Ataungo toponimia

P - Bilduma guztia alfabetoaren ordenan - Ataungo toponimia

318 emaitza P bilaketarentzat

Paakarraitza

Paa kar aitze: (= la peña de Pago-ekar, falda pedregosa del haya). Existen varias hayas xapaxak o raquíticas.

Paardeta

Paardeta: “Arbolea-sasi ta zaborrea izan oi da” (Mendiurkullo). (el chaporral de Pago-arri-eta).

Paatxoko belarsoroa

Paatxoko belarsoroa: = el herbal de Paatxo, haya pequeña. No hay memoria de cuando hubo hayas en dicho sitio.

Pagaarre

Pagaarre: (= Pago-eder-aga, el hayado eder). 1507 “Pago ederraga” sel de Ataun. 1655, monte hayal “en el término llamado Pagoederraga empezando desde el tercer pescuezo de Aralegui, el cerro arriba hasta lo alto de Elorrate y por la parte de abajo hasta el llano de Goroldio Celayeta y dende arriba hasta los arrates llamados Erreperraeta”.

Pagaarrerreka

Pagaarre erreka: (= regata de Pago ederraga).

Pagabakarra

Paga bakarra: (= la única haya).

Pagabakarreko atakea

Paga bakarreko atakea: (= el portillo o salida de haya unica).

Pagabakarreko entradea

Paga bakarreko entradea: (= la entrada de Paga bakarra, haya unica).

Pagabakarreko zuloa

Paga bakarreko zuloa: (= la hondonada de única haya).

Pagabe

Pagabe: (= termino inferior de haya). En 1452 Roncesvalles tenía en Pagabe los seles “Pagave behurdi saroe, Pagave behicegui saroea e Çuq ´arria saroea”.

Pagabearraldea

Pagabe arraldea: (= el lado de la peña de Pagabe, termino inferior de la haya). 1788 “Pagabe arraldea”.

Pagabeltziturzuloa

Paga belz itur zuloa: (= el hoyo de la fuente de Paga belz, hayas en sombrío).

Pagadia

Pagarie: (= el hayedo).

Pagadibeltz

Pagadi belz: (= hayedo sombrío). 1763 “paraxe llamado Pagadi belza…está destinado dho paraxe para albergue del ganado”. 1765 “derrumbadero de Pagadi belza”.

Pagadierreko Eskortaldea

Pagai erreko eskorta aldea: (= el lado de corral de setos de Pagadi erre, hayedo quemado). Era de Aralegi y duro hasta 1925.

Pagadiko leizea

Pagaiko leizea: (= la sima del hayedo).

Pagadimalkorra

Pagai malkorra: (= pendiente pelada de Pagadi, hayedo). 1741 “Pagadi malcorra”. 1764 “paraxe llamado Pagadi malcorra”.

Pagadisoro

Pagadi soo: (= heredad del hayedo). 1788 Orlaza txiki, ” argomal en el paraje de Pagadie”. En el término superior hubo hayedo el cual fue cortado en 1880.

Pagaditxoa

Pagaditxoa: (= el pequeño hayedo). 1757 “Ayesuco pagadichoa”.

Pagaditxulo

Pagai txulo: (= hondonada de pagadi, hayedo).

Pagaditxulo

Pagai txulo: (= hondonada del hayedo).

Pagaditxurieta

Pagai txuriita: (= el hayedo blanco o donde se ha cortado el lote de hayas).

Pagaditxurietako iturria

Pagai txuriitako iturrie: (= la fuente de hayedo txurieta, pelado o donde se ha cortado el bosque).

Pagadizearra

Pagadi zearra: (= la ladera del hayedo). 1816 “Pagadi zearra”. 1830 “termino llamado Pagadi cearra, terreno concejil, existen 40 árboles entre cerezos, robles y fresnos”.

Pagadizelaiaundi

Pagadi zelai aundi: (= grande Pagadi zelai, planicie de hayedo).

Pagadizelaiaundiko sakona

Pagaizelai aundiko sakona: (= la hondonada de la grande planicie de hayedo).

Pagadizelaiko egileor-oroia

Pagai zelaiko illor oroia: (= el solar del redil de la planicie del hayedo). Fue de Erroiondo siendo destruido en 1883 para la constuccion del tramo de carretera de Erroiondo a Lizarrusti.

Pagadizelaiko errekatxoa

Pagadi zelaiko errekatxoa: (= la regatilla de la planicie del hayedo).

Pagadizelaiko saroia

Pagadi zelaiko saroia: (= el sel de la planicie del hayedo). En 1792 declaran los testigos que en “pagadi celay ·existio sel de tiempo inmemorial. En el siglo XIX era de Ayualde txikia y fue abandonado en 1917.

Pagadizelaitxiki

Pagadi zelai txiki: (= pequeña planicie de hayedo).

Pagaederragako gaztinaeta

Pagaarreko gaztinaeta: (= los castaños de Pago ederraga ).

Pagaederragako zelaia

Pagaarreko zelaie: (= la planicie del hayedo eder).

Pagaederregabarrena

Pagarre barrena: (= el termino inferior del hayedo eder).

Pagaeta

Pagaeta: (= las hayas). En el siglo XIX había hayas.

Pagaetako txuloa

Pagaetako txuloa: (= la hondonada de Pagoeta, las hayas).

Pagaluzeetako elutsa

Txikillo lantegi o Pagaluzeetako elutse: (= bosque en explotación por Txikillo, apodo). (=el lugar sombrio de Pago luzeeta). 1833 “Elucheta de Pagalucea”. En el siglo XIX vivió en Sarriarte garakoa la familia Garmendia, alias Txikillo y se dedicaba a la explotación de lantegiik.

Pagaluzeta

Pagaluzeeta: (= las hayas largas). 1791 “Pagaluceta”. 1793 “Paraje llamado Pagoluceta”.

Pagamendi

Paa mendi: (= monte de hayas). 1746 “alto de pagamendi donde hay un mojón”.

Pagamendiko ikauna

Paa mendiko ikaune: (= el vado del monte de hayas).

Pagapeko osina

Paapeko osiñe: (= el pozo del término inferior del haya). En la proximidad de dicho pozo había hayas en el siglo XIX.

Pagapetxoiturria

Paapetxo iturrie o Ubei leize aldeko iturrie: (= la fuente de Paga-pe-txo, pequeña bajera o termino inferior del haya). (=la fuente de lado de la sima de Ubegi).

Pagatxikieta

Paga txikieta: (= las hayas pequeñas). Hay un pequeño grupo de aldapagook o hayas trasplantadas.

Pagatxikieta

Pagatxikiita: = haya pequeña. Se llama también Arrietaako munteie (=el vivero de Arrietaata). En dicho sitio hay un grupito de hayas.

Pagatxikietako eskortea

Paga txikietako eskortea: (= el cercado o corral de setos de Paga txikieta, las hayas pequeñas). Desde antiguo propiedad de la casa Erzillegi.

Pagatxikietako karobizuloa

Pagatxikiitako karoizuloa: = la calera de Pago txiki, pequeña haya. Fue utilizada por los de Zuga A mediados del siglo XIX.

Pagatxikiko ekarra

Pagatxikiko ekarra: (= la falda pedregosa de la pequeña haya). Actualmente hay una pequeña haya.

Pagatxo

Pagatxo: (= pequeño hayedo). 1733 “pieza…en Pagadichoa”.

Pagatxo

Pagatxo: (= pequeña haya).

Pagatxoalde

Pagatxo alde: (= lado de pequeña haya). A la entrada del siglo XX había en dicho termino varias hayas raquíticas.

Pagatxoekarra

Pagatxo ekarra: (= la falda de Pagaditxo, pequeño hayedo).

Pagatxoiturri

Pagatxo iturri: (= fuente de Pagatxo, pequeña haya).

Pagatxokaroioroia

Pagatxo karoi oroia: (= el solar de la calera del pequeño hayedo). Existen antiguas ruinas.

Pagatxondotxikia

Pagatxo ondo txikie: (= el pequeño junto a Pagatxo).

Pagatxozearra

Zearra o Pagatxo zearra: (= la ladera). (=la ladera del hayedo).

Pagatxozelaia

Pagatxo zelaye: (= la planicie de la pequeña haya).

Pagatxulo

Pagatxulo: (= hondonada de pago, haya). Desde hace mucho tiempo no hay haya alguna en dicho sitio.

Pagatxuloko bidea

Pagatxuloko bidea: (= el camino de Paga txulo, hondonada de haya).

Pagatxuloko ekarra

Paatxuloko ekarra: (= la falda pedregosa de Paga txulo, hondonada del haya).

Pagatxuloko mintegia

Pagatxuloko muntegie: (= el vivero de Pagatxulo, hondonada del haya).

Pagatzar

Paa tzaar: (= haya vieja). 1733 “una pieza…llamada Paga zar”. Antiguamente fue hayedo.

Pagatzarreko egileor-oroia

Paa tzarreko illor oroia u Oroialdeko lizarrak: (= el solar del redil de Pago zaar). (=los fresnos de lado del solar). El redil fue de la casa Ayualdea y desapareció en 1885.

Pagatzarreko oilategia

Paatzaarreko ollateie: (= el gallinero de haya antigua). Fue construido en 1940 por Francisco Aguirre siendo utilizado solo durante los inviernos.

Pagatzarreko soro txikia

Paga tzaarreko soro txikie: (= la pequeña heredad de Paga tzaar).

Pagatzarreko soroa

Paa tzaarreko soroa: (= la heredad de Paga zaarre).

Pagatzarreko zubia

Paatzaarreko zubie: (= el puente de Pago zaarra).

Pagatzarretxiki

Paa tzaarre txiki: (= pequeña haya vieja).

Pagoaldeko langea

Pago aldeko langea: (= la cancilla de lado de haya).

Pagoaundi

Pago aundi: (= haya grande). Había hayas grandes y fueron cortados hacia 1890.

Pagoaundibarreneko haitza

Pago aundi barreneko aitze: (= la peña del término inferior de la grande haya).

Pagoaundieta

Pago aundieta: (= las hayas grandes). En el siglo XIX había en dicho sitio cuatro hayas grandes.

Pagoaundieta

Pago aundieta: (= las hayas grandes). En el siglo XIX se veían hayas muy grandes en dicho sitio.

Pagoaundieta

Pago aundieta: (= la haya grande). En dicho sitio hubo una haya grande que fue cortada en 1922.

Pagoaundiko leizea

Pago aundiko leizea: (= la sima de la haya grande).

Pagoaundiko leizea

Pago aundiko leizea: (= la sima del haya grande).

Pagoederraga

Imbidiko otasoro aldea o Pagoederraga: (= el lado del sembradío argomal de Imbidia). (=sitio de Pago ederra). 1821 2castañal del termino de Embidico otasoroaldea o Pagoederra”.

Pagoeta

Pagoeta: (= las hayas). Había hayas antiguamente.

Pagoetako iturria

Pagoetako iturrie: (= la fuente de Pago-eta, las hayas).

Pagoetako mailoa

Pagoetako malloa: (= el peñasco de las hayas). A la entrada del siglo XX había varias hayas.

Pagomalkorreko bidea

Pagomalkorreko bidea: (= el camino de Pago malkorra, pendiente pelada o esteril del hayedo).

Pagota

Pagoota: (= las hayas). En el siglo XIX había en dicho sitio hayas corpulentas.

Pagotxabalaga

Pago txabalaga: (= el sitio ancho de hayas). Hay varias hayas en la pequeña anchura de un altito.

Pagotxikieta

Pagotxikiita: (= la pequeña haya). A la entrada del siglo XX había en dicho sitio un pequeño grupo de hayas.

Pagotzeta

Pagotzeta: (= pago-luze-eta, las hayas largas). Pago luzeek eta lerdenak emen zien esaten zoen zaarak. (Eusebio Mugika pastor de Kutisoo).

Paitesoro

Zear soro onuzkoa o Paite soro: (= la heredad de ladera onuzkoa, de hacia aca). (=heredad de parete o pared).

Paitetxoa

Paitetxoa: (= la pequeña pared). 1810 “Peretechoa…confina con libertades, por poniente con el camino pª otras heredades suyas, por el septentrión con el camino pª Echavelza y por el oriente con la huerta de Echavelza”.

Paitezarreta

Paite zaarreta: (= la antigua pared). Los ancianos tienen noticias de oídas de que existió dicha pared para contención de las piedras que caían de la parte superior.

Palaetatxiki

Palaata txiki o Elormendi muño garakoa: (= pequeña Fragadi ola-eta, la fraga). (=el termino superior del altozano del monte espinal). 1796 “cerrar un herbal en la partida de Fraiolata chiquia”.

Palaetatxikizearra

Palaata txiki zearra: (= la ladera de la pequeña Palaeta, la fraga). 1797 “Fraidolata chiqui cearra”.

Palaetaundi

Palaata aundi: (= grande Praga-di-ola-eta, el sitio de la fraga). 1516 se hicieron 200 cargas de carbón “en Fraidolata”. 1568 “montes de Fraydolaeta”. 1764, monte hayal desde “la regata de Oñaga arte a Fraidolata andia como corta dha regata”.

Palatako mailoa

Palaatako malloa: (= la peña de la fraga).

Palenkalekuko gaina

Palenkalekuko gañe: (= el termino superior de sitio de palanca). 1815 “Plancalecu gaña”. En dicho lugar hay un dolmen, Palankalekuko Jentil arrie. Se suele decir que en dicho sitio solían reunirse los pastores para entretenerse haciendo apuestas y lanzando la palanca.

Palikosorotxarra

Paliko soro txarra: (= la mala heredad de Pali). Apodo de la casa Ayualde txikia.

Palikosorotxarreko iturria

Paliko soro txarreko iturrie o Torto iturri: (= la fuente de la mala heredad de Pali). (=fuente de Torto). Acudia con frecuencia a dicha fuente Jose Ignacio Dorronsoro, alias “Torto aundi”, nacido en 1821. Murió en 12 de junio de 1907 estando haciendo hoja de roble en Malkarra

Palotzetako atseden lekua

Palotzetako atseden lekue: (= el sitio de descanso en Pago-luzeta, hayas largas). Los pastores al subir en grupos solían descansar en dicho sitio antes de partir a Arrate belz, Txutxuta y otros sitios.

Pardarri

Pardaarri: (= peña parda). 1788 “Pardarri”.

Pardarrietxea

Parda arri etxea: (= la casa peña Parda). Llamanle etxea por la forma de la peña “Lau kantoiko alturea dalako” (Arrate belzko arzayek). Siglo XVIII “Pardarri echea”.

Pardaul

Pardul: (= Parda-ul). 1778 “Pardul”.

Pardetako azkonarzuloa

Paardetako azkonar zuloa: (= la guarida del tejon de paga -arri-eta, la peña del hayedo).

Paretak egin ziren gaina

Paitek egin ziren gañe: (= el termino superior o cima donde se hicieron las paredes). 1744 “paraje llamado Paiteak eguin ciran gaña y corriendo por la loma hasta la cruz de Ascoa gaña”.

Parteleku

Parte leku: (= sitio de partida). Cruce de caminos para Ustaratsu zearra, Beama y Arrateeta.

Pasaijoaundi

Pasaijo aundi: (= grande pasaje).

Pasaijotxarazpia

Pasaijo txar azpie: (= el termino inferior del tránsito malo).

Pasaijotxarra

Pasaijo txarra: (= el transito malo). Es un trecho de paso dificultoso en la peña.

Pasaleku

Pasaleku: (= sitio de paso o transito).

Pasalekuaundi

Pasaleku aundi: (= grande Pas-leku, sitio de pase o de tránsito). Es la senda por donde ordinariamente pasan las ovejas cuando se trasladan a la jurisdicción de Navarra.

Pasalekuaundiko leizea

Pasaleku aundiko leizea: (= la sima grande sitio de tránsito).

Pasalekuko harrikadia

Pasalekuko arrikarie: (= el pedregal de sitio de paso).

Paskiñane

Paskiñane o Gil echea: (= posesión de pastagin o pastero). (=la casa de Gil). A la entrada del siglo XVI casa de Garcia Gil. 1610 “Garci Gilesea”. 1647 Xil echea. 1654 “la casa Gillenea”. 1774 “casa Xilechea o Pasquiñanea”.

Paskiñaneko zelaia

Paskiñaneko zelaye: (= la planicie de (la casa) Paskiñanea). 1879 “Pasquiñane Celaya”.

Pasoetako soroa

Pasoetako soroa: (= la heredad de pasoeta, el paso). Actualmente es prado.

Pasogaizto

Paso gaizto: (= paso malo o dificultoso).

Pastagingaztañaetako erreka

Pastagin gaztiñaatako erreka: = regata de Pastagin gaztiñaata, castaños del pastero. Año 1721 “Bastaguin gaztaneta (D. Amojonamiento de seles).

Pasterogaztiñadi

Pasteo gaztinai: (= castañal de pastero). Pertenecio en ondazillegi al pastero de Lazkautegi. Los árboles fueron cortados en 1918 para la reedificación de la casa Aitzio y el terreno comprado por los de Ustaatso en 1926.

Pasterolabaki

Pasteola laaki: (= barbecho de Pasterola, pastero). Antiguamente hayedo, fue Roturado por uno de la casa de Aldaarreta de oficio pastero o Pasta egille.

Pasterosoro

Pasteo soo: (= heredad del pastero). Perteneció al pastero de Lazkautei de quien la compraron los de Lardi txiki en el año 1918.

Patatasoro

Patata soo: (= heredad patatal). 1875 “Patata soro”.

Patatasoro

Patata soo: (= sembradío de patata). A fines del siglo XIX estuvo sembrado de patata.

Patatasoro

Patata soro: (= heredad sembradía de patata).

Patatasoro

Patatasoo: (= heredad sembradía de patata). En un tiempo en Luberri o rozadura nueva se sembró patata.

Patatasoro

Patata soo: (= heredad sembradía de patata). En 1934 los de Muntxoota sembraron patata en dicha heredad.

Patatasoro

Baratza zaarra o Patata soro: (= la antigua huerta). (=heredad de patata).

Patatasoro

Patata soo: (= heredad de patata).

Patatasoro

Patata soo: (= heredad de patata). Es nombre que data de antiguo.

Patatasoro

Patata soo: = heredad patatal. El siglo XIX fue heredad.

Patatasoro

Patata soro: (= heredad sembradía de patata). Desde comienzos del siglo XX está poblada de robles.

Patatasorogueneko leizea

Patata soro gueneko leizea: (= la sima del término superior de la heredad de patata).

Patatasoroko entradea

Patata sooko entradea: (= la entrada de la heredad de patata).

Patatasoroko Pagoaundia

Patata sooko pago aundie o Patat sooko pago aundi aldea: (= la grande haya de la heredad de patata). (=el lado de la grande haya de la heredad de patata).

Patatasoroko Pagoaundialdea

Patata sooko pago aundie o Patat sooko pago aundi aldea: (= la grande haya de la heredad de patata). (=el lado de la grande haya de la heredad de patata).

Patatasoroko zuloa

Patata soroko zuloa: (= el hoyo de la heredad de patata). Hoyo manantial, antiguamente fuente.

Patatatxikiko saroi-oroia

Patata txikiko saroi oroia: (= el solar del sel de la pequeña fraga). 1559 “sel de Fraidolaeta chipia”. 1786 “seles conocidos con los nombres de Elormendi garacoa”. Fue destruido en 1905.

Patillorralde

Patillor alde: (= lado del sel de Pati).

Patillorroroia

Patillor oroia: (= el solar del redil de Pati). Existen residuos antiguos.

Patxiagirregaztiñari

Patxerre gaztinari: (= castañal de Francisco Aguirre). En 1811 Francisco de Esquisabel, alias Patxi Agirre, compro a la villa este terreno que medía 125 posturas, cada postura 441 pies cuadrados, en 25 reales. En 1842 compro Miguel de Arin en 350 ducados.

Patxiko saroi-oroia

Patxiko saroi oroia: (= el solar del sel de Francisco). Fue destruido hacia 1875.

Patxiko soro

Patxiko soo: (= heredad de Francisco). Fue de Patxi Zeberio a quien compró José María de Bazterrica de Maindi berri en cien ducados.

Patxiko soro

Patxiko soro: (= heredad de Francisco). Fue del pastor Francisco de Arzuloa quien murió en Sorazabal hacia el año 1870.

Patxiko zear soro

Patxiko zear soro: (= heredad de la falda pedregosa de Francisco). Dicho Patxiko fue de Lauztierreka y murió hacia 1875.

Patxiko zearsoro

Patxiko zear soro: (= heredad de la ladera de Francisco). Existen residuos del cerco.

Patxikobelarsoro

Patxiko belarsoro: (= prado de Francisco). A la entrada del siglo XIX era propiedad de Francisco de Larburu.

Patxikogaztiñaditxiki

Patxiko gaztinai txiki: (= pequeño castañal de Francisco). Castañal de la casa Arbilleta.

Patxikokarobialde

Patxikokaroi alde: = el contorno de Patxiko karoi, calera de Francisco.

Patxikokarobialdeko

Patxikokaroialdeko: = la espalda del contorno de Patxiko Karoi.

Patxikokaroi

Patxiko karoi: = la calera de Francisco. Dicha calera fue de Francisco de Aldakio, el cual falleció hacia el año 1880.

Patxikosirats

Patxiko siats: (= manantial estancado en lodazal, de Patxiko).

Patxikosokor

Patxiko sokor: (= Patxiko sokor, algún apodo).

Patxikosoro

Patxiko soo: (= heredad e Francisco). En el siglo XIX pertenecio a Patxiko de Igartua.

Patxikosoro

Patxiko soo: (= heredad de Francisco).

Patxikosoro

Patxiko soo: = heredad de Francisco.

Patxikosoroaundi

Patxiko soo aundi: (= heredad grande de Francisco).

Patxikosorotxiki

Patxiko soo txiki: (= pequeña heredad de Francisco). A la entrada del siglo XIX fue de Francisco de Aldaburu.

Patxikoteillororoia

Patxikote illor oroia: (= el solar del redil de Patxikote). En el siglo XIX era de Patxi de Sorozabal y fue abandonado hacia 1887.

Patxiollategi

Patxi ollatei: (= gallinero de Francisco). Gallinero construido hacia 1896 por Patxi Gantxelu.

Patxiollategialde

Patxi ollatei alde: (= lado del gallinero de Francisco).

Patxisoro

Patxi soo: (= heredad de Francisco). Se llama así por haber sido en el Siglo XIX propiedad de Paco Ceberio.

Paulasoro

Paula soo: (= heredad de Paula). Perteneció a Paula, huérfana y madre que fue del caminero de Aya. Hay restos de la antigua pared que cercaba la dicha heredad.

Paulobarrutia

Paulo barrutie: (= el cercado de Pablo). Antiguamente fue argomal y desde 1880 es prado).

Paulogaztainari

Paulo gaztinai: (= castañal de Paulo).

Paulosoro

Paulo soo: (= heredad de Paulo).

Paulosoro

Paulo soro: (= heredad de Paulo). Se dice perteneció a Paulo de Iberondo txuloa.

Paulosoroetako ikauna

Paulosorotako ikaune: (= el vado de Paulo Soroeta, la heredad de Pablo).

Paulosoroko egileor-oroia

Paulosoroko illor oroia o Erdiko ekarreko txerritei oroia: (= el solar del redil de la heredad de Paulo). (=el solar de la cochiquera de Erdiko ekarra, el terreno fue de Paulo de Iberondo txuloa durante el siglo XIX. El redil fue abandonado hacia el año 1850 y posteriormente durante un periodo corto fue utilizado para cochiquera de los marranos que acudían al pasto de la bellota y de los residuos que quedaban en los castañales después de recoger la cosecha.

Paulosoroko muntegia

Paulo sooko munteie: (= el vivero de la heredad de Paulo). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Pausogaizto

Pauso gaizto: (= pasaje malo o dificultoso).

Pausogaizto

Pauso gaizto: (= paso malo o dificultoso).

Peazulo

Peazulo: (= galería de mina). 1816, estercolar “en Peazulo”. 1833 “paraje nombrado Meazulo”.

Peazulo

Peazulo: (= galería de la mina). 1758 “paraxe Peazulo de Andurio”. 1783, Insusti “vivero de Peazuloeta”. Según tradicion el mineral fue conducido a la ferrería de Elkorri.

Peazuloaldea

Peazulo aldea: (= el lado de la galería de mina). 1775 “vivero de robles…en el paraje de Peazulo aldea de los montes comunes de Insusti.

Peazuloko egileor-oroia

Peazuloko illor oroia: (= el solar del redil de la galería de mina). Fue destruido hacia 1876.

Peazuloko ekaina

Peazuloko ekañe: (= el termino superior de la pendiente pedregosa de la galería de mina).

Peazuloko irristila

Peazuloko irristille: (= el resbaladero de la galería de la mina).

Peazuloko kobea

Peazuloko kobea: (= la cueva de la galería de mina). 1567 “venaqº que vino desde Mondragón pª ver las myneras de Hurrestarasu e Gorostiça”.

Peazuloko zelaia

Peazuloko zelaye: (= la planicie de la galería de mina). En el siglo XIX los jóvenes del contorno jugaban a bolos en dicho lugar.

Pelaiturri

Pela iturri o Metal askea: (= fuente en Bela, pendiente). (=el abrevadero de agua ferruginosa). Hay manantial de agua ferruginosa. 1756 “Blayturrieta”. 1788 “un cerrado en Belaiturri.

Pelaiturriekarra

Pele iturri ekarra: (= la falda de la fuente de Bele, pendiente).

Pelaiturriko gaztainadia

Pela iturriko gaztinarie: (= el castañal de la fuente en la pendiente).

Pelaiturriko otadia

Pele iturriko otadie: (= el argomal de la fuente de la pendiente).

Peleiturri

Peleiturri: (= la fuente de Bela, pendiente o derrumbadero).

Peleiturrialde

Peleiturri alde: (= lado de Bele-iturri, fuente de la pendiente).

Peleiturrierreka

Peleiturri erreka: (= regata de Pele-iturri, fuente de derrumbadero).

Peleiturriko soroa

Munduate soo o Pele iturriko soroa: (= heredad de Munduate). (=la heredad de la fuente en pendiente). En el siglo XVIII era propiedad de la casa Munduate y en la primera mitad del siglo XIX la compraron los de Mendiurkullo.

Pelisen baratzako txaola-oroia

Pelisen baatzako txaola oroia: (= el solar de la choza de la huerta de Felix). Ikazkin txaola utilizada por el carbonero Felix de Arrutegi hacia 1870 al hacer carbón en el encinal de la peña.

Pelisen baratzea

Pelisen baatzea: (= la huerta de Felix). Utilizada en el periodo en que hizo carbón en la peña.

Pellolantegi

Pello lantegi: (= bosque explotado por Pello o Pedro). Fue explotado en 1880 por Pedro, vecino de Urrestilla.

PellorenLabakieta

Pellon Laakita: (= primera rozadura de Pello). Pedro o Pello vivió en la plaza a la entrada del siglo XIX. Siendo pobre y careciendo de tierras para labranza, la villa le donó simiente para que pudiese sembrar en el barbecho.

Pellorenlabakietako minazuloa

Pellon laakiitako minazuloa: (= la galería de mina de Pellon labakieta). Fue abierta hacia 1903.

Pellozulo

Pello zulo: = hondonada de Pello. El mencionado Pello residio en la casa Lauspelz y a mediados del siglo XIX se trasladó a Alava.

Pelotaleku

Pelota leku: (= sitio de juego de pelota). No hay memoria de cuando se jugaba.

Pelotaleku

Pelota leku: (= sitio de juego de pelota). En este lugar solían jugar los pastores hacia las tres de la tarde y a las cuatro pasaban a la pelota leku llamado lauetakoa.

Pelotaleku

Pelota leku: (= sitio de juego de pelota). Según tradición los pastores y los basagizonek u operarios del bosque solían jugar en este sitio a pelota, luzetara, a lo largo, sin pared. “Arzayek eta basagizonak pelotan luzeetan. “Espaldait etzan” (Eskinondoko arzai zaarrak).

Pelotaleku

Pelota leku: (= sitio de juego de pelota).

Pelotaleku

Pelota leku: (= sitio donde se juega a pelota). A la entrada del siglo XIX solían jugar los pastores aficionados.

Pelotalekuko ekarra

Pelota lekuko ekarra: (= la pendiente pedregosa de sitio de juego de pelota).

Pelotalekuko ordekea

Pelota lekuko ordekea: (= la planicie entre alturas de sitio de juego de pelota).

Peñanea

Antonione garakoa o Peñanea: (= la mansión de Antonio, garakoa la de término superior. (= mansión de Peña). Casa fundada en 1775 por Antonio de Apalategui).

Pepetxoiturri

Pepetxo iturri o Muñoetako iturrie: (= fuente de Pepetxo, pequeño Jose). (=la fuente de Muñoeta). El castañal contiguo se llama Pepetxo gaztinari. No hay memoria de quien fue el mencionado Pepetxo.

Pepetxoiturrialde

Pepetxo iturrialde: (= lado de la fuente de Pepetxo).

Periesate

Peri esate: (= portillo o salida en el seto para la feria). Hasta la entrada del siglo XX era camino que utilizaban los de Amuñaain en su tránsito para la feria de Villafranca.

Periesateko txuloa

Periesateko txuloa: (= la hondonada de paso en el seto para la feria).

Perileku

Peri leku: (= sitio de la feria).

Perrotesoro

Perrote soo: (= heredad argomal de Peru o Pedro). 1810 “heredad de Peruerloa”.

Pertikaleku

Pertika leku o Pertika lepo: (= pertigal). (=collado de pértigas o pertigal). 1660 “Camino de Perticalecu”. 1679 “Perticadi lepo”. 1767 “Perticalepo…bajando debajo de Pertcalecu”. Suelen servirse de pértigas para hacer setos. Asimismo, de agea o pértiga larga para varea árboles frutales. Cuentan que en un tiempo las mediciones de tierras se hacían con pértigas.

Pertikalekuko erreka

Pertika lekuko errekea o Maomendiko errekea: (= la regata del sitio de pértigas). (=la regata del monte Maru).

Pertikalekuko jeskerea

Sarleku txiki o Pertika lekuko jeskerea: (= pequeño sitio de entrada). (=la bajada de sitio de pértigas). 1752 “Perticalepoco jesquerea”. 1921 Tirio (apodo), padre e hijo se desgraciaron en un mal salto que dieron en este lugar, el padre murió y el hijo sufrió fractura del muslo.

Pertikalepo

Pertika leku o Pertika lepo: (= pertigal). (=collado de pértigas o pertigal). 1660 “Camino de Perticalecu”. 1679 “Perticadi lepo”. 1767 “Perticalepo…bajando debajo de Pertcalecu”. Suelen servirse de pértigas para hacer setos. Asimismo, de agea o pértiga larga para varea árboles frutales. Cuentan que en un tiempo las mediciones de tierras se hacían con pértigas.

Pertikalepobarrena

Pertika lepo barrena: (= el termino inferior de Pertika lepo). 1759 “Perticalepo barrena”.

Pertikalepoko siatsak

Maomendiko siatsak o Pertika lepoko siatsak: (= los manantiales estancados en lodazal an Marumendi). (=los manantiales estancados en lidazal en el collado de pértigas).

Peruañotai

Peru añotai: (= argomal (de la variedad de añotea) de Peru).

Perukozabal

Perukozabal: (= anchura de Peruko). Año 1695 “Peruco zaval”. 1733 “pieza en Peruco zabal”. 1735 “Pedro de Urdangarin Peruchabal”. 1756, Andralizeta “paraje llamado Peru zabal”. 1829 “Pericozabal”.

Perukozabalillorroroia

Saarteako illor oroia o Perukozabal illor oroia: (= el solar del redil de Sarriarte garakoa). (=el solar del redil de Peruko zabal). En la segunda mitad del siglo XIX corral de corderos o billotstegie de Josepe Imaz de Sarriarte garakoa, fue destruido en 1930.

Perukozabaltxiki

Perukozabal txiki: (= pequeño Peruko zabal). 1786, Andralizeta “Perico zabalchiquia”.

Perumalda

Peru malda: = pendiente de Peru, Pedro.

Perumaldabarrena

Perumalda barrena: = el lado inferior de Peru malda, pendiente de Pedro.

Peruneagaztañaetako zubia

Peune gaztinaatako zubie: (= el puente de los castaños de Perunea).

Peruneagaztiñadi

Peune gaztinai: (= castañal de Perunea). A la entrada del siglo XIX fue propiedad de la casa Peruene zaarra.

Perunebelarsoro

Peune belarsoro: (= prado de Perunea). En el siglo XIX pertenecia a la casa Perune berri.

Perunebelarsoroko harratea

Peune belarsoroko arratea: (= el portillo o salida en la peña de Perune belarsoro).

Peruneberri

Peune berri: (= nueva Perune, posesión de Pedro). Casa fundada en 1846.

Peruneberriburu

Peuneberri buu: (= cabecera de la nueva (casa) perunea).

Peruneburu

Peune buu: (= cabecera de Perune, posesión de Pedro). 1783 “heredad de Echaburua”. 1788 “Peruneche buru”.

Perunegaztañaeta

Peune gaztinaeta: (= el castañal de (la casa) Perunea). A la entrada del siglo XIX paso a la casa Lauztiturrieta en calidad de dote de contrato matrimonial de María de Imaz de Perunea.

Perunesoro

Peune soo: (= heredad de Perune, mansión de Peru). Antiguamente fue propiedad de la casa Perunea.

Perunesoro

Peune soro: (= heredad de Perune). En la segunda mitad del siglo XIX pertenecio a la casa Peune berri.

Perunesoro

Peune soo: (= heredad de Peune, posesión de Pedro). A la entrada del siglo XIX era propiedad de Peune y en la segunda mitad del siglo compraron los de Zalabear en 4. 000 pesetas.

Perunesoro

Peune soo o Peune sooko txuloa: (= heredad de Perune). 1833 “Perune soro”. (=la hondonada de la heredad de Perune). A la entrada del siglo XIX era propiedad de la casa Perune y hacia 1860 fue permutada a los de Mordaazulo a cambio de Mordaazulo gaztinari llamado también Ualde gaztinai.

Perunesoroerreka

Peune soo erreka o Mordaazulo erreka: (= regata de la heredad de Perune). (=regata de Mordagaztelu). 1774, paraje llamado “Mordagaztelu erreca”.

Perunesoroko txuloa

Peune soo o Peune sooko txuloa: (= heredad de Perune). 1833 “Perune soro”. (=la hondonada de la heredad de Perune). A la entrada del siglo XIX era propiedad de la casa Perune y hacia 1860 fue permutada a los de Mordaazulo a cambio de Mordaazulo gaztinari llamado también Ualde gaztinai.

Perunezarra

Peune zaarre: (= la antigua (casa) Perune, posesión de Pedro). Esta casa figura ya desde comienzos del siglo XV.

Perunezarreko karobizulo-oroia

Peune zaarreko karoizulo oroia: (= el solar de la calera de la antigua Perune). Dicha calera fue abandonada a mediados del siglo XIX. Hubo más tarde otro horno calero llamado “Urauka-zulo” hueco u horno de cal” entre la casa Perune y el camino vecinal que se halla más arriba.

Perunezarreko nazea

Peune zaarreko nazea: (= el muro o dique de la antigua Perune).

Perunezarreko zubia

Peune zaarreko zubie: (= el puente de Perune zaarre). Puente particular construido hacia el año 1915.

Perupartidua

Peru partidue: (= el lote de Peru o Pedro).

Perusoro

Peu soo: (= heredad de Peru o Pedro). En 1830 fue propiedad de Peru de Larburu.

Perusoroguena

Peu soo guena: (= el termino superior de la heredad de Pedro).

Perusorotxiki

Peu soo txiki: (= pequeña heredad de (la casa) Peruena). Antiguamente perteneció a la casa Perunea.

Perutxoren saroi-oroia

Peutxon saroi oroia: (= el solar del sel de Perutxo, Periquito). En el siglo XIX los pastores tenían una choza de donde vigilaban alternando a los lobos que pasaban siempre por la misma senda de Otso bide.

Perutxosoro

Perutxo soo: (= heredad de Perutxo). Hacia 1860 Gregorio Barandiaran de Arrate estando trabajando en esta heredad en destripar terrones, pronuncio “Perutxo-Lapikote. -Jaun nundi zatozte. -Kale gora, kale beera. -Biribiltxo alkate”. Desde esa fecha esta heredad es conocida con el nombre de Perutxo soro.

Pesetasaroioroia

Peseta saroi oroia: (= el solar del sel de Peseta). Existen ruinas.

Peskisoro

Peskisoo: (= heredad de Peski o Peruski). 1657 “casa nueva de Aya llamada Soraçulo Peruco soro”. 1634 “termino de Aya llamado Perusquisoro”. 1706 “partida de Perusquisoro”. 1733 “Pesquisoro”.

Peskisoroguena

Peski soo guena: (= el termino superior de la heredad de Peruski). 1744 “termino llamado Pesquisoro goena”.

Peskisoroko iturria

Peski soroko iturrie: (= la fuente de la heredad de Perusco o Perusqui). En 1945 construyeron un depósito de 11. 000 litros para la conducción de dicha agua a la plaza de Aya y la inauguración se efectuó en 2 de julio de dicho año.

Peskisoroko oilategia

Peski sooko ollateie: (= el gallinero de la heredad de Peruski). Fue construido en 1910 por Miguel de Ezcurdia.

Peskisoroko sagastia

Peski sooko saastie: (= el manzanal de la heredad de Peruski). El manzanal data de 1913.

Pikandieta

Pika andieta: (= la cuesta grande). Hubo también higueras silvestres.

Pikandietako kobea

Pika andiitako kobea: (= la cueva Pika andieta, la grande cuesta).

Pikualde

Pikualde: (= lado de la higuera). Hay una antigua higuera.

Pikualde

Piku alde: (= lado de la higuera).

Pikualde

Pikualde: (= lado de la higuera).

Pikuburu

Pikubuu: = cabecera de piku, higuera. En el lado inferior de dicho terreno hay una antigua higuera.

Pikueta

Pikueta: (= Piko-eta, la cúspide). 1410, sel de “Fitueta el de suso” o el de”Ficoeta el de yuso”. 1428 “sel q´es en Fytueta a la que dixeron q ´se llamaba Fytueta Celaya”.

Pilipebelarsoro

Pilipe belarsoro: (= prado de (la casa) Pilipenea).

Pilipeiturri

Pilipe iturri: = la fuente de Gaztiña elutxe. Se llama también Pilipe iturri (= fuente de Felipe). Es buena agua.

Pilipenea

Pilipene: (= mansión de Felipe). Casa fundada hacia 1630 por Felipe de Bazterrica. 1666 “casa de Soraçulo llamada por otro nombre Pheliperena”.

Pilipeneko oilategia

Pilipeneko ollateie: (= el gallinero de la mansión de Felipe). Antiguamente redil o illorra de Pilipene, en 1920 fue convertido en gallinero.

Pilipeneko saroi-oroia

Pilipeneko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Piliperena). Fue abandonado hacia el año 1870.

Piliperlo

Pilipe erlo: = lote de Felipe. No hay memoria de quien fue el mencionado Felipe.

Pilipesoro

Pilipe soo: (= heredad de Felipe).

Pilipesoro

Pilipe soo: (= heredad de Felipe).

Pilipesoro

Saasti zaarra o Pilipe soo: (= el antiguo manzanal). (=heredad de Felipe). 1700 “tierra sembradía llamada Philipe soro”.

Pintoren baratza

Pinto baatza: (= huerta de Pinto). En 1880 era huerta del pastor de Arrate belza conocido con el apodo de “Pinto”.

Piñudialdeko txuloa

Piñedi aldeko txuloa: (= la hondonada de lado de pinar).

Pipasoroko zelaia

Pipasooko zelaye: (= la planicie de la heredad de Pipa).

Pipoletako txelaia

Pipoletako txelaye: (= la planicie de Pipa-ol-eta las tablas para pipas o toneles). En los siglos pasados solía haber en Ataun operarios conocidos con el nombre de pipaolgillek y se dedicaban a preparar tablas para pipas. Cortaban el tronco o enbor garbie; partian en cuatro rajas mediante cuñas, cada cuarta parte o raja partian en prinzas más menudas colocando el filo del hacha sobre la raja y golpeando con maza y pulían las prinzas o las pequeñas rajas con el instrumento llamado azea. Tablas de una vara de largo y 0. 08 mtrs de ancho se enviaban para barcos.

Pitxizelai

Pitxi zelai: (= planicie de Pitxi, flores). Lora pitxikik izten dielako”. (Arkaizko arzayek).

Pitxizelaialdeko leizea

Pitxi zelai aldeko leizea: (= la sima de lado de la planicie de Pitxi, flores de la variedad Pitxi lorak).

Piztizulo

Pisti zulo: (= guarida de fieras).

Piztizulo

Pisti zulo: (= guarida de fieras).

Plazaberri

Plaza berri: (= plaza nueva).

Plazaberriko iturria

Plaza berriko iturrie: (= la fuente de la plaza nueva). Construida en 1948.

Plazako iturria

Plazako iturrie: (= la fuente de la plaza). 1723. “90 rs. Pagados a Lorenzo Antonio de Bazterrica…por tres días q ´ocupo en medir, hacer Traza y capitulado de la fuente que intenta la villa conducir al Paraje llamado Aranchabala”. La plazuela de Aran erreka Donde se halla dicha fuente data propiamente de 1774 fecha en Que Andrés de Goikoetxea construyó el arco de piedra sobre la Regata. “ llenar de piedra cascajo y broza la plazuela de Aran Erreca que se halla sobre el arco de piedra que ha ejecutado… Sobre la regata de Aran erreca desde la puente de Arzubia hasta Cerca de la fuente”.

Potxoloeta

Potxoloeta: (= Pago-txulo-eta, la hondonada del haya).

Prailesoro

Praile soo: (= heredad del fraile). Se dice que fue de un fraile que residió en la ermita de los Remedios.

Praiskesoro

Praiske soo: (= heredad de Francisca). Praiske fue oriunda de la casa Andresenea y al casarse a la de Dormatei llevó de dote la dicha Heredad.

Praiskobelarsoro

Praisko belarsoro: (= prado de (la casa) Praiskonea, mansión de Francisco).

Praiskoerloa

Praisko erloa: = el lote de Francisco. Dicho Francisco a mediados del siglo XIX era inquilino de la casa Zuga.

Praiskonea

Praiskone: (= Posesión o mansión de Francisco). Casa fundada en la primera mitad del siglo XVII. En 1672 era de Francisco de Dorronsoro. 1729 “Iberondo Francisconea”.

Praiskoneko eskortea

Praiskoneko eskortea: (= el corral o cercado de setos de Praiskonea). En el siglo XIX perteneció a la casa Iberondo Praiskonea.

Praiskotxikiagortu

Praisko txiki iartu o Praisko txiki agortu: (= sequeral de pequeño Francisco). (=rozadura nueva de pequeño Francisco).

Praiskotxikigartu

Praisko txiki iartu o Praisko txiki agortu: (= sequeral de pequeño Francisco). (=rozadura nueva de pequeño Francisco).

Preantosoro

Preanto soro: (= heredad de Pedro Antonio). Fue hecha a mediados del siglo XIX por Pedro Antonio de la casa Goikoetxea.

Preantosoro

Preanto soo: (= heredad de Pedro Antonio).

Preantotxaolaalde

Preanto txaola alde: (= lado de la choza de Pedro Antonio).

Probarria

Proba arrie: (= la piedra de pruebas o apuestas).

Prutusoro

Prutu soo: (= heredad de Prutu (apodo). Esta heredad fue labrada por un Vecino de Aldasoro Saletxea conocido con el apodo de “Ataungo prutue”. 1834 “heredad de Prutusoro”.

Prutusoroko tontorra

Prutusooko tontorra: (= la cumbre de la heredad prutu).

Pukarraren barruti luzea

Pukarran Barruti luzea: (= el cercado largo de Pukarra, apodo de un criado de Atxurrenea).

Puskagaztiñari

Puska gaztinari: (= castañal Puska o Koska).

Puterrilaiotzeko zulo haundia

Puterri layotzeko zulo aundie: (= la hondonada grande del término sombrío de Puterri).

Puterrizulo

Puterri zulo: (= hondonada de Put-arri).

Putreaitz

Putre aiz: (= peña aspera de buitres).

Putreapaleko mailoa

Putre apaleko malloa: (= la peña del descansillo de buitres). En el siglo XIX descansaban con frecuencia los buitres en dicho descansillo.

Putreapaleta

Putre apaleta: (= el descansillo de buitres). Descansillo dentro de una rendija de la peña donde han solido anidar los buitres.

Putreapaleta

Putre apaleta: (= el descansillo de buitres). Han solido anidar en el los buitres.

Putreapalgaña

Putre apal gañe: (= el termino superior del descansillo horizontal de buitres).

Putremallo

Putre mallo: (= peña de buitres). Frecuentemente los buitres han solido posar en dicha peña.

Putremalloazpi

Putre mallo azpi: (= termino inferior de la peña de buitres).

Putremallogueneko leizea

Putremallo gueneko leizea: (= la sima del término superior de la peña de buitres).

Putremalloiturria

Putre mallo iturrie: (= la fuente de la peña de buitres).

Putremallondo

Putre mallo ondo: (= junto a la peña de buitres). 1769 “Mallo ondo de Belaza”.

Putremallondoko belarsoroa

Putre mallo ondoko belarsoroa: (= el prado de lado de la peña de buitres).

Putxutxulo

Putxu txulo: (= hoyo del pozo). Brota muy poca cantidad de agua.

Putxuzulo

Putxu zulo: (= hoyo del pozo). Suele secarse durante el tiempo estival.

Putzua

Putzue: (= el pozo). En la parte inferior hay un abrevadero construido En 1910.

Putzua

Putzue: = el pozo. El siglo XIX delante de la casa Zuga solia haber un pequeño charco o pozo de unos dos metros de diámetro, en donde se recogían las aguas del tejado de la casa y servia para que bebiese agua el ganado. Duro hasta el año 1919.

Putzualde

Putzualde o Putzualde aundi: (= lado del pozo). (= grande lado del pozo).

Putzualdeaundi

Putzualde o Putzualde aundi: (= grande lado del pozo).

Putzualdeazpi

Putzualde azpi: (= término inferior del lado del pozo).

Putzualdetxiki

Putzualde txiki: (= pequeño lado del pozo).

Putzuaundi

Putzu aundi: (= pozo grande).

Putzuaundi

Putzu aundi o Putzuaundiko zelaie: (= pozo grande). (=la planicie de Putzu aundi, pozo grande). Durante los aguaceros se forma pozo con las aguas que se estancan en dicho lugar.

Putzuaundiko ekarra

Putzuaundiko ekarra: (= la falda de Putzu aundi).

Putzuaundiko zelaia

Putzu aundi o Putzuaundiko zelaie: (= pozo grande). (=la planicie de Putzu aundi, pozo grande). Durante los aguaceros se forma pozo con las aguas que se estancan en dicho lugar.

Putzuburu

Putzu buu: = cabecera del pozo.

Putzueta

Putzuuta: = el pozo. Hay un pocito o fuentecilla de agua mediana en dicho sitio.

Putzueta

Putzuuta: = el pozo. Año 1697 zuga, rozaduras “partida de Aranzazu junto al pozo” (D. Licencias para rozaduras). Año1791 “fijación de cinco cruces en el cofín de esta villa y parajes de…Pozueta” (D. 208). Suele formarse durante las lluvias charco o pozo de agua en el camino carretil que pasa por dicho lugar.

Putzuzarreta

Putzu zaarreta: (= el viejo o grande pozo). Lodazal o manantial estancado, siatsa, en el lado superior de Saaltxe buru.

Putzuzulo

Putzu zulo: (= hoyo de pozo).

Putzuzulo

Putzu zulo: (= hoyo de pozo). Hay un pequeño manantial de agua.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper