro”. 1756 Aartiñe, “un prado erial…al par de este debajo del camino hay otro cerrado sembradío flaco…estas dos últimas tierras se llaman Chituisoro”.

Txokotxiki

Txoko txiki: (= pequeña hondonada). En dicho lugar, ordeka-ordekan, hay varios fresnos.

Txomiñonea

Txomiñonea o Ipenza txikia: (= la mansión de Domingo). (= la pequeña Ipenza). 1690 “Ipenza chiquia”.

Txomiñoneko oilategi berria

Txomiñoneko ollatei berrie: (= el nuevo gallinero de Txomiñonea). Fue construido en 1936.

Txomiñoneko oilategia

Txomiñoneko ollateie: (= el gallinero de Txomiñonea). Fue construido en 1930

Txomiñoneko oilategizar-oroia

Txomiñoneko ollatei zaar oroia: (= el solar del antiguo gallinero de Txomiñonea), construido en 1933 duró hasta 1936.

Txominsaloskaren egileor-oroia

Txomin Aloskan illor oroia: (= el solar del redil de Txomin de Aloska). El rebaño fue consumido por la tropa durante la guerra carlista y desaparecio el redil.

Txominsoro

Txomin soo: (= heredad de Domingo). 1788 “un cerrado llamado Chomensoro”. 1816 “Chominsoro”.

Txominsoroburu

Txominsoo buu: (= cabecera de la heredad de Domingo). 1830 argomal en “Chominsoro buru”.

Txominsoroko belarsoroa

Txominsooko belarsoroa o Txominsooko otasoroa: (= el prado de la heredad de Domingo). (=el sembradío argomal de la heredad de Domingo). 1827 “argomal de Chominsoro”. Fue roturado y convertido en prado en 1897.

Txominsoroko iturria

Txominsooko iturrie: (= la fuente de la heredad de Domingo).

Txominsoroko otasoroa

Txominsooko belarsoroa o Txominsooko otasoroa: (= el prado de la heredad de Domingo). (=el sembradío argomal de la heredad de Domingo). 1827 “argomal de Chominsoro”. Fue roturado y convertido en prado en 1897.

Txominsoroko sagastia

Txominsooko saastie: (= el manzanal de la heredad de Domingo). Dicho manzanal fue plantado a la entrada del siglo XX.

Txondarralde

Txondar alde: (= lado de la pira de leña para hacer carbon ).

Txondarzulondoko leizea

Txondar zulo ondoko leizea: (= la sima de junto a la plaza de pira de carbon).

Txoondosoro

Txoondo soo: (= heredad de Txara ondo, junto al jaro).

Txopelaren pago

Txopelan pago: (= haya de txopela).

Txoratxabal

Txoatxaal: = heredad ancha. Año 1746, Aitzaundiita “heredad llamada Sorachavala”.

Txoratxabalbarrena

Txoatxaal barrena: = el lado inferior de Txoa txaal, heredad ancha.

Txoratxabalbarreneko baratzea

Txoatxaal barreneko baatzea: = la huerta del lado inferior de Txoa txaal, heredad ancha.

Txorisoro

Txori soro: (= heredad de Txori, pajaro). Apodo. En el siglo XIX, Txori, dueño de esta heredad, vivió en Goikoetxea.

Txorroalde

Txorro alde: (= lado del chorro o grifo).

Txorroaldeko askea

Txorro aldeko askea: (= el abrevadero de lado del chorro). El antiguo abrevadero era de madera. Ela actual fue construido en 1901.

Txorroskako karobizuloa

Aaleiko karoi zuloa o Txorroskako karoi zuloa: (= la calera de Aralegi). (=la calera del abrevadero con chorro). Databa de muy antiguo y duro hasta 1916.

Txorrotxaren hariztiko ikauna

Txorrotxan aiztiko ikaune: (= el vado del robledal de Txorrotxa, apodo de un inquilino de Atxurrenea).

Txorrotxarizti

Txorrotx aizti: (= robledal de Txorrotx, apodo). Dicho robledal estaba junto al castañal de Jose Antonio de Aguirre de Atxurrenea, alias Txorrotxa, el cual murió en 1940.

Txorrotxariztiko egileor-oroia

Txorrotx aiztiko illor oroia: (= el solar del redil del robledo de Txorrotxa). Siendo de Atxurreneko Txorrotxa, fue abandonado a la entrada del siglo XX.

Txuituzear

Arrikolazako txuitue o Txuitu zear: (= el bosque explotado de Arrikolaza). (=falda pedregosa del bosque explotado). “Lantegie etaa ondoren egurre botatako tokiri berritan txuitue esaten zayo”. (Eskinondoko arzai zaarrak).

Txuitxekarra

Txuitxekarra: = puente txakar, pequeño. Año 1811 “Juan Francº de Ayerbe (de Mantxintxu)…. rozadura sobre el puente Zubichagarreta”.

Txulasoro

Txula soro: (= heredad en hondonada). 1746 Sarriarte azpikoa “la pieza llamada Chulosoro”. 1756 Andralizeta “en el paraje de Samurolaza hay un cerrado…llamado Chulo soro”.

Txuloa

Txuloa o Etxetxo buuko txuloa: (= la hondonada). (=la hondonada de la cabecera de la casilla). 1810 “Echaburuco chuloa”.

Txuloa

Txuloa o Sora txulo: (= la hondonada). (= hondonada de la heredad).

Txuloa

Txuloa: (= la hondonada).

Txuloa

Txuloa o Gaztinai txulo: (= la hondonada). (=hondonada del castañal).

Txuloa

Txuloa: (= la hondonada). 1701 “casa y casería de Iberondo chuloa”. 1721, sel de Iberondo txuloa o Iberondo saroya “el mojón de medio en medio de la heredad de Iberondo chuloa”.

Txulobelarsoroko langea

Txulo belarsoroko langea: (= la cancilla del prado de (la casa) Txuloa. ).

Txuloerreka

Txulo erreka o Iboondo erreka: (= regata de Txuloa, la hondonada). (=regata de Iberondo). 1616 “arroyo de Yberondo”. 1746 “partida de Iberondo erreca”.

Txulogaztiñadia

Txulo gaztinaie: (= el castañal de la hondonada). Llaman así porque está en hondonadita, txulopetan.

Txuloko belarsoroa

Txuloko belarsoroa: (= el prado de Txuloa). Es propiedad de la casa Iberondo txuloa.

Txuloko bordea

Txuloko bordea: (= la borda de la casa Txuloa). Es el redil o Txuloko illorra que en 1895 fue convertido en borda.

Txuloko bordea

Txuloko bordea: (= la borda de Txuloa). A mediados del siglo XIX era colmenar de la casa Belsoaras y al quemarse esta el dicho colmenar fue convertido en borda. Es propiedad de la casa iberondo txuloa.

Txuloko egileor-oroia

Txuloko illor oroia: (= el solar del redil de Iberondo txuloa). Construido hacia el año 1885, fue abandonado en 1924.

Txuloko iturria

Iturri txiki o Txuloko iturrie: (= pequeña fuente). (=la fuente de la hondonada). 1880 Iturriitaco chuloco Iturrie.

Txuloko labea

Txuloko labea: (= el horno de (la casa) Txuloa). Data de hacia 1745.

Txuloko oilategia

Txuloko ollateie: (= el gallinero de (la casa) Txuloa). Fue construido en 1923.

Txuloko saroi-oroia

Txuloko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Txuloa). Existen ruinas.

Txuloko soroa

Etxe azpiko txuloa o Txuloko soroa: (= la hondonada del término inferior de la casa). (=la heredad de la hondonada).

Txulopeta

Txulopeta: (= pequeña hondonada u hoyo). ” Toki zekena dalako”. (Andralizeta).

Txulopeta

Txulopeta: (= hondonadita).

Txulopeta

Txulopeeta: (= la hondonada).

Txulopetako iturria

Txulopeetako iturrie: (= la fuente de la hondonada).

Txulosaroia

Txulo saroia o Koba txikiko saroia: (= el sel de (la casa) Txuloa). (=el sel de la pequeña cueva). Data de antiguo.

Txulosaroigueneko azkonarzuloa

Txulo saroi gueneko azkonar zuloa: (= la guarida del tejón de termino superior del sel de (la casa) Txuloa).

Txulosaroiko beheko koba txikia

Txulo saroiko beeko koba txikie: (= la pequeña cueva del término inferior del sel de Iberondo txuloa).

Txulosaroiko kobatxikia

Txulo saroiko koba txikie o Kobatxikiko saroia: (= la pequeña cueva del sel de Txuloa). (=el sel de la pequeña cueva): Perteneció a la casa Txuloa. Actualmente hay illorra o redil).

Txulosoro

Txulo soro: (= heredad de la hondonada). Año 1746 “pieza llamada Chulo soro”.

Txulotxo

Txulotxo: (= pequeña hondonada).

Txulotxoko iturria

Muñotxoko iturrie o Txulotxoko iturrie: (= la fuente de la pequeña colina). (=la fuente del pequeño hoyo). Se le mezcla algo de agua ferruginosa.

Txunieta

Txunieta: (= la loma de Txiron). 1657 “Gironeguieta y Osoasoroeta”. 1689 “Chironeguieta”. 1827 “Chunita”.

Txunietako zelaia

Txunitako zelaye: (= la planicie de la loma de Txiron). 1821 “Chunitaco Celaya”.

Txurdelasoiko bordea

Txurdelasoiko bordea: (= la borda de Txurio saroi, sel de Txurio).

Txurdinsoro

Txurdin soro: (= heredad de Txurdin). 1652 “Churdinsoro”. 1660 “partida llamada Churdinsoro”.

Txurdinsorobarrena

Txurdin soro barrena: (= el termino inferior de la heredad de Txurdin). 1733, estercolar “Churdinsoro barrena”.

Txurdinsorobekoa

Txurdin soro beekoa: (= la heredad de Txurdin del término inferior).

Txurdinsoroerreka

Txurdin soro erreka: (= regata de la heredad de Txurdin). 1763 “heredades de Churdinsoro erreca”.

Txurdinsorogoikoa

Txurdin soro goikoa: (= la heredad de Txurdin del término superior).

Txurdinsoroguena

Txurdin soro guena: (= el termino superior de la heredad de Txurdin). 1766 “castañal de “Churdinsoro goena”.

Txurionebaratzea

Txuine baatzea: (= la huerta de Txurionea).

Txurioneoroia

Txuiñe oroia: (= el solar de Txurionea, mansión de Txurio). 1549 Casa de “Domingo de Churio”. -1617 “casa y solar de Arin llamada Domingo Churio de Arin”. 1675 “Churionea”. Fue destruida a mediados del siglo XIX.

Txurionesagasti

Txuiñe saasti: (= manzanal de (la casa) Txurionea, mansión de Txurio). 1764 “heredad de Quereñu de los pertenecidos de la dha casa de Churionea”. 1827 “argomal en Churionesagasti en Quereñu”.

Txuriosaroioroia

Txurio saroi oroia: (= el solar del sel de Txurio). Desaparecio a fines del siglo XIX.

Txuritxurieta

Txuitxurieta: (= Atxuri-txuri-eta). 1733, plantación de castaños “Pedro de Barandiaran, alias Araiz, en Churichurieta”. 1744 “Achurichurieta”.

Txuritxurietako bide zaharra

Txuitxuitako bide zaarra: (= el camino antiguo de Txuritxurieta).

Txuritxurietako egileor-oroia

Txuitxuitako illor oroia: (= el solar del redil de Txuritxurieta). A fines del siglo XIX Gorri de Etxezuri residia en el durante los inviernos y durante las temporadas de verano se trasladaba a Doniturrieta (Aralar). El redil fue abandonado en 1910.

Txuritxurietako iturria

Txutxutako iturrie: (= la fuente de Txuritxurieta). Es agua buena y brota en el término inferior del prado.

Txuritxurietako muntegia

Txuitxuitako muntegie: (= el vivero de Txuritxurieta). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1865.

Txuritxurietako soroa

Txuitxuitako soroa: (= la heredad de Txuritxurieta). Antiguamente huerta del sel.

Txuritxurietako txabolea

Txuitxuitako txaolea: (= la choza de Txuritxurieta). Fue construida hacia 1870 por los de Atxurrenea.

Txuritxurietako zelaia

Txuitxuitako zelaye: (= el llano de Txuritxurieta).

Txuritxuritako bordea

Txuitxuitako bordea: (= la borda de Txuritxurieta). El siglo XIX era redil o illorra y en su solar hacia 1900 construyeron la borda los de Atxurrenea.

Txutuiturri

Txutuiturri: (= fuente de Txuti, tente). El pastor de Inurrieta, con redil en Mallotxikiko arrubi ondoa, tenía el apodo de Txuti porque solía andar muy tieso o tente y como frecuentaba tanto la fuente a esta le quedo el nombre de Txuti iturri.

Txutxuaundi

Txutxu aundi: (= grande Txutxu).

Txutxuetako entradea

Txutxuetako entradea: (= la entrada de Txutxueta, bosque explotado).

Txutxulako ikauna

Txutxulako ikaune: (= el vado de Txutxula).

Txutxuta

Txutxuta: (= Txuri-txurieta, el bosque explotado). Hacia 1890 el pastor del sel de Olaso abandono el sel por no pagar el canon impuesto por la Casa de Lazkano y construyo con permiso de la Unión la choza de Txutxuta garakoa.

Txutxutazpikoa

Txutxuta azpikoa: (= Txuri-txurieta o bosque explotado de termino inferior).


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper