Ataungo toponimia

Santiturri - Bilaketa - Ataungo toponimia

330 emaitza Santiturri bilaketarentzat

Aartillazpiko liho-osina

Aartilla azpiko lino osiñe: (= el pozo de linos de (la casa) Arretegibel del término inferior).

Abortsoetako bordea

Muski barreneko bordea o Abortsoetako bordea: (= la borda de termino inferior de Muskia). (=la borda de Agortsoeta). En el siglo XIX era redil, Abortu soroetako illorra.

Abortutxiki

Abortu txiki: (= pequeña abortu o rozadura nueva). Antiguamente txillardi o zarzal, fue roturada en 1890.

Agirregaztiñadi

Agirre gaztinai: (= castañal de (la casa) Aguirre). A mediados del siglo XIX paso a manos del dueño de la casa Iturriza.

Agortzetako ekarra

Agorzetako ekarra: (= la falda de tierra estercolar).

Agorutseta

Agorotseta o Agortsetako elutse: (= Ara-gorritu soro-eta, la heredad de rozadura nueva). (=el sitio sombrío de Agoruseta). 1733 “en Agoruzeta” y “Agoruseta”. 1744 “Agorutsetaco elutsa”.

Agorutsetako elutsa

Agorotseta o Agortsetako elutse: (= Ara-gorritu soro-eta, la heredad de rozadura nueva). (=el sitio sombrío de Agoruseta). 1733 “en Agoruzeta” y “Agoruseta”. 1744 “Agorutsetaco elutsa”.

Agorutsetako iturria

Agortsetako iturrie: (= la fuente de la heredad de rozadura nueva). 1754 “Churdinsoro sobre la fuente de Agoroseta”.

Aitzetaekarra

Aitzeta ekarra: (= la falda pedregosa de Aitzeta, los robles).

Akutaintxulo

Akutain txulo: (= hondonada de (la casa) Akutain). 1816 Akutain, estercolar en “Linasorocho”. 1829, Akutain “Argomal de Linasorocho en Musquia”.

Alberdiberriko oilategia

Alberdi berriko ollateie o Alberdi zaarreko illorra: (= el gallinero de la nueva Alberdi). (=el redil de la vieja Alberdi). El antiguo redil de Arbeldi zaar fue abandonado hacia 1875 y en su solar los de Arbeldi berri construyeron en 1936 el gallinero actual.

Alberdiko egileor-oroia

Alberdiko illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Alberdi). Fue destruido hacia 1906.

Alberdiko oilategi-oroia

Alberdiko ollatei oroia: (= el solar del gallinero de (la casa) Alberdi). Construido en 1910 fue abandonado en 1928.

Alberdizarreko egileorra

Alberdi berriko ollateie o Alberdi zaarreko illorra: (= el gallinero de la nueva Alberdi). (=el redil de la vieja Alberdi). El antiguo redil de Arbeldi zaar fue abandonado hacia 1875 y en su solar los de Arbeldi berri construyeron en 1936 el gallinero actual.

Andresgaztiñari

Andres gaztinari: (= castañal de Andres).

Andrestxotarrenlarre muinoko saroi-oroia

Andrestxotarren Larre muñoko saroi oroia: (= el solar del sel de la familia de Andrestxo en Larre muño). Duro hasta fines del siglo XIX. Andrestxo vivió en la casa Iturbe.

Ankaluze

Anka luze o Sansostra elus: (= largo retazo de terreno). Zirrindade luzea dalako. (=sitio sombrío de Sansa Korta). 1671 “Sansaborta elus”.

Antonsoro

Anton soro: (= heredad de Anton o Antonio).

Antonsorobelarsoroa

Gaztinai txulo o Antonsoro belarsoroa: (= hondonada del castañal). (=el prado de la heredad de Anton). Antiguo castañal que fue convertido en prado hacia 1925.

Antonsoroburu

Anton soro buru: (= cabecera de la heredad de Anton). 1766 “Larramuño o Antonsoro buru”. 1796 “Antonsoroburu”.

Antonsoroko Karobizulozarralde

Anton soroko karoizulo zaar alde: (= el lado de la antigua calera de la heredad de Anton).

Antzarriturri

Anzar iturri: (= fuente de Anzar, cigüeña).

Arginagortu

Argin agortu: (= rozadura nueva del cantero).

Aritzeta

Aitzeta o Langa muño: (= los robles). (=altozano de la cancilla). 1428 “arroyo q ´ es en fondón de Areysty”. 1811 “heredad de Langamuño o Arixeta…mediodía y septentrión con dos arroyuelos”.

Aritzetasoro

Aitzeta soro: (= heredad de Aitzeta, los robles).

Ariztiko belarsoroa

Aiztiko belarsoroa: (= el prado del robledal).

Arkaitza

Arkaitze: (= Ar-gaitze, la peña áspera). 1746 “Arcaiz”. 1771 “Imbidiako arcaiza”. 1790 castaños en “Invidiaco arcayza”.

Arkaitzalde

Arkaitz alde: (= lado de la peña). 1697 castaños en Lombardabide en “Arcayzaldea”. 1780 heredad de Sorkoin “en Arkaiz aldea”.

Arkaitzeko aska txikia

Arkaitzeko aska txikie: (= la pequeña zanja de la peña).

Arkaitzeko askea

Arkaitzeko askea o Aska aundi: (= la zanja de Ar-gaitze, la peña áspera). (=zanja grande). En 1819 se dice que hubo mina antigua.

Arkaitzeko azkonarzuloa

Arkaitzeko azkonar zuloa: (= la guarida de tejon en Arcaitze, la peña áspera).

Arkaitzerreka

Arkaitz erreka: (= regata de la peña).

Arkaitzerrekalde

Arkaitz erreka alde: (= lado de la regata de la peña).

Arkaizbarrena

Arkaiz barrena: (= el termino inferior de la peña). Siglo XVIII “Zaindico lepoa, ende allí a Arcaiz barrena, ende allí a Anton soroburua”.

Arkaizbaztarra

Arkaitz baztarra: (= el rincón de la peña).

Arkaizguena

Arkaitz guena: (= el termino superior de la peña aspera). 1741 “Arkaitz goena”.

Arotxetaburu

Arotxeta buru: (= cabecera de Agoruzeta). 1801 “Arochetaburua”.

Arrategibelazpiko egileor-oroia

Artillaazpiko illor oroia: (= el solar del redil de Arrategibel del término inferior). Fue abandonado hacia 1880.

Arrizurieta

Arrizurieta: (= la piedra blanca). Mallo puntasko bat dao. Es piedra lapiz.

Arrizurietako gaina

Arrizurietako gañe o Igarza gueneko zelaye: (= el termino superior de la piedra grande). (=la planicie del término superior de sequeral).

Askaundi

Arkaitzeko askea o Aska aundi: (= la zanja de Ar-gaitze, la peña áspera). (=zanja grande). En 1819 se dice que hubo mina antigua.

Astalepo

Asta lepo: (= collado de Asta, peña). 1816, estercolar “en Astalepo un argomal”.

Astalepoko sakona

Astalepoko sakona: (= la hondonada del collado de la peña).

Atxurta

Atxurta: (= Arizusta). 1730 “heredad de Achustasoro”. 1756 “Achurta”.

Atxurtaelusburu

Atxurta elus buru: (= cabecera de lugar sombrio de Arizusta).

Atxurtaeluts

Atxurta elus: (= lugar frio o sombrío de Arizusta). 1652 “Arizusta elusa”. 1657 “Arizsustelus”. 1721 “Arizustelus”. 1733 “Achusta eluse”. 1816 “Achurtelus”. 1774 “Arizosto elusa”.

Atxurtaelutseko azpiko bordea

Atxurta eluseko azpiko bordea: (= la borda del término inferior de sitio sombrío de Arizusta). Fue construido hacia 1885.

Atxurtaelutseko barrutia

Atxurta eluseko otasoroa o Atxurta eluseko barrutie: (= el sembradío argomal de lugar sombrio de Arizusta). (=el cercado de lugar sombrío de Arizusta). Antiguo argomal de la casa Arratibel azpikoa.

Atxurtaelutseko erdiko bordea

Atxurta eluseko erdiko bordea: (= la borda de centro de sombrío de Arizusta). Borda construida en 1905 en el redil o illorra de Gomosaaltxe.

Atxurtaelutseko esparrua

Atxurta eluseko esparrue: (= el seteado de sitio sombrío de Atxurta o Arizusta).

Atxurtaelutseko otasoroa

Atxurta eluseko otasoroa o Atxurta eluseko barrutie: (= el sembradío argomal de lugar sombrio de Arizusta). (=el cercado de lugar sombrío de Arizusta). Antiguo argomal de la casa Arratibel azpikoa.

Atxurtaelutserreka

Atxurta elus erreka: (= el termino superior de sombrío de Arizusta). 1759 “Achurta elus goena”.

Atxurtako egileorra

Atxurtako illorra: (= el redil de Arizusta o Atxurta). Fue construido en 1903 y abandonado en 1909. El rebaño permanecía en el sel de Linarorotxo y el redil de Atxurta se utilizaba para corderos.

Austegi

Austei: (= sitio de ceniza). Según tradición en un tiempo se hacían en dicho sitio fogatas con ramas y brezas y su ceniza o autxe utilizaban en el blanqueo de linos. Hubo también costumbre de vender ceniza. “Zaarrak esaten zoen dembora baten lino-ariik zuritzeko etxeetan bear añe su-autxik ez eta giza sallek suuk eitea juuten ziela Austeia an autxe eiteko egur adar da zaborrak erretzea. Ta autxe galbayan pasatuz saldu oi zoela” (Andralizetako Juan Miguel Arratibelek).

Austegiko iturria

Austeiko iturrie u Otasoro aundiko iturrie o Kara aldeko belarsoroko iturrie: (= la fuente de Austi). (=la fuente de sembradío argomal grande). (=la fuente del prado de lado de la calera).

Austegiko txuloa

Austeiko txuloa: (= la hondonada de Austegi).

Austegitxuloko egileor-oroia

Austei txuloko illor oroia: (= el solar del redil de la hondonada de Austegi). Era de Arbeldi zaarra y fue abandonado hacia el año 1875.

Azarisoro

Azari soro: (= heredad del raposo). 1811 “Azarisoro…por el poniente con la estrada”.

Behekozeharra

Beeko zearra: (= la ladera del término inferior).

Belarsoroaundi

Belarsoro aundi: (= prado grande).

Belarsoroaundi

Belarsoro aundi: (= prado grande).

Belarsoroberri

Belarsoro berri: (= nuevo prado). Antiguo argomal comprado a la villa a mediados del siglo XIX.

Belarsorotxo

Belarsorotxo: (= pequeño prado).

Bidaburu

Bida buru: (= cabecera de camino).

Bidebarreneko aldapea

Bide barreneko aldapea: (= la cuesta del término inferior del camino).

Bidegorrieta

Bide gorrieta: (= el camino rojo). 1787 “Bidegorrieta”.

Bikarioareneselekua

Bikarion eselekue: (= el sitio de asiento del Vicario). Se llama asi porque en el siglo XIX el Sr. Ibarrolaburu, vicario de la parroquia de San Gregorio solía descansar en dicho lugar sentándose sobre una piedra mojón que aún existe en la orilla del camino.

Bikarionosiña

Bikarion osiñe: (= el pozo del Vicario). Llamase así porque en él el Sr. Vicario de San Gregorio capturo un corzo en el siglo XIX.

Eguzkizelaieta

Euzki zelaieta: (= la llanura soleada). 1816 “Eguzqui Celayeta en Musquia”.

Eguzkizelaietako iturria

Euzki zelaietako iturrie o Mugatuko iturrie: (= la fuente de la llanura soleada). (=la fuente del amojonado).

Elloralde

Maizko saastie o Ellor alde: (= el manzanal de Maizkoa). (=lado del redil). El manzanal fue plantado hacia 1912.

Ellorzarralde

Ellor zaar alde o Illor zaarreta: (= lado del antiguo redil). (=el antiguo redil).

Enbidia

Embidia: (= Em-bide-a). 1677 “Inbidia”. 1733 “Ynbidia”. 1733 “Embidia”.

Enbidiabarrena

Imbidi barrena: (= el termino inferior de Embidia).

Enbidiaerreka

Imbidi erreka: (= regata de Embidia). 1734 “Imbidierreca”. 1657 “Ymbidia erreca”.

Enbidiaerrekako ikauna

Imbidi errekako ikaune: (= el vado de la regata de Embidia).

Enbidiaerrekako iturri berria

Imbii errekako iturri berrie: (= la nueva fuente de la regata de Embidia). Fue construida en 1946 a raíz de haber brotado agua a causa de desviación de corrientes subterráneas.

Enbidiaerrekako iturria

Imbii errekako iturrie: (= la fuente de la regata de Embidia). 1733 “en Embidia sobre la fuente”. 1946 se secó casi por completo por desviación del agua a la nueva fuente Imbii errekako iturri berria.

Enbidiako karobizulo-oroia

Imbidiko karoi zulo oroia: (= el solar de la calera de Embidia). 1706 “acarreto de cal desde la calera de Umbidia”. Hay restos.

Enbidiako liho-osina

Imbidiko linoosiñe: (= el pozo de linos de Embidia). En el siglo XIX era de la casa Sarriarte garakoa.

Enbidiako muinoa

Imbidiko muñoa: (= el altozano Embidia). 1689 “Imbidia muño”.

Enbidiako saroia

Imbiiko saroya: (= el sel de Embidia). 1671 “Inbidia saroe”. 1737 “varear castaños en el sel de Embidi erreca”. 1783 “partida de Imbidiaco saroia”.

Enbidiako saroialdea

Imbidiko saroi aldea: (= el lado del sel de Embidia). 1833 “Embidiaco saroy aldea”.

Enbidiako saroiko oilategia

Etxezuiko ollateie o Imbidiko saroiko ollateie: (= el gallinero de (la casa) Etxezuri). (=el gallinero del sel de Embidia). Fue construido en 1924.

Enbidiasaroigaztiñaria

Imbii saroi gaztinarie: (= el castañal del sel de Embidia).

Erdiko errea

Erdiko errea: (= el quemado del centro).

Erdiko osina

Erdiko osiñe: (= el pozo del centro).

Erdiko zelaia

Erdiko zelaye: (= la planicie de centro).

Erdirasoro

Erdira soro: (= heredad a medias o en común entre dos).

Erlaka

Erlaka:

Errekabeltz

Erreka belz: (= regata en sombrío).

Errekaldeko oilategia

Erreka aldeko ollateie: (= el gallinero de lado de la regata). Fue construido en 1936.

Erriariztitxiki

Erri aizti txiki: (= pequeño robledo de la villa).

Esatetxoko muntegia

Esatetxoko muntegie: (= el vivero del pequeño portillo o salida en el seto). Fue plantado a mediados del siglo XIX y cortado hacia 1937.

Esatetxoko pagadia

Esatetxoko pagarie: (= el hayedo de la pequeña salida en el seto).

Esparruzarra

Esparru zaarra: (= el antiguo seteado).

Etxaoleta

Etxaoleta: (= txabal-eta, la anchura). Hay una pequeña planicie.

Etxegaztiñadi

Etxe gaztinai: (= castañal de la casa). Propiedad del dueño de la casa y no del inquilino, quien poseía varios terrenos suyos.

Etxezuri

Etxe zuri o Urbitarte: (= casa blanca). Casa fundada en 1871. (=entre dos aguas).

Etxezuriko oilategia

Etxezuiko ollateie o Imbidiko saroiko ollateie: (= el gallinero de (la casa) Etxezuri). (=el gallinero del sel de Embidia). Fue construido en 1924.

Etxezuriko oilategia

Etxe zuiko ollateie: (= el gallinero de (la casa) Etxe zuri). Fue construido hacia el año 1927.

Garalekuaundia

Garaleku aundie: (= el helechal grande).

Gaztaitxaolea

Gaztai txaolea: (= la choza de quesos). Gaztandegi construido por Gomosaaltxe para ahumar los quesos.

Gaztiñaditxulo

Gaztinai txulo o Antonsoro belarsoroa: (= hondonada del castañal). (=el prado de la heredad de Anton). Antiguo castañal que fue convertido en prado hacia 1925.

Gaztiñadizelai

Gaztinai zelai: (= planicie del castañal).

Gaztiñaeta

Gaztineta o Gaztinaetako soroa: (= el castaño). (=la heredad de Gaztinaeta). 1816 “Gaztanaco soroa”.

Gaztiñaetako soroa

Gaztineta o Gaztinaetako soroa: (= el castaño). (=la heredad de Gaztinaeta). 1816 “Gaztanaco soroa”.

Gaztiñaetasoroko egileor-oroia

Gaztinaeta soroko illor oroia: (= el solar del redil de la heredad de Gazta-eta). Hubo dos rediles y uno de ellos fue convertido en borda.

Gindaeta

Gindaeta: (= los guindos). 1733 “pieza q ´ traen llamada Guindataco soroa”. 1788 “heredades de Guindaeta”. Antiguamente había en dicho sitio muchos cerezos y guindos.

Gindaetagoikoa

Gindaeta goikoa: (= el termino superior de Gindaeta, los guindos). 1801 “Guindataco soro guena”.

Gindaetako sorobarrena

Gindaetako soro barrena: (= el termino inferior de la heredad de Gindaeta). 1801 “Guindaetaco soro barrena”.

Gindaetako zelaia

Gindaetako zelaye: (= la planicie de los guindos).

Goiko zeharra

Goiko zearra: (= la ladera del término superior).

Gomentsorosaletxeko bordea

Gomosaaltxeko bordea: (= la borda de Gomensoro saletxe). Antiguo redil o illorra convertido en borda hacia 1896.

Gomentsorosaletxeko oilategi-oroia

Gomosaaltxeko ollatei oroia: (= el solar del gallinero de Gomensoro saletxea). Construido a la entrada del siglo XX y abandonado hacia 1930.

Gomentsorosaletxeko zubia

Gomosaaltxeko zubie: (= el puente de Gomensoro saletxe). 1763 fue reedificado el puente de Gomensoro saletxe por haber sido arruinado por las avenidas. En el siglo XIX era zopakarra. Fue derribado por las inundaciones de 15 de octubre de 1953 y reedificado en 1955.

Gomentsorosoro

Gomontsoo soro: (= heredad de Gomensoro). 1619 Imaz de Gomensoro compro a la villa una “heredad en Yturriça llamada Artasoro”. 1744 “una heredad en lo llano del tro llamado Ubarca alde frente a la casa de Iturriza”.

Gorosetalurra

Zabala o Goroseta lurre: (= la planicie o anchura). (=tierra en estercolar). 1733, estercolar “Zabala”. 1816, estercolar “una heredad parte erial terreno concejil o gorozeta lurra llamada Zabala”. Gorozetak solían ser tierras comunales e incultas cuyo aprovechamiento se concedía a particulares para determinado número de años al cabo de los cuales el terreno quedaba en buenas condiciones para el cultivo.

Igartzadiguena

Iarzadi guena: (= el termino superior de Igarza-di, sequeral). 1789 “Igarza guena”. 1790 “Igarza goena”.

Igartzagueneko iturria

Igarza gueneko iturrie: (= la fuente del término superior de sequeral). 1767 “fuente de Igarzagoena más arriba de los herbales de Musquia”.

Igartzagueneko puntea

Igarza gueneko puntea: (= la cumbre del término superior del sequeral). 1789 “Igarza goena”.

Igartzagueneko zelaia

Arrizurietako gañe o Igarza gueneko zelaye: (= el termino superior de la piedra grande). (=la planicie del término superior de sequeral).

Igartzako zelaia

Igarzako zelaye o Muski igarza: (= la planicie del sequeral). (=sequeral de Muskia). 1621 “Musquia ygarçaeta”. 1769 “Musquiaco ygarcea”.

Illarreiaundi

Illarrei aundi: (= brezal grande).

Illoraldeko iturria

Illor aldeko iturrie: (= la fuente de lado del redil).

Illoraldeko soroa

Illor aldeko soroa: (= la heredad del lado del redil).

Illortxikietako belarsoroa

Illor txikietako belarsoroa o Maldako soro txikie: (= el prado del pequeño redil). (=la pequeña heredad de la pendiente). 1852 “heredad llamada Malloa sobre el rio Agaunza”. A la entrada del siglo XX era heredad, pero actualmente es prado.

Illortxikioroia

Illor txiki oroia: (= el solar del pequeño redil). Era de Arbeldi zaarra y fue abandonado en 1906.

Illorzarreta

Ellor zaar alde o Illor zaarreta: (= lado del antiguo redil). (=el antiguo redil).

Intsaurtxuloetako baratzea

Intsaur txuloetako baratzea: (= la huerta de la hondonada del nogal). Los nogales fueron cortados en 1910 y el terreno fue utilizado para huerta durante unos años.

Intsaurtxuloetako iturria

Intsaur txuloetako iturrie: (= la fuente de la hondonada del nogal).

Iturburu

Itur buru: (= cabecera de la fuente).

Iturburuko oilategia

Itur buruko ollateie: (= el gallinero de la cabecera de la fuente). Fue construido en 1926.

Iturralde

Iturraalde: (= lado de la fuente).

Iturralderen hariztiko iturria

Iturraldeen aiztiko iturrie: (= la fuente del robledo de (la casa) Iturrialde).

Iturritzako zubia

Iturritzako zubie: (= el puente de Iturriza). 1794 “puente nuevo de Iturriza”. Arrastrado por las inundaciones de 15 de octubre de 1953 fue reedificado.

Iturritzalde

Iturriza alde: (= lado de Iturriza, fontanal).

Iturritzasaroiko egileor-oroia

Iturriza saroiko illor oroia o Lina sootxoetako illorra: (= el solar del redil del sel de (la casa) Iturriza). (=el redil de lina sorotxoeta). Fue abandonado hacia 1897.

Iturtxulo

Itur txulo o Muskiko iturrie: (= hoyo de la fuente). (=la fuente de Muskia).

Izagirresaroia

Izaarre saroya: (= el sel de (la casa) Izagirre). Antiguamente sel de Lauzti garakoa y paso a manos del inquilino de Izagirre quien construyo hacia 1882 el segundo redil.

Jauregibarruti

Jauregui barruti: (= cercado de Jauregui). Durante la guerra carlista era Domingo de Jauregui de Aloska.

Joananeko bordea

Joananeko bordea: (= la borda de (la casa) Joanenea). Fue edificada hacia 1890 en termino inferior al solar de la primitiva.

Josemaribelarsoro

Jose Mari belarsoro: (= prado de Jose Maria). Dicho José Maria fue el padre de Leon Zuri. Vivió en el siglo XIX.

Juandomingosoro

Juan Domingo soro: (= heredad de Juan Domingo). 1816 “herbal llamado Juan Domingo soro”.

Kapaiñen egileor-oroia

Kapaiñeen illor oroia: (= el solar del redil del marraguero). Era de Lorenzo Dorronsoro de Iturriza, marraguero, y fue abandonado en 1895.

Kapaiñen egileorralde

Kapaiñeen illor alde: (= lado del redil de Kapaiñe, el marraguero).

Kapaiñen nazea

Kapañeen nazea: (= el muro de Kapain, marraguero). Fue construido hacia 1860 por Jose Dorronsoro, Kapaiñe.

Kapainsoro

Kapain soro: (= heredad de Kapaiñe, el marraguero). Fue de Lorenzo Dorronsoro, kapaiñe, por haber aportado en dote su mujer que era de Zelabear.

Kapainsoro

Kapain soro: (= heredad del marraguero). Fue de Lorenzo de Dorronsoro, Kapaiñe.

Karaldeko belarsoroko iturria

Austeiko iturrie u Otasoro aundiko iturrie o Kara aldeko belarsoroko iturrie: (= la fuente de Austi). (=la fuente de sembradío argomal grande). (=la fuente del prado de lado de la calera).

Karobizarra

Karoi zaarra: (= la antigua calera).

Karoialde

Karoi alde: (= lado de la calera). 1811 “castañal Caroguialdea en Embidia”. 1816 “Caroguialde de Embidia guena”.

Karoialde

Karoi alde: (= lado de la calera).

Karoialdeko belarsoroa

Karoi aldeko belarsoroa: (= el prado de lado de la calera). 1823 “Embidico otasoro aldea o Pagoederra”. Desde comienzos del siglo XX es prado.

Kerizti

Keizti: (= cerezal). En dicho lugar hay varios cerezos.

Kobaldeko zuloa

Kobaaldeko zuloa: (= la hondonada de lado de la cueva).

Kobatxiki

Koba txiki: (= pequeña cueva). Es un pequeño resguardo roqueño.

Kutisoroko iturria

Kutisooko iturrie: (= la fuente del sel de Kuti o Suki).

Kutisorosaroioroia

Kutisoro saroi oroia o Lomardabiko saroya: (= el solar del sel de Kuti saro). (=sel del camino de Lombarda).

Langaberri

Langa berri: (= calcilla nueva). Colocada por los de Arratibel azpikoa en el camino carretil hacia el año 1900.

Langamuño

Aitzeta o Langa muño: (= los robles). (=altozano de la cancilla). 1428 “arroyo q ´ es en fondón de Areysty”. 1811 “heredad de Langamuño o Arixeta…mediodía y septentrión con dos arroyuelos”.

Langamusu

Langa musu: (= de cara a la cancilla).

Langamusuko iturria

Langa musuko iturrie: (= la fuente de cara a la cancilla).

Larramuñoko otadia

Larra muñoko otadie: (= el argomal del altozano de pasto).

Larremuño

Larre muño: (= altozano de pasto). 1721 “Larramuño”. 1816 “Larramuño cearra”.

Larremuñobelarsoroa

Larre muño belarsoroa: (= el prado de Larre muño).

Larremuñoelutsa

Larre muño elutse: (= el sitio sombrío del altozano de pasto). 1689 “Larramuño elusa”. 1721 “Larramuño elus”.

Larremuñogoena

Larre muño goena: (= el termino superior de altozano de pasto). 1750 “Larramuño gaña”. 1801 “Larramuño goena” heredad destrozada por el aguacero.

Larremuñoko agortu zaharra

Larre muñoko agortu zaarra: (= la antigua rozadura nueva de Larremuño). Siendo el año 1905 mediante roturación o laakitu convirtieron en herbal.

Larremuñoko hegia

Larre muñoko egie: (= la loma o saliente en ladera de Larre muño).

Larremuñoko langaldea

Larre muñoko langa aldea: (= el lado de la cancilla de Larre muño).

Larremuñoko sagastia

Larre muñoko saastie: (= el manzanal de altozano de pasto). El manzanal fue plantado en 1915.

Larremuñoko Sarriarteko saroia

Larre muñoko Saarteaako saroia: (= el sel de (la casa) Sarriarte de termino superior en Larre muño).

Larremuñoko Sorkoingo saroi-oroia

Larre muñoko Sorkoingo saroi oroia: (= el solar del sel de Sorkoin en Larre muño). Duro hasta fines del siglo XIX.

Larremuñoko Urbitartekoen saroi-oroia

Larre muñoko Urbitartekoen saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Urbitarte en altozano de pasto). Duro hasta fines del siglo XIX.

Larremuñoko zelaia

Larre muñoko zelaye: (= la llanura de Larre muño).

Larruntzako egileor-oroia

Larrunzako illor oroia: (= el solar del redil de Larrunza). Fue abandonado en 1866.

Larruntzako otasoroa

Larrunzako otasoroa: (= el sembradío argomal de Larrunza). Fue argomal de la casa Larrunza y desde el año 1900 es prado.

Larrunzasoro

Larrunza soro: (= heredad de (la casa) Larrunza).

Lasarte

Lasarte: (= entre Lasa). 1811 “heredad de Lasarte en el mismo partido de Zabala”.

Lauztiazpiko txaolea

Lauzti azpiko txaolea: (= la choza de Lauzti de termino inferior). Fue construida en 1931 para custodia de objetos de labranza y refugio en las tempestades.

Leandrosoro

Leandro soro: (= heredad de Leandro). A la entrada del siglo XX labraba Leandro de Telletxea.

Liñasorotxo

Lina sorotxo: (= pequeña heredad de lino). 1816 “Linasorocho”.

Liñasorotxoetako egileorra

Iturriza saroiko illor oroia o Lina sootxoetako illorra: (= el solar del redil del sel de (la casa) Iturriza). (=el redil de lina sorotxoeta). Fue abandonado hacia 1897.

Liñasorotxoko azkonarzuloa

Lina sorotxoko azkonar zuloa: (= la guarida de tejón en Lina sorotxo).

Liñasorotxoko hariztia

Lina sorotxoko aiztie: (= el robledal de la pequeña heredad de lino).

Linasorotxoko otadia

Lina sorotxoko otadie: (= el argomal de Lina sorotxo). 1829 “argomal de Linasosocho en Musquia”.

Liñasorotxoko zelaia

Lina sorotxoko zelaye: (= la planicie de pequeño Lina soro).

Liñosiñeta

Lino osineta: (= el pozo de linos).

Lizardiko pasadizoa

Lizardiko pasaijoa: (= el sitio de pase de la fresneda). Era el vado por donde pasaban los arrastres y carretas hasta 1915 fecha en que fue ensanchado y habilitado para ello el puente de Gomensoro saletxe.

Lokatzari

Lokatzari: (= lodazal). En dicho sitio hay un pequeño manantial abandonado.

Lonbardabide

Lomardabi: (= camino de Lombarda). 1618 “Lonbardabide”. 1675 “Lonbardavide cear”. 1822 “Fueragaztinata de Lombar dabide”.

Lonbardabidegoiena

Lomardabi goyena: (= termino superior del camino de Lombarda). 1669 “Lombardevide Goyena”. 1781 “Lombardavide goena”.

Lonbardabideko egileor-oroia

Lomardabiko illor oroia: (= el solar del redil de Lombardabide). Era de Juan de Larraza de Sorkoin y fue abandonado hacia 1880.

Lonbardabideko egileor-oroia

Sorkoin saroya o Lomardabiko illor oroia: (= el sel de (la casa) Sorkoin). (=el solar del redil de Lombardabide). Duro hasta mediados del siglo XIX.

Lonbardabideko eguterea

Lomardabiko euterea: (= el sitio soleado de camino de Lombarda).

Lonbardabideko iturria

Lomardabiko iturrie: (= la fuente de Lombardabide). La fuente está abandonada por ser agua dura.

Lonbardabideko muntegia

Lombardabiko muntegie: (= el vivero de Lombardabide). Fue explotado hacia 1890.

Lonbardabideko saroia

Kutisoro saroi oroia o Lomardabiko saroya: (= el solar del sel de Kuti saro). (=sel del camino de Lombarda).

Lonbardabideko siratsa

Lombardabiko siatsa: (= el manantial de agua estancada en lodazal de Lombardabide).

Lonbardabideko Sorkoin egileor-oroia

Lomardabiko Sorkoin illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Sorkoin en Lomardabide). Fue abandonado hacia 1886.

Lonbardabideko txaolea

Lombardabiko txaolea: (= la choza de Lombardabide). Construida por Ascensio Arin de Telleri azpikoa en 1890.

Lugimusuko sarrerea

Lugimusuko sarrerea: (= la entrada de Lor-bide-musu, cara al camino de arrastre). El Lorbide parte del camino de Lombarda bide a Muskia.

Maizko egileor-oroia

Maizko illor oroia: (= el solar del redil de Maizkoa). Era de la casa Larrunza y fue destruido hacia 1855.

Maizko sagastia

Maizko saastie o Ellor alde: (= el manzanal de Maizkoa). (=lado del redil). El manzanal fue plantado hacia 1912.

Maizkoa

Maizkoa: (= el termino superior de la peña). 1428 “otero q´ están en el fondon de Mayzcoa”. 1679 “partida llamada mayzcoa”.

Maldako soro txikia

Illor txikietako belarsoroa o Maldako soro txikie: (= el prado del pequeño redil). (=la pequeña heredad de la pendiente). 1852 “heredad llamada Malloa sobre el rio Agaunza”. A la entrada del siglo XX era heredad, pero actualmente es prado.

Malkorra

Malkorra: (= la pendiente pelada o pedregosa).

Manueltxobarruti

Manueltxo barruti: (= cercado de pequeño Manuel). A la entrada del siglo XX era de Manueltxo de Etxetxo berri.

Marigaztiñaeta

Mari gaztinaeta: (= los castaños de Maria). En el siglo XIX propiedad de Maria, abuela de Jose Mari Luze de Auzmendi.

Martagaztiñadi

Marta gaztinadi: (= castañal de Marto). 1758 “castañal llamado Marto gaztanadi”. 1789 “castaños en “Marto”. En el siglo XVII perteneció a Marto o Bartolome Aramburu de Arbeldi.

Martapao

Marta pao: (= haya de Marto o Bartolome). 1758 “Marto gaztanadi”. Castaños plantados por Marto o Bartolome de Aramburu en 1632.

Martapaobidea

Martapao bidea: (= el camino del haya de Marto).

Martinsabiagaotasoro

Martin Sabiaa otasoro: (= el sembradío argomal de Martin Sabiaga). Disfrutaba Martin de Ayerdi de Sabiaga y sus herederos fueron privados por carencias de documento de propiedad.

Martinzarreneko egileor-oroia

Martinzaarreneko illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Martin zaarrene). Fue abandonado hacia 1871 y sus materiales fueron utilizados en 1931 en la construcción de la choza de Lauzti de termino inferior.

Mielmariaundiren txuloa

Miel Mari aundin txuloa: (= la hondonada de Miguel Maria el grande). Dicho Miguel Maria aundi era de Iturrelde y vivió en el siglo XIX.

Mikelasoro

Urezandi o Miquela soro: (= del agua para allá). (=heredad de Micaela). 1657 “Miquelasoro”. 1788 “un cerrado en Miquela soro”. 1809 “heredad de Urezandi frente a Gomensoro salechea”.

Mikelasoroko intsaustia

Mikela soroko intsaustie o Zelai txiki: (= la Nogalera de la heredad de Micaela). (=pequeña planicie). Los nogales fueron cortados en la entrada del siglo XX.

Mitxeleneko egileor-oroia

Mitxeleneko illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Mitxelenea). Fue destruido en 1905.

Mugatuko iturria

Euzki zelaietako iturrie o Mugatuko iturrie: (= la fuente de la llanura soleada). (=la fuente del amojonado).

Muñobarrena

Muño barrena: (= el termino inferior del altozano). 1816, estercolar en “Muño barrena”.

Muñosoro

Muño soro: (= heredad de (la casa) Muñoa).

Muñotxo

Muñotxo: (= pequeño altozano). 1784 “Moñocho”. 1827 “Muñochoeta”.

Muñotxoko otadia

Muñotxoko otadie: (= el argomal de Muñotxo, pequeño altozano).

Muñotxosoroa

Muñotxo soroa: (= la heredad del pequeño altozano). 1801 Muño soro”.

Muntegi

Muntei: (= vivero). Plantado a mediados del siglo XIX.

Muntosondoa

Muntosondoa: (= el residuo del vivero). El vivero fue plantado hacia 1880 por los de Arratibel azpikoa y varios robles residuos quedan aún.

Muntxintxao

Muntxintxao: (= termino superior de Muñotxo, pequeño altozano).

Muntxintxaoko barruti txikia

Muntxintxaoko Barruti txikie: (= el pequeño cercado de Muñotxogao, termino superior de pequeño altozano).

Muskibarrena

Muski barrena: (= el termino inferior de Muskia). 1765 “Musquia barrena”. A la entrada del siglo XIX había lobos en Muski barrena.

Muskibarreneko belarsoroa

Muski barreneko belarsoroa o Muskiko otasoroa: (= el termino inferior de Muskia). (=el sembradío argomal de Muskia). Antiguo otasoro que a fines del siglo XIX fue roturado. Tras dos años de cosecha de trigo fue convertido en prado.

Muskibarreneko bordea

Muski barreneko bordea o Abortsoetako bordea: (= la borda de termino inferior de Muskia). (=la borda de Agortsoeta). En el siglo XIX era redil, Abortu soroetako illorra.

Muskibarreneko iturria

Muski barreneko iturrie: (= la fuente de termino inferior de Muskia).

Muskigartza

Igarzako zelaye o Muski igarza: (= la planicie del sequeral). (=sequeral de Muskia). 1621 “Musquia ygarçaeta”. 1769 “Musquiaco ygarcea”.

Muskiko gaina

Muskiko gañe: (= el termino superior de Muskia). 1751 “Musquia goiena”. 17101 “Musqui goena”.

Muskiko Igartzabarrena

Muskiko igarza barrena: (= el termino inferior del sequeral de Musquia). 1775 “paraje de Musquiaco Igarzavarrena”.

Muskiko iturria

Itur txulo o Muskiko iturrie: (= hoyo de la fuente). (=la fuente de Muskia).

Muskiko kobaldea

Muskiko koba aldea: (= el lado de la cueva de Muskia). 1751 “Musquico coba aldea”.

Muskiko kobea

Muskiko kobea: (= la cueva de Muskia).

Muskiko lepoa

Muskiko lepoa: (= el collado de Muskia). 1767 “paraje llamado Musquico lepoa”.

Muskiko otasoroa

Muski barreneko belarsoroa o Muskiko otasoroa: (= el termino inferior de Muskia). (=el sembradío argomal de Muskia). Antiguo otasoro que a fines del siglo XIX fue roturado. Tras dos años de cosecha de trigo fue convertido en prado.

Muskiondo

Muski ondo: (= junto a Muski, saliente). 1692 “Musquiondo”.

Muskiondoko belarsoro haundia

Muski ondoko belarsoro aundie: (= el prado grande de junto a Muski).

Muskiondoko belarsoroa

Muski ondoko belarsoroa: (= el prado de junto a Muskia, el saliente).

Muskizearra

Muski zearra: (= la falda de Muski).

Olatzako muntegia

Olazaako muntegie: (= el vivero de (la casa) Olaluzeaga). Se dice que la villa cedió este terreno a la casa Olaluzeaga en pago de los gastos hechos en la guerra de la Independencia; pero más tarde fue despojada por carecer de documentación.

Ollangabarrena

Ollanga barrena: (= el termino inferior de Ollanga). 1796 “Ollanga barrena”.

Osiñaundi

Osin aundi: (= pozo grande).

Osiñaundi

San Juan putzu u Osin aundi: (= pozo de San Juan). (=pozo grande).

Osiñeta

Osineta: (= los pozos de lino). En el siglo XIX había cuatro pozos de lino en la regatilla que desciende de Kara alde.

Osinzabal

Osin zabal: (= pozo ancho).

Otasoroaundi

Ota soro aundi: (= grande sembradío argomal).

Otasoroaundiko iturria

Austeiko iturrie u Otasoro aundiko iturrie o Kara aldeko belarsoroko iturrie: (= la fuente de Austi). (=la fuente de sembradío argomal grande). (=la fuente del prado de lado de la calera).

Otasorotxiki

Otasoro txiki: (= pequeño sembradío argomal). En el siglo XIX fue argomal.

Pagatxo

Pagatxo: (= pequeño hayedo). 1733 “pieza…en Pagadichoa”.

Pagatxoekarra

Pagatxo ekarra: (= la falda de Pagaditxo, pequeño hayedo).

Pagatxokaroioroia

Pagatxo karoi oroia: (= el solar de la calera del pequeño hayedo). Existen antiguas ruinas.

Pagatxozearra

Zearra o Pagatxo zearra: (= la ladera). (=la ladera del hayedo).

Pagoetako mailoa

Pagoetako malloa: (= el peñasco de las hayas). A la entrada del siglo XX había varias hayas.

Perunesoro

Peune soro: (= heredad de Perune). En la segunda mitad del siglo XIX pertenecio a la casa Peune berri.

Sabiagabide

Sabiaa bide: (= camino de Sayabiaga). Conducía a los terrenos que en el siglo XIX pertenecían a Sabiaga.

Sanjuanputzu

San Juan putzu u Osin aundi: (= pozo de San Juan). (=pozo grande).

Sansostra

Sansostra: (= cortijo o sel de Sansa). 1404, sel de “Sansagorta”. 1585 “sel de Sansagorta”. 1634 “sel de Sansaborta”. 1721 “Sansaborta” “mojón de medio en Sansa borta buru…el primero hacia arizustelus llamado Muyteguizarra…el segundo en Larramuño elus; el tercero hacia Larramuño…el cuarto en la playa de Sn. saborta hacia el rio y en frente del puente que está entre las casas de Arbildi y Sorcoyn”.

Sansostrako soro txikia

Sansostrako soro txikie: (= la pequeña heredad de Sansa Korta).

Santiturri

Santi iturri: (= fuente de Santi). 1767 “Santuyturri”. 1792 “Despojos en Santi yturri”.

Santiturriburu

Santi iturri buru: (= cabecera de la fuente de Santi). 1796 “Santi yturri burua”.

Santiturrierreka

Santi iturri erreka: (= regata de la fuente de Santi).

Santiturriko aldapea

Santi iturriko aldapea: (= la cuesta de la fuente de Santi).

Santiturriko bordea

Santi iturriko bordea: (= la borda de la fuente de Santi). Fue construida hacia 1885 por los de Gomensoro saletxe.

Santiturriko egileor-oroia

Santi iturriko illor oroia: (= el solar del redil de la fuente de Santi). Era de Gomensoro saletxe y fue abandonado en 1885.

Santrakortazpiko osina

Sansostra azpiko osiñe: (= el pozo del término inferior de Sansa korta).

Santsakortaburu

Sansorta buru: (= cabecera del cortijo de Sansa). 1721 “Sansaborta burua”. 1788 “Sansacorta buru”.

Santsakortaeluts

Anka luze o Sansostra elus: (= largo retazo de terreno). Zirrindade luzea dalako. (=sitio sombrío de Sansa Korta). 1671 “Sansaborta elus”.

Santsakortako txuloa

Sansortako txuloa: (= la hondonada de Sansa Korta).

Sarriarteko egileor-oroia

Saarteako illor oroia: (= el solar del redil de (la casa) Sarriarte de termino superior). Fue abandonado en 1906.

Semorobarruti

Semoro barruti: (= cercado de (la casa) Semora). Es castañal desde antiguo.

Semorobarrutiko oilategi-oroia

Semoro barrutiko ollatei oroia: (= el solar del gallinero del sel cercado de Semora). Construido en 1919, fue abandonado en 1925.

Soraberri

Sora berri: (= heredad nueva). Desde la entrada del siglo XX es prado.

Soraberri

Sora berri: (= heredad nueva). 1810 “heredad que llaman soraberria del castañal de Miquelasoro”.

Soraluze

Sora luze: (= heredad larga).

Soraluze

Sora luce: (= heredad larga). 1692 “Soraluce”. 1744 “heredad en el tro de Agoroseta llamada Sora luze”.

Sorkoingo egileor-oroia

Sorkoingo illor oroia: (= el solar del redil de Sorkoin). Fue abandonado a la entrada del siglo XX.

Sorkoingo oilategi-oroia

Sorkoingo ollatei oroia: (= el solar del gallinero de Sorkoin). Construido hacia 1926, desapareció a los 12 años.

Sorkoinsaroia

Sorkoin saroya o Lomardabiko illor oroia: (= el sel de (la casa) Sorkoin). (=el solar del redil de Lombardabide). Duro hasta mediados del siglo XIX.

Sorobeltza

Soro belza: (= la heredad sombría). 1806 “Musquiondo sorabelza”. Se halla en sitio layotza o belza.

Soroberri

Soro berri: (= heredad nueva).

Soroberri

Soro berri: (= nueva heredad). Data de 1890.

Soroberriguena

Soro berri guena: (= el termino superior de la nueva heredad).

Soroberritxiki

Soro berri txiki: (= pequeña nueva heredad). Es antigua.

Tellegako otasoroa

Tellegaako otasoroa: (= el sembradío argomal de Telleria del término superior). Antiguamente argomal de Telleri garakoa, desde la entrada del siglo XX es prado.

Tellerierdiko egileor-oroia

Telleri erdiko illor oroia: (= el solar del redil de Telleria de medio). Construido en 1895, fue abandonado pocos años después.

Trintxaleku

Trintxa leku: (= sitio de Trintxa).

Txerritegioroia

Txerritei oroia: (= el solar de la cochiquera). En Lomarbide, Zulo aundi, Zeberione Barruti y Txerritegieta existen restos de antiguas cochiqueras, cercos de pared de un metro de altura y sin techo con capacidad cada una para albergue de unos diez cerdos.

Txingurrieta

Txingurrieta: (= Triku-arri-eta, la piedra de Triku). 1428 “arroyo de Lauzty e dende pasado el dho arroyo q ´ está en el otero”. 1733 “Tricurrieta”. 1822 “castañal en Cinurrieta”.

Txingurrietako iturria

Txingurrietako iturrie: (= la fuente de Triku arrieta).

Txominsaloskaren egileor-oroia

Txomin Aloskan illor oroia: (= el solar del redil de Txomin de Aloska). El rebaño fue consumido por la tropa durante la guerra carlista y desaparecio el redil.

Txurdinsoro

Txurdin soro: (= heredad de Txurdin). 1652 “Churdinsoro”. 1660 “partida llamada Churdinsoro”.

Txurdinsorobarrena

Txurdin soro barrena: (= el termino inferior de la heredad de Txurdin). 1733, estercolar “Churdinsoro barrena”.

Txurdinsorobekoa

Txurdin soro beekoa: (= la heredad de Txurdin del término inferior).

Txurdinsoroerreka

Txurdin soro erreka: (= regata de la heredad de Txurdin). 1763 “heredades de Churdinsoro erreca”.

Txurdinsorogoikoa

Txurdin soro goikoa: (= la heredad de Txurdin del término superior).

Txurdinsoroguena

Txurdin soro guena: (= el termino superior de la heredad de Txurdin). 1766 “castañal de “Churdinsoro goena”.

Ubarkaingo zelaia

Uerkaingo zelaye: (= la llanura del término superior de Ugarka). 1695 “Ugarca Celaya” y “Ugarca gaña”.

Ubarkalde

Uerka alde: (= lado de depósito o toma de agua). 1696 partida de Ugarca aldea Larrunza”. 1733 “Ubarcaaldea”. 1744 “Ubarca alde q ´es llanura sobre la presa del molino de Larrunza”.

Ubarkaluts

Uerkalus: (= ur-arka-elus, sitio sombrio de depósito o toma de agua). 1692 “Urgarca elusa”. 1733 “Ubarca elusa”.

Ubintzi

Ubinzi: (= Ur-ainci, cenegal de agua). 1733 “Ubincia”. 1810 cerradito en “Ubinci”.

Ubintzibarrena

Ubinzi barrena: (= el termino inferior de Ibinzi). 1801 “Ubinci barrena”.

Ubintzierreka

Ubinzi erreka: (= regata de ur-ainzi, cenegal de agua).

Ugaldeko bordea

Ugaldeko bordea: (= la borda de (la casa) Ugalde). Construida en 1890.

Urbidea

Urbidea: (= el canal). Data de 1428, fecha de la fundación de la ferrería u Olea.

Urbitarte

Urbitarte: (= entre dos aguas).

Urbitarte

Etxe zuri o Urbitarte: (= casa blanca). Casa fundada en 1871. (=entre dos aguas).

Urezandi

Urezandi o Miquela soro: (= del agua para allá). (= heredad de Micaela). 1657 “Miquelasoro”. 1788 “un cerrado en Miquela soro”. 1809 “heredad de Urezandi frente a Gomensoro salechea”.

Zabala

Zabala o Goroseta lurre: (= la planicie o anchura). (=tierra en estercolar). 1733, estercolar “Zabala”. 1816, estercolar “una heredad parte erial terreno concejil o gorozeta lurra llamada Zabala”. Gorozetak solían ser tierras comunales e incultas cuyo aprovechamiento se concedía a particulares para determinado número de años al cabo de los cuales el terreno quedaba en buenas condiciones para el cultivo.

Zabalguena

Zabal guena: (= el termino superior de Zabala). 1816 “Zabalguena”.

Zearguena

Zear guena: (= el termino superior de la ladera). 1816 “Cearguena”.

Zearra

Zearra o Pagatxo zearra: (= la ladera). (=la ladera del hayedo).

Zearra

Zearra: (= la ladera). 1733 “Embidia zearraga”. 1749 “Imbidico cearra”. 1829 “Embidiacearra”.

Zearreko soroa

Zearreko soroa: (= la heredad de la falda o ladera).

Zearsoro

Zear soro: (= heredad en ladera). 1657 “castaños…Cearsoro”.

Zearsoro

Zearsoro: (= heredad en ladera). 1733 “Cearsoro”. 1816 “Cearsoro ubarcaldea”.

Zearsoroaldea

Zear soro aldea: (= el lado de la heredad de la ladera). 1616 estercolar “heredad de Cearsoro ubarcaldea.

Zearsoroguena

Zear soro guena: (= el termino superior de la heredad de la ladera).

Zeberioren esparrua

Zeberion esparrue: (= el seteado de Ceberio). XIX era de Ceberio de Arrategibel azpikoa.

Zeberiorenmugatua

Zeberion mugatue: (= el amojonado de Ceberio). Miguel Ceberio de Ayarrea contrajo matrimonio hacia 1770 a la casa Arratibel azpikoa aportando el castañal hoy conocido con el nombre de Ceberion mugatue. En 1860 plantaron robledal que duro hasta 1948.

Zeberiorenmugatuko muntegia

Zeberion mugatuko muntegie: (= el vivero del amojonado de Ceberio).

Zelabarko barruti zaharra

Zelabaarko Barruti zaarra: (= el antiguo cercado de (la casa) Zelabear).

Zelaia

Zelaye: (= la planicie).

Zelaitxiki

Mikela soroko intsaustie o Zelai txiki: (= la Nogalera de la heredad de Micaela). (=pequeña planicie). Los nogales fueron cortados en la entrada del siglo XX.

Zelapaieta

Zela paieta: En la pequeña planicie de Zelapai-eta antiguamente se entretenían los hombres de Ergoyena en el juego de lanzamiento de palanca. Asimismo, solía haber también apuestas de carneros.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper