Ataungo toponimia

Arizaindieta - Bilaketa - Ataungo toponimia

714 emaitza Arizaindieta bilaketarentzat

Abareko liho-osina

Abareko linoosiñe: = el pozo de linos de Abaroke.

Abareku

Abareku: = Año 1619 la villa vende a Francisco de Urrestarasu “heredad en Abaraque” (D. 296). Año 1652 “Abaraque” (D. 213). Año 1657, “Juº de Bazterrica de Elormendi…castaños que tiene plantados en términos llamados Samurolaza y Abareque” (D. 213). Año 1733, plantación de castaños “Iaza zarra en Abarecu” (D. 231).

Abarobide

Abarobide: = camino de Abaro, lugar sombrio a donde se acoge el ganado.

Abaroburu

Abaro buu: = cabecera de Abaro, lugar sombrio a donde se acoge el ganado…

Abaroko muntegia

Abaroko munteie: = el vivero de Abaro, lugar sombrío a donde se acoge el ganado. El vivero antiguo fue plantado el año 1800 y el ultimo a finales del siglo XIX.

Abaroko zelaia

Abaroko zelaie: = la planicie de Abaro, lugar sombrio a donde se acoge el ganado.

Abaroleku

Abaroleku: = sitio a donde el ganado acude refugiándose del sol.

Abarolekuko gaina

Abarolekuko gañe: = la cima de Abaroleku, lugar a donde el ganado se refugia a la sombra.

Abarolekuko zelaia

Abarolekuko zelaie: = la planicie de Abaroleku.

Abeta

Abeta: = abi-eta, el arandano. Año 1404, sel de Abeta. (D. 282). Año 1559, ” desde Arizateguieta varrena hasta la delgada de Abeta” (D. 482). Año 1721, sel de Abeta “el mojon principal…eminencia de la cumbre dos robledades de Abeta el primer mojon que linearon hacia Zuaga cearra;el segundo junto al camino de Aranzazumendi a la derecha yendo por el camino de Adaquio pº Idiazabal; el tercero hacia Gorostola y Lauspelz…el cuarto al lado de Ubelarayn” (D. Amojonamiento de seles).

Abetabarrena

Abeta barrena: = contorno del redil. Se llama también Abeta barrena (=el lado inferior de Abeta). Año 1790 vivero de chirpia “en Abeta barrena (D. 214).

Abetako zelaia

Abetako zelaie: = la planicie de Abeta.

Abetalepoa

Abetako lepoa: = el collado de Abeta. Año 1806 “Abeta lepoa” (D. 729).

Abetatxiki

Abeta txiki: = pequeña Abeta. Año 1619, la villa vende a Juan de Barandiaran de Andresenea “otra heredad en Abeta chipia” (D. 296). Año 1721, sel de Abeta “primero que línea hacia Abeta chiquia” (D. Amojonamiento de seles). Año 1759 “vivero de robles…en el paraje llamado Abeta chiqui---hizo plantar en auzalan o labor concejil” (D. 494).

Abetatxikibarrena

Abetatxiki barrena: = el lado inferior de la pequeña Abeta. Año 1816, tierras en estercolar, Azaola “en Abeta chiqui barrena “ (D. 215).

Abetatxikiburu

Abetatxiki buu: = cabecera de Abeta la menor. Año 1816, tierras en estercolar, Zuga “en Abetachiqui burua” (D. 215).

Abetatxikiko belarsoroa

Abetatxikiko belarsoroa: = el herbal de Abeta la menor.

Abortuberria

Abortu berrie: = nueva abortu, rozadura nueva.

Abortuzarra

Aortu zaarra: = la antigua Abortu, rozadura nueva. No hay memoria de desde cuando data dicha rozadura.

Abortuzarra

Abortu zaarra: = la antigua Abortu, rozadura nueva.

Abursoro

Abursoo: = heredad de Aburtu, rozadura nueva.

Aierdi

Aierdi: = Año 1579 “ver las pieças de…Aguyrdi q´estaban mal hechas” (D. 199). Año 1607 “camino que va desde el barrio de Auzmendi al termino de Aguerdi” (D. 460). Año 1619 la villa vende a Phelipe de Bazterrica “una heredad debajo de la casa de Lexarburu hacia aguirdi” (D. 296). Año 1629 “Francº de Alvisu de Olaluceaga…una pieza de tierra castañal…en la partida que llaman Ayerdi” (D. 127). Año 1634 “termino de Aguerdi”. Año 1652 “Aguirdi” (D. 213). Año 1692 “partida de Ayerdi” (D. 139).

Aierdierreka

Aierdi erreka: = regata de Agirdi. Año 1652 “Aguirdi erreca”. (D. 213). Año 1657 “Mrn. De Dorronsoro de Lauspelz…80 castaños…en los puestos llamados Aguirdi erreca y Zapatari gaztanaeta” (D. 213). Año 1756 Otsoanea, tierras en estercolar en “Aierdi errequea” (D. 739). Año 1851 “Ayerdi erreca”.

Aierdiguena

Aierdi guena: = el lado superior de Aierdi. Año 1790 “no se debe permitir rozar a Juan Antº de Urdangarin en Ayerdigoena” (D. 205).

Aintzaingo erloa

Aintzaingo erloa: = el lote de Aintzain.

Aitzaundietatxikiko oilategia

Aitzaundiita txikiko ollateie: = el gallinero de Aitzaundieta la menor. Fue construido hacia el año 1924.

Aizegaztañadi

Aizegaztinai: = castañal Aize, ventoso. Dicen que se llama asi por ser sitio muy perseguido por “los vientos, aize leku amoñatue.

Aizgazteta

Aizgazteeta: = robles jóvenes.

Aldakio

Aldakio: = Año 1404 sel de Aldaquio. Año 1619, la villa vende a Bernardino de Lazcano “otra heredad en Aldaquio” (D. 296). Año 1721, Aldakio “mojón de medio en el paraje llamado Aldaquio garacoa con su cruz y anotación del año como los demás; el primero que línea hacia Abeta chiquia; el segundo que línea en Alquio de abajo; el tercero hacia Garagarza soroa y el cuarto hacia la casa de Ubelarayn” (D. Amojonamiento de seles). La casa Aldakio data de mediados del siglo XVII. Solian decir los antepasados que soltando las ovejas por la mañana en el terreno llamado Mususaga, dando la vuelta por Malarriaga y proximidades de Lixarbuu, para la noche solían acogerse al sel de Aldakio y que en aquella época todos esos contornos se hallaban para el pasto.

Aldakioako zelaia

Aldakioaako zelaie: = la planicie de Aldakio de suso.

Aldakiogaña

Aldakio gañe: = la cima de Aldakio. Suelen llamar también Aldakieta (= Aldakoi gañeta).

Aldakiogarako

Aldakioaako: = Aldakio de suso. Año 1721, sel de Aldakio “mojon de medio en el paraje llamado Aldaquio garacoa” (D. Amojonamiento de seles). Año 1816, tierras en estercolar, Aldakio “en Aldaquio Garaicoa” (D. 215). Año 1822 “Aldaquio garaco chiquia”.

Aldakiozulo

Aldakio zulo: = hondonada de Aldakio. Se llama asi por ser propiedad de la casa Aldakio.

Aldapa

Aldapa: (= cuesta).

Aldarretabelarsoro

Aldarreta belarsoo: = herbal de Aldarreta, peñascal en Alda, pendiente).

Aldarretabelarsorobarreneko iturria

Aldarreta belarsoo berreneko iturrie: = la fuente del lado inferior de Aldarreta belarsoo. Se llama también Aranzazumendiko iturrie (= la fuente de Aranzazu mendi, monte espinal). Es bastante buena agua.

Aldarretako ameztia

Aldarretako ameztie: = el quejigal de Aldarreta, peñascal de la pendiente.

Altzanigaztañari

Alzani gaztinai: = castañal de Alzania.

Amezandieta

Amezandiita: = quejigo grande. Se llama también Leabideko gaztiñaie (=el castañal de Leabide, camino de arrastre en lera). ¡Año 1749, rozaduras “Tomas de Dorronsoro de Lauspelz…en el paraje de Amezandieta! (D. 213. f. 75).

Amezti

Amezti: = quejigal. Año 1747 Lauspelz “rozadura de Amezti”. Según tradición en dicho sitio hubo antiguamente quejigal grande y de él se llevaron los materiales para la construcción de la casa Aitzaundiita.

Ameztibarrena

Amezti barrena: = el lado inferior de Amezti, quejigal.

Ameztibiribillallaga

Amezti biribille: = redondo de Amezti, quejigal. Año 1733, tierras en estercolar, Lauspelz “en Amezti biribil” (D. 228). Año 1754, ” Amezti biribilla” (D. 213. f. 79). Año 1789 “en Amezti biribillaga”.

Ameztiekarra

Amezti zearra: = la falda de Amezti, quejigal. Se llama también Amezti ekarra.

Ameztiekarreko bidea

Amezti ekarreko bidea: = el camino de la falda de Amezti, quejigal.

Ameztiko txuloguena

Ameztiko txulo guena: = el lado superior de Ameztiko txuloa.

Ameztitxuloa

Amezti txuloa: = la hondonada de Amezti, quejigal. Año 1770, robles en”Amezti barrena” (D. 231).

Ameztizearra

Amezti zearra: = la falda de Amezti, quejigal. Se llama también Amezti ekarra.

Amutako hegia

Amutako egie: = loma de Armuta, altozano de peñascal.

Andraelorriaga

Andraelorriaga: = espino de andre. Año 1615, límites de Ataun “en el sitio de Andre alorriaga… junto a una cruz estaba otro mojón” (Do acaba Lazkano y comienza Idiazabal) (D. 262. f. 75). Año 1791 fijación de cruces en “Andre Elorriaga” (D. 208).

Andresenesoro

Andresene soo: = heredad de Don Juan. Se llama también Andresene soo (= heredad de Andresene). Año 1733, tierras en estercolar, Aldarreta azpikoa “hacia Dn. Juan soro” (D. 228). Año 1740 Juan de Urdangarin tenía compradas y agregadas a su casa de Aldarreta tres heredades “la una de ellas llamada Dn. Juan soro ene l partido llamado Mususaga” (D. 110). Año 1818 se dice “Dn Juan de Bazterrica vendio una heredad llamada Dn Juan soro…a los dueños de la casa de Aldarreta…según lo oyo el testigo a su madre”. D. Juan de Bazterrica, vicario que fue de S. Martin, e hijo de Miguel de Bazterrica y Luisa Fez. De Arin de Arinbarbeetxe, falleció el año 1729.

Añotai

Añotai: = argomal de variedad de argoma llamada añotea.

Añotai

Añotai: = argomal de la variedad llamada añotea.

Antonegaztañadi

Antone gaztinai: = castañal de Antonea. Año 1798, trasmocho de robles en “Mususagaco yturri goiena”.

Antonsoroko zelaia

Antonsooko zelaie: = la planicie de Antonsoo, heredad de Anton.

Araneta

Aaneta: = ciruelos. En su contorno hay ciruelos silvestres, basakan ale aundi dunek.

Aranetako etxaburua

Aranetako etxaurue: = cabecera de la casa. (Itzate). Se llama también Aranetako etxaurue (=cabecera de la casa en Araneta). Año 1788, tierras en estercolar, Itzaate berri “Echaburua” (D. 230).

Arantxikieta

Arantxikiita: = pequeño ciruelo. Hay un ciruelo en dicho sitio.

Arantzazumendiko iturria

Aranzazumendiko iturrie: = la fuente del lado inferior de Aldarreta belarsoo. Se llama también Aranzazumendiko iturrie (= la fuente de Aranzazu mendi, monte espinal). Es bastante buena agua.

Arantzazumendiko zelaia

Aranzazumendiko zelaie: = la planicie de Aranzazumendi, monte espinal.

Arginiturri

Argin iturri: = fuente de Argin, cantero. Año 1806 “heredad que Manuel de Maiza ha cerrado y rozado en la parte superior de Gorostola al pie de la fuente que llaman Arguin iturri”. No es mala agua.

Arginsoro

Argin soo: = heredad de Argin, cantero. No hay memoria de quien fue el mencionado cantero.

Arinaldeko zelaia

Arinaldeko zelaie: = la planicie de Etxeaurre, delantera de la casa. Se llama también Arinaldeko zelaie (la planicie del contorno de Arin).

Arinbarrioalde

Ainbarrio alde: = contorno del barrio de Arin. Se llama también Zubialde (=contorno del puente).

Arinberribarruti

Ainberri barruti: = cercado de Arin barrio. Fue cerrado por los vecinos del barrio de Arin. Mas tarde habiendo sido comprado por el dueño de la casa de Dorronsoro, este el año 1895 tuvo en dicho terreno sembradíos de lino y trigo.

Aringaztañaeta

Arin gaztinaata: = castaños de Arin. Año 1694 Arin Idogiñena “un castañal de noventa pies de castaños en la partida de Arizandieta en termino concejil i vale cada castaño uno con otro acho reales de plata” (D. 119). Año 1700 “conjurar la peste que había en el castañal de Arizandieta”. (D203). Año 1750, rozaduras “Domingo de Urdangarin de Arin…en el paraje llamado Arizandieta barrena”.

Aringo artadia

Aringo artarie: = el encinal de Arin aundia. Es propiedad de la casa Arin aundia.

Aringo zubia

Aringo zubie: = el puente de Mantxintxu. Se llama también Aringo zubie (=el puente de Arin). Año 1694 dieron 51 reales “que tocaron a dhas casas de Idoguinanea y Mordagaztelu en hacer la puente que llaman de Arin” (D. 119). Año 1804- 22 robles “para el puente de Arin” (D. 214). Habiendo sido arrastrado po las inundaciones del 15 de octubre de 1953, fue reedificado por “Regiones devastadas” unos metros más abajo que el anterior.

Aritzaundieta

Aitzaundiita: = robles grandes. Año 1572 “yten dio cuenta haber pagado por Bernº de Dorronsoro por la venta q´ hizo de cuarenta castaños en el sel de Areyzandieta”. (D. 199). Año 1582 “ingerir los castaños que el dho jº tiene plantados en Areizandieta”. (D. 200). Año 1587 “Areyzandieta” (D. 200). Año 1631 “sel de Arizandieta”. Año 1721. Sel de Aitzaundiita “el mojon de medio…al lado de un peñasco que está a la izquierda a la subida de Arin en la plaia, tiene a los dos lados el vertiente hacia el arroyo de Bastaguin gaztaneta y al otro al de Arizandieta…primero que línea hacia el arroyo de Arin al oriente…el segundo al lado del regachuelo que viene de Lauspelz junto a un cerro y a la izquierda de la borda de Bazterrica; el tercero hacia Lauspelz en Gorostola o Truncotaco celaia en medio de las heredades de Dorronsoro, Bazterrica y su borda, y el cuarto en el paraje llamado Bastaguin gaztaneta a la del arroyo y lado del camino de Zubagacear” (D. Amojonamiento de seles). La casa Aitzaundiita fue fundada por la villa el año 1734.

Aritzaundieta buru

Aitzaundiita buu: = cabecera de la casa. (Aitzaundiita). Se llama también Aitzaundiita buu (=cabedera de Aitzaundiita, robles grandes). Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita “Echaburua” (D. 215). Año 1832 “robles en Arizandieta burua” (D. 214).

Aritzaundietabarrena

Aitzaundiita barrena: = el lado inferior de Aitzaundiita, robles grandes. Año 1816, tierras en estercolar, Arin barbeetxea “en Arizandieta barrena” (D. 215).

Aritzaundietaerreka

Aitzaundiita erreka: = regata de Aitzaundieta. Año 1684, rozadura nueva en “Arizandieta erreca” (D. 218).

Aritzaundietako aska

Aitzaundiitako askea: = el abrevadero de Aitzaundiita. No hay memoria de desde cuando data.

Aritzaundietako beheko liho-osina

Aitzaundiitako beeko linoosiñe: = el pozo de linos de debajo de Aitzaundiita.

Aritzaundietako egileor-oroia

Aitzaundiitako illoor oroia: = el solar del redil de Aitzaundiita. El siglo xix fue redil de la casa Aitzaundiita y duro hasta el año 1915.

Aritzaundietako karobizuloa

Aitzaundiitako karoizuloa: = la calera de Aitzaundiita. Fue construida por Juan Goicoechea de Aitzaundiita el año 1902 siendo utilizada para hacer cal para heredades.

Aritzaundietalde

Aitzaundiita alde: = castañal de Mantxintxu. Se llama también Aitzaundiita alde (= contorno de Arizandieta). Año 1710 Domingo de Dorronsoro dona a su hija un castañal “en la partida llamada Machinchu gaztanadi” (D. 3). Año 1753 “el castañal de Machinchu gaztañadi”. Año 1816, Mantxintxu “argomal de Manchunchu gaztanadi” (D. 215).

Aritzaundietatxiki

Aitzaundiita txiki: = pequeña Ariz aundi, roble grande. Casa fundada por los de Baztarrika gaakoa el año 1631.

Aritzaundietatxikiazpi

Aitaundiita txiki azpi: = debajo de Aitzaundiita la menor.

Aritzaundietatxikiko arraukazuloa

Aitzaundiita txikiko arraukazuloa: = la calera o Arrauka de Aitzaundiita la menor. Fue construida el año 1904 y se utilizó para hacer cal para las heredades.

Aritzaundietatxikiko egileor-oroia

Aitzaundiita txikiko illoor oroia: = el solar del redil de Aitzaundiita la menor. Fue construido el año 1897 y abandonado el año 1931.

Ariztiko beheko soroa

Aiztiko beeko soroa: = la heredad de yuso de Aizti, robledal. El siglo XIX existía en el lado superior de dicha heredad una hilera de robles viejos.

Ariztiko goiko soroa

Aiztiko goiko soroa: = debajo de la casa. (Itzaate berri). Se llama también Aiztiko goiko soroa (=la heredad de suso de Aizti, robledal). Año 1756, Itzaate berri “debajo del camino que va dha casa a Lesarburu pegante a su cerrado de Echa azpia” (D. 739).

Ariztitxulo

Aizti txulo: = hondonada de Aizti, robledal.

Ariztitxulo

Aizti txulo: = hondonada de Aizti, robledal.

Armunta

Armunta: = altozano de Arri, piedra.

Armuntako ekarra

Armuntako ekarra: = la falda de Armunta, altozano de piedra.

Armuntako hegia

Armuntako egie.: = la loma de Arminta, altozano de piedra.

Arrateraeta

Arrietaata: = cantera o sitio de donde se ha extraído piedra. La borda de Iturrioz fue construida con piedra de la dicha cantera.

Arraukazuloa

Arrokazuloa: = la arrauka o calera. Fue construida por Juan Goicoechea de Aitzaundiita el año 1910 y la cal que en ella se hizo se utilizó para las heredades.

Arriateraeta

Arrietaata: = sitio de donde se ha extraído piedra. Han solido extraer para hacer cal, la última vez el año 1906.

Arriaundieta

Arriaundiita: = piedras grandes. El siglo XIX había en dicho sitio media docena de piedras areniscas de tamaño grande las cuales fueron trituradas el año 1909 y utilizadas en la construcción de paredes.

Arriaundieta

Arriaundiita: = piedras grandes. A la entrada del siglo XX había en dicho sitio una piedra, lapitz arrie, de tamaño muy grande y se desplomo hacia el año 1920 deshaciendose en pedazos.

Arriaundiguena

Arriaundi guena: = el lado superior de Arri aundi, piedra grande.

Arrietako muntegia

Arrietaako munteie: = haya pequeña. Se llama también Arrietaako munteie (=el vivero de Arrietaata). En dicho sitio hay un grupito de hayas.

Arrikaiko muntegia

Arrikaiko munteie: = el vivero de Arrikai, pedregal. Los árboles de dicho vivero fueron cortados el año 1914.

Arrizurieta

Arrizuriita: = piedra blanca.

Arrizurietako iturria

Arrizuriitako iturrie: = la fuente de Arrizuriita, piedra blanca. Las aguas de esta fuente fueron conducidas el año 1920 a la casa Azaola berria.

Arrubietako gaina

Arrubiitako gañe: = la cima de Arrubiita, cantera.

Artealde

Artealde: = contorno de arte, encino.

Artebakar

Artebakar: = único encino. El siglo XIX había en dicho sitio un encino aislado y grande.

Arteetako ekarra

Arteetako ekarra: = la falda de Arteeta, encinos.

Arteetako kobea

Arteetako kobea: = la cueva de Arteeta, encinos.

Arteetako oilategia

Arteetako ollateie: = el gallinero de Arteeta, encinos. Fue construido hacia el año 1929.

Arteiekarra

Arteiekarra: = la falda de Artei, encinal.

Arteiko belarsoroa

Arteiko belarsoroa: = el herbal de Artei, encinal.

Arteiko bidea

Arteiko bidea: = el camino de Artei, encinal. Fue construido el año 1922 por Juan Ayerbe de Mantxintxu para tránsito a su heredad de Zakusoo.

Arteiko hegia

Arteiko egie: = la loma Artei, encinal.

Arteta

Arteeta: = encinos. Año 1880 “terreno llamado Arteta”, Desde comienzos del siglo XX es herbal.

Askaeta

Askaata: = zanjas. Año 1619 la villa vende a Felipe de Bazterrica “otra heredad en Urresu beracoa junto a Ascaeta” (D. 296). Año 1652 “Ascaeta” (D. 213). Año 1771 “Ascaeta” (D. 207. f. 154). Año 1777, rozadura sembrada de trigo “en el paraje de Ascaeta”.

Askaetabarreneko Azkonarzuloa

Askaatabarreneko Azkonarzuloa: = guarida de tejón del lado inferior de Askaata, zanja.

Askaetabideazpikoa

Askaatabide azpikoa: = lo de yuso de Askaeta bide, camino de la zanja.

Askaetabideguenekoa

Askaatabide guenekoa: = lo del lado superior de Askaeta bide, camino de la zanja.

Askaetako goiko azkonarzuloa

Askaatako goiko azkonarzuloa: = guarida de tejon la de suso de Askaata, zanja.

Askaetako koba

Askaatako kobea: = la cueva de Askaeta, zanja.

Askaetako leizea

Askaatako leizea: = la sima de Askaata, zanja.

Askaetako minazuloa

Askaatako minazuloa: = la galería de mina Askaata.

Askaetako muntegia

Askaatako munteie: = el vivero de Askaeta, zanja. Fue plantado hacia el año 1882.

Askaundi

Aska aundi: = zanja grande. Es galería de mina y según tradición trabajaron en ella los romanos. Dicen que el mineral era conducido a Olaverria (Sootxoota). Según creencias se servían de cuñas de hierro para extraer el mineral y el año 1913 Felipe de Lauztiberri encontró en un rincón de la galería una cuña de hierro que tendría como medio metro de largura.

Askaundiko hariztia

Askaaundiko aiztie: = el robledal de Aska aundi, zanja grande.

Askaundiko piztizuloak

Askaaundiko pistizulook: = las guaridas de fieras de Aska aundi, zanja grande.

Askazar

Askazaar: = antiguo abrevadero. Duro hasta el año 1915.

Askazarreko iturria

Askazaarreko iturrie: = la fuente de Aska zaar, antiguo abrevadero. Es buena agua.

Atalaurre

Atalaurre: = delantera de Atal, portal.

Atalaurreko iturria

Atallaurreko iturrie: = la fuente de Atal aurre, delante del portal. En dicho sitio existe también un abrevadero, “Atalaurreko askea”. Que data de muy antiguo. Reciben también los nombres de Euterako iturrie y Euterako askea (= fuente y abrevadero de Euterea, lugar soleado). Es buena agua.

Atariko baratzea

Ataiko baatzea: = la huerta de Atari, antepuerta.

Atariko bordea

Ataiko bordea: = la borda de Atai, antepuerta. Fue construida el año 1896.

Atariko iturria

Ataiko iturrie: = la fuente de Atai, antepuerta. Hay también abrevadero en dicho lugar y data de antiguo. Es buena agua.

Atariko sagastia

Ataiko saastie: = el manzanal de Atari, antepuerta. A la entrada del siglo XX era heredad y el manzanal data del año 1910.

Atariko soroa

Ataiko soroa: = la heredad de Atari, antepuerta. Año 1747 “Atarico soroa”. Año 1808, Lauspelz “Atarico soroa”.

Atariko sorotxikia

Ataiko sootxikie: = la pequeña heredad de Atari, antepuerta.

Atariko zelaia

Ataiko zelaie: = la planicie de Atai, antepuerta.

Atariko zelaia

Ataiko zelaie: = la planicie de Atai, antepuerta.

Ataunsoro

Ataunsoo: = sel de Ataun. Año 1559 “Ataun saroe y donde al sel de Urresu zarra” (D. 428). Año 1585 “sel de Ataun saroea”. Año 1619 “heredad en el término llamado Urresu más abaxo del sel de Ataunsarobe” (D. 296). Año 1721, sel de Ataunsoro “el mojon de medio en la plaia de Ataunsoro: el segundo en el camino que de Lauspelz se pasa a Iparraguirre; el tercero junto al herbal de Juan Fernandes de Arin y el cuarto pusieron sobre el canino que de la casa de Mordagaztelu se viene a la iglesia y línea de la casa de Lauztiturrieta” (D. Amojonamiento de seles). Año 1763 “Ataunsoro saroia” (D. 206). Oharra, tituluan Ataunsoo eta Ataunsaroi ageri dira.

Ataunsoroburu

Ataunsoo buu: = cabecera de Ataunsoo. Año 1773 “Ataunsoro buru” (D. 207). Año 1836 “Ataunsoro burua”.

Ataunsoroko egileor-oroia

Ataunsooko illoor oroia: = el solar del redil de Ataunsoo. Fue destruido el año 1902.

Ataunsoroko iturria

Ataunsooko iturrie: = la fuente de Ataunsoo. Es agua sosa.

Ataunsoroko lepoa

Ataunsooko lepoa: = el collado de Ataunsoo. Año 1836 “Ataunsoroco lepoa”.

Atxedenleku

Atxeen leku: = sitio de descanso. Crucero de caminos en donde acostumbran descansar los caminantes.

Atxedenlekua

Atxeenlekue: = el sitio de descanso.

Atxurbide

Atxurbii: = camino de Atxur. Año 1572 “mojones de …Aysurbide”. Año1615 “alto de la cuesta y sitio de Asurvide junto a un sendero estaban dos mojones” (D. 262. f. 79). Año 1705 “Achurbide” (D. 203). Año 1791 “Achurbide” (D. 208).

Atxurbideko gaina

Atxurbiiko gañe: = la cima de Atxurbii.

Atxurbideko harrobia

Atxubiiko arrubie: = la cantera de Atxurbii, camino de Atxur. A mediados del siglo XIX se sacó de dicha cantera piedra para hacer cal. Posteriormente se han hecho pequeñas excavaciones en busca de niña.

Azaola ondo

Azaola ondo: = heredad de Garagar, cebada. Se llama también Azaola ondo (= junto a Azaola). Año 1816, tierras en estercolar, Aldarreta azpikoa “Azaola ondoa” (D. 215).

Azaolabarrena

Azaola barrena: = el lado inferior de Azaola.

Azaolaberri

Azaola berri: = Azaola la nueva. Casa fundada el año 1907.

Azaolaburu

Azaola buu: = cabecera de Azaola. Año 1816, tierras en estercolar, Azaola en “Azaolaburua” (D. 215). Año 1827, castañal de “Azaola burua”.

Azaolagaztañadi

Azaola gaztinai: = castañal de Azaola. Año 1816, tierras en estercolar, ” en Azaola gaztañadi” (D. 215).

Azaolaguena

Azaola guena: = el lado superior de Azaola. Se llama también Belarsoo aundi (=herbal grande). Año 1798, robles “en Azaola goena”. Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “Azaola goena” (D. 215).

Azaolako sakona

Azaolako sakona: = la hondonada de Azaola.

Azaolalde

Azaola alde: = contorno de Azaola.

Azaolazarra

Azaola zaarra: = la antigua Azaola. Año 1559 “Trinchalecu de Azarola” (D. 482). La casa de Azaola existía el siglo XVII.

Azaolazpi

Azaola azpi: = debajo de Azaola. Año 1821. Venta de tierras a favor de Manuel Dorronsoro de Andresenea en “Azaola azpia”. En esta zona existe también el termino llamado Zuribelzaga. Año 1756, tierras en estercolar, Andresenea “en el paraje llamado Mususaga por otro nombre Zuri belzaga” (D. 739).

Aztierreka

Aztierreka: = regata Azti, alisal. Año 1816, Lauspelz “argomal en Azti erreca sobre el camino para el monte” (D. 215). Según tradición en esta regata antiguamente hubo muchos alisos.

Aztierrekako abarolekua

Aztierrekako abarolekue: = el lugar sombrío a donde se acoge el ganado, en Azti erreka.

Aztierrekako iturria

Aztierrekako iturrie: = la fuente de Azti erreka, regata de Azti, alisal. Agua algo dura.

Aztierrekako iturritxikia

Aztierrekako iturri txikie: = la pequeña fuente de Azti erreka. Agua algo dura.

Aztierrekako txuloa

Aztierrekako txuloa: = la hondonada de Azti erreka. Se llama también basootako gaztinadie (=el castañal de Basoota, heredad de habas).

Babasoroeta

Babasoota: = heredad de habas. Año 1810 “Ataunsoro…. heredad de Babasoroeta…. comprende 50 robles trasmochadera de la vª. ” (D. Venta de tierras en emphiteusis.

Baratzabeltza

Baatza beltza: = huerta Beltza, sombría. Llaman así por hallarse en Laiotz o sitio sombrío.

Baratzaberri

Baatza berri: = huerta nueva. Data del año 1908.

Baratzaberri

Baatza berri: = nueva huerta. Fue construida el año 1910 por el inquilino de la casa Dorronsoo.

Baratzasoro

Baatza soo: = heredad de la huerta.

Baratzazarra

Baatza zaarra: = la antigua huerta. No hay memoria de cuando fue huerta.

Baratzazarra

Baatza zaarra: = la antigua huerta. Fue huerta hasta fines del siglo XIX.

Baratzea

Baatzea: = la huerta.

Baratzea

Baatzea: = la huerta.

Baratzea

Baatzea: = la huerta.

Barberoetxeko otasoroa

Baebeetxeko otasoroa: =el sembradío argomal de Barbero etxe. Recibe también los nombres de Etxegaztinai (=castañal de Etxe= Barbero etxe) y Aitzaundiita azpiko otasoroa (= el sembradío argomal de debajo de Aitzaundiita).

Barreneko leizea

Barreneko leizea: = la sima de Barren, zanja.

Barreneko liho-osina

Barreneko linoosiñe: = el pozo de los linos de Barren, lado inferior. Era de una de las viviendas de Lauspelz y fue abandonado el año 1885.

Basoetako gaztainadia

basootako gaztinadie: = la hondonada de Azti erreka. Se llama también basootako gaztinadie (= el castañal de Basoota, heredad de habas).

Beheko Laiotza

Beeko laiotza: = el sitio sombrio Beeko, de yuso.

Beheko malarriagatxiki

Beeko malarriaga txiki: = el pequeño Malarriaga, peñascal en pendiente, Beeko, de yuso.

Beheko sakana

Beeko sakana: = la hondonada de abajo.

Beheko soroa

Beeko soroa: = la heredad de abajo.

Beheko Zuagaondo

Beeko zugaondo: = junto a Zuaga, beeko, de yuso.

Belarsoroaundi

Belarsoo aundi: = herbal grande.

Belarsoroaundi

Belarsoo aundi: = el lado superior de Azaola. Se llama también Belarsoo aundi (=herbal grande). Año 1798, robles “en Azaola goena”. Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “Azaola goena” (D. 215).

Belarsoroekarra

Belarsoo ekarra: = la falda de Belarsoo, herbal.

Belarsoroluze

Belarsoo luze: = herbal largo.

Belarsorotxiki

Belarsoo txiki: = pequeño herbal.

Belarsorotxiki

Belarsoo txiki: = pequeño herbal.

Belarsorotxiki

Belarsoo txiki: = pequeño herbal.

Berdesoro

Berde soo: = heredad de forraje.

Berdesorotxiki

Berdesoo txiki: = pequeña heredad de forraje. Se llama también Berdesoo txiki (= pequeña Berde soro, heredad de forraje. Año 1816, tierras en estercolar, Arinbarbeetxe “en Berdesoro chiqui” (D. 215).

Berdesorotxo

Berdesootxo: = pequeña heredad de forraje. Se llama también Berdesoo txiki (= pequeña Berde soro, heredad de forraje. Año 1816, tierras en estercolar, Arinbarbeetxe “en Berdesoro chiqui” (D. 215).

Bidaburuko ollategi-oroia

Bidabuuko ollatei oroia: = el solar del gallinero de Uelain. Se llama también Bidabuuko ollatei oroia (el solar del gallinero de Vida buu, cabecera del camino). Fue construido el año 1905 y abandonado el año 1928.

Bideazpia

Bideazpie: = debajo del camino. Año 1808, Lauspelz “cerrado de Vidazpia”.

Bidebarrena

Bidebarrena: = el lado inferior del camino.

Bideberrieta

Bideberriita: = camino nuevo. Data de antiguo.

Bideburu

Bide buu: = cabecera del camino. Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “en bide burua” (D. 215).

Bideburu

Bidebuu: = cabecera del camino.

Bideburuko txokoa

Bidebuuko txokoa: = el hoyo de Bidebuu, cabecera del camino. Se llama también Bidebuuko txuloa (=la hondonada de Bidebuu).

Bideburuko txuloa

Bidebuuko txuloa: = el hoyo de Bidebuu, cabecera del camino. Se llama también Bidebuuko txuloa (=la hondonada de Bidebuu).

Bidegain

Bidegain: = la cima del camino.

Bidegaña

Bidegañe: = la encimera del camino.

Bideguena

Bide guena: = el lado superior del camino.

Bideko liho-osina

Bideko linoosiñe: = el pozo de linos de Bide, camino.

Bizentesoro

Vicente soo: = heredad de Vicente. A la entrada del siglo XX fue heredad de Vicente de Uelain el cual falleció el año 1939.

Bordabarrena

Borda barrena: = el lado inferior de la borda.

Bordaldeko soroa

Bordaaldeko soroa: = la heredad del contorno de la borda.

Danbolinsoro

Dambolin soo: = heredad de Dambolin. Año 1733, tierras en estercolar, Akutain “en Danbolinsoro” (D. 228). Año 1816, Elemenditxea “Dambolinsoro” (D. 215).

Danbolinsoroekarra

Dambolinsoo ekarra: = la ladera de Dambolin soro, heredad de Dambolin.

Dezteralde

Deztera alde: = contorno de la Deztera, afiladera.

Dezteraoroia

Deztera oroia: = el solar de la Deztera, afiladera. Hacia el año 1850 Silvestre Barandiaran de Lizarmuntei, alias Txisto motza, tuvo en dicho lugar durante medio año taller y afiladera para fabricar machetes para la poda los cuales los vendia en la Rivera. Los últimos escombros se extrajeron el año 1918.

Donjaonenesorobarrena

Donjaonene soo barrena: = el lado inferior de la heredad de Donjoanenea.

Donjoansoro

Don Joan soo: = heredad de Don Juan. Se llama también Andresene soo (= heredad de Andresene). Año 1733, tierras en estercolar, Aldarreta azpikoa “hacia Dn. Juan soro” (D. 228). Año 1740 Juan de Urdangarin tenía compradas y agregadas a su casa de Aldarreta tres heredades “la una de ellas llamada Dn. Juan soro ene l partido llamado Mususaga” (D. 110). Año 1818 se dice “Dn Juan de Bazterrica vendio una heredad llamada Dn Juan soro…a los dueños de la casa de Aldarreta…según lo oyo el testigo a su madre”. D. Juan de Bazterrica, vicario que fue de S. Martin, e hijo de Miguel de Bazterrica y Luisa Fez. De Arin de Arinbarbeetxe, falleció el año 1729.

Dormaetagaztañaeta

Dormata gaztañaata: = castaños de Dornarinea. Año 1619, la villa vende a Domingo Xil de Bazterrica una “heredad en Mususaga…sobre el camino que van a Aldarreta”. (D. 230). Año 1885, Dornarine gaztanadi en Mususaga.

Dormaetagaztañaetako erreka

Dormatagaztañaatako errekea: = la regata de Dormata gaztañaata.

Dormataetakogaztañaetako iturria

Dormatagaztañaatako iturrie: = la fuente de Dormata gaztañaata, castaños de Dornañea. Ha solido recibir también el nombre de Amabirjiña iturri (= fuente de la Madre Virgen). El siglo XIX era lodazal de agua estancada, aiatxa y pusieron en forma de fuente el año 1905. Es muy buena agua.

Dorronsogaztañaeta

Dorronsoo gaztinaata: = castaños de Dorronsoro. Propiedad de Dorronsoro de la casa Txatañenea.

Dorronsoro

Dorronsoo: = heredad de Dorron. Año 1511 “Dornalsoro” (D. 272. ) Año 1528 “Dornonsoro” (D. 474). Año 1549 “Dorromsoro” (D. 601). Año 1605 “Dornansoro” (D. 255).

Dorronsoroazpiko gaztainadia

Dorronsoo azpiko gaztinaie: = el castañal de debajo de Dorronsoo. Año 1720 “en la partida de Dorronsoro azpia”. Año 1733, tierras en estercolar, Aldarreta azpikoa “otra pieza…en Dorronsoro azpia” (D. 228). Año 1821, venta de tierras a favor de Manuel Dorronsoro de Andresenea “Dorronsoro azpia”.

Dorronsorobelarsorotxikia

Dorronsoo belarsootxikie: = el pequeño herbal de Dorronsoro.

Dorronsoroegia

Dorronsoo egie: = la loma de Dorronsoro, heredad de Dorron.

Dorronsoroekarbarreneko xubia

Dorronsooekar barreneko xubie: = el puente del lado inferior de Dorronsoo ekar, falda de Dorronsoro.

Dorronsoroelutsa

Dorronsoo elutxe: = el sitio sombrio de Dorronsoro. Año 1733, tierras en estercolar, Lixarbuu “Dorronsoro elusa” sobre el camino y debajo del camino que va a Dorronsoro (D. 228). Año 1759 “heredad de Dorronsoro elusa…rancar lino” (D. 463).

Dorronsoroko egileor-oroia

Dorronsooko illoor oroia: = el solar del redil de Dorronsoo. Era de la casa Dorronsoro y fue abandonado en la primera mitad del siglo XIX.

Dorronsoroko liho-osina

Dorronsooko linoosiñe: = el pozo de linos de Dorronsoo.

Dorronsoroko oilategia

Dorronsooko ollateie: = el gallinero de Dorronsoo. Fue construido el año 1932.

Dorronsorosoro

Dorronsoo soo: = heredad de Dorronsoro. Año 1747, Aitzaundiita txikia, heredad “Dorronsoro soro”. Año 1756 Aitzaundiita txikia, tierras sembradías “sobre la fuente y tierras de Arizandieta llamada Dorronsoro soro” (D. 739).

Dorrontsoroaldapea

Dorronsoo aldapea: = sel de Dorronsoo. Se llama también Dorronsoo aldapea (=la cuesta de Dorronsoo). Año 1702 Lauspelz “cortar muchas hayas y trasmocho en el sel de Dorronsoro saroya…que se halla sobre la casa” (D. 453). Año 1792 cruces en Dorronsoro saroia”.

Dorrontsoroekarra

Dorronsoo ekarra: = la falda de Dorronsoo.

Dorrontsoroko iturria

Dorronsooko iturrie: = la fuente de Itursasi, zarzal de la fuente. Se llama también Dorronsooko iturrie (= la fuente de Dorronsoo). Es agua dura.

Dorrontsorosaroi

Dorronsoo saroi: = sel de Dorronsoo. Se llama también Dorronsoo aldapea (=la cuesta de Dorronsoo). Año 1702 Lauspelz “cortar muchas hayas y trasmocho en el sel de Dorronsoro saroya…que se halla sobre la casa” (D. 453). Año 1792 cruces en Dorronsoro saroia”.

Dorrontsorosaroiko lepoa

Dorronsoo saroiko lepoa: = el collado de Dorronsoo saroi, sel de Dorronsoo.

Dorrontsorosoroko egileor-oroia

Dorronsoo sooko illoor oroia: = el solar del redil del sel de Dorronsoo. Data de muy antiguo y existen aún algunos residuos. Según tradicion se acogían a dicho redil ovejas y cabras.

Eguterako ordeka

Euterako ordekea: = planicie entre alturas en Eutera, lugar soleado.

Ekañeko soroa

Ekañeko soroa: = la heredad de Ekañe, cima Ekar, falda.

Ekarreko hariztia

Ekarreko aiztie: = el robledal de Ekarre, ladera.

Elkorrisoro

Elkorrisoo: = heredad de Elkorri. En la segunda mitad del siglo XIX solia ser labrada por un individuo de Elkorri (Navarra) el cual casado con una muchacha de Ayetxeberri, vivió en la casa Zuga y el año 1910 se trasladó a America.

Entradazarra

Entrada zaarra: = la antigua entrada.

Erdiasoro

Erdiasoo: = heredad a medias. Año 1816, tierras en estercolar, Akutain “en Erdiasoro”. (D. 215).

Erdiasoroko zubia

Erdiasooko zubie: = el puente de Erdia soro, heredad a medias.

Erdibanagaztañadi

Erdibana gaztinai: = castañal en común entre dos. A la entrada del siglo XX disfrutaban en común y pro indiviso dicho terreno las casas Gaarza y Dorronsoro. El año 1927 el dueño de Dorronsoro vendió su participación al de Garagarza.

Erdiko erloa

Erdiko erloa: = el lote de medio.

Erdiko Soroa

Erdiko soroa: = la heredad del centro.

Erdiko soroa

Erdiko soroa: = la heredad del centro.

Erdiko zelaia

Erdiko zelaie: = la planicie del centro.

Erloluze

Erloluze: = la heredad de Mus erreka, regata Mus, altozano. Se llama también Erlo luze (= lote largo).

Erramualde

Erramualde: = contorno de Erramu, laurel. El siglo XIX había en dicho sitio un laurel grande.

Errekaldeko intxaustia

Errekaaldeko intxaustie: = el nogueral de Erreka alde, contorno del rio.

Errekatxiki

Erreka txiki: = pequeña regata.

Errekaundi

Erreka aundi: = regata grande.

Errekondo

Errekoondo: = junto a la regata.

Ertzillerrekako partilekua

Erzillerrekako partilekue: = el sitio de partida en la regata de Erzilla.

Esparrua

Esparrue: = el seteado. A fines del siglo XIX era heredad y desde el año 1920 es manzanal.

Esparruaundi

Esparru aundi: = seteado grande.

Esparruaundigueneko txuloa

Esparruaundi gueneko txuloa: = la hondonada del lado superior de Esparru aundi, seteado grande.

Esparruaundiko iturria

Esparruaundiko iturrie: = la fuente de Esparru aundi. Es muy buena agua.

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa.

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa. (Ataunsoo). Se llaman también Iturri buu (0cabecera de la fuente). Año1829 Ataunsoo “herbal de Echaburua”.

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa. (Aitzaundiita txiki). Año 1788. Tierras en estercolar, Aitzaundiita txiki “Echaburua” (D. 230).

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa. (Aitzaundiita). Se llama también Aitzaundiita buu (=cabedera de Aitzaundiita, robles grandes). Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita “Echaburua” (D. 215). Año 1832 “robles en Arizandieta burua” (D. 214).

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa (Aldakio). Año 1816, tierras en estercolar, Aldakio “Echaburua” (D. 215).

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa (Uelain). Año 1756, Uelain “cerrado que tiene en Echaburua” (D. 739). Año 1816, Uelain “la heredad llamada Echaburua” (D. 729).

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa. (Itzate). Se llama también Aranetako etxaurue (=cabecera de la casa en Araneta). Año 1788, tierras en estercolar, Itzaate berri “Echaburua” (D. 230).

Etxaburu

Etxauru: = cabecera de la casa. (Lixarbuu). Año 1733, tierras en estercolar, Lixarbuu “heredad de Echaburua” (D. 228). Año 1788, Lixarbuu “propiedad de “Echaburua” (D. 230).

Etxaburua

Etxaurue: = la cabecera de la casa. (Lauspelz). Se llama también Lauspelz buu (=cabecera de Lauspelz). Año 1741 “paraje de Lauspelz buru”. Año 1750, rozaduras, “Juan Bautista de Urdangarin de Ataunsoro…en el paraje llamado Lauspelz buru”. Año 1764 “paraje de Lauspelz buru y su contorno la piedra caliza de dos caleras” (D. 211). Año 1816, tierras en estercolar, Lauspelz “Echaburua una heredad sobre el camino de Ataunsoro” (D. 215).

Etxaburuko belarsoroa

Etxauruko belarsoroa: = el herbal de Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburuko hariztia

Etxauruko aiztie: = el robledal de Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburuko soroa

Etxauruko soroa: = la heredad de Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburuko soroa

Etxauruko soroa: = la heredad de Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburutxiki

Etxauru txiki: = pequeña Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburutxiki

Etxauru txiki: = pequeña Etxauru, cabecera de la casa.

Etxaburutxiki

Etxauru txiki: = pequeña Etxaurur, cabecera de la casa. Se llama también sootxiki (=pequeña heredad). Año 1745 “Sorocho”.

Etxeaurrea

Etxeaurrea: = la delantera de la casa. Año 1806, Uelain, heredad de “Echeaurrea” (=D. 729).

Etxeaurreko zelaia

Etxeaurreko zelaie: = la planicie de Etxeaurre, delantera de la casa. Se llama también Arinaldeko zelaie (la planicie del contorno de Arin).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Iparraarre). Año 1760 “Iparraguirre etxe azpia”. Año 1816, Iparraarre “Eche azpia”. (D. 215).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Dorronsoo). Año 1788, Dorronsoo “propiedad de Eche azpia y falda que mira hacia Arrondoa” (D. 230).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Aitzaundiita). Año 1825, Aitzaundiita “heredad de Echeazpia”.

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Aldakio). Año 1788, Aldakio “Echeazpia” (D. 230).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Itzaate berri). Se llama también Aiztiko goiko soroa (=la heredad de suso de Aizti, robledal). Año 1756, Itzaate berri “debajo del camino que va dha casa a Lesarburu pegante a su cerrado de Echa azpia” (D. 739).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. Se llama también Uelain azpi (=debajo de Uelain, campo en Ubel, pendiente de agua). Año 1788. Uelain “Echeazpia” (D. 230. ). Año 1810, ”venta de tierras en Ubelarain azpia por la vª. ” (D. 205).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Zuga). Año 1701 Zuga “heredad de Echeazpia” (. . Año 1788, tierras en estercolar, Zuga “Echeazpia” (D. 230).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. (Iturrioz). Se llama también Ituriioz azpi (=debajo de Iturrioz). Año 1788, tierras en estercolar, Iturrioz “Echeazpia” (D. 230).

Etxeazpi

Etxeazpi: = debajo de la casa. ( Lixarbuu). Año 1733, tierras en estercolar, Lixarbuu “Echaazpia” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Echeazpia” (D. 215). contorno de labe, horno. Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Labaldeco soroa” (D. 215).

Etxeazpia

Etxeazpie: = (debajo de la casa. Año 1733, tierras en estercolar, Lauspelz “Echa azpia) (D. 228).

Etxeazpiko soroa

Etxeazpiko soroa: = la heredad de Etxe azpi, debajo de la casa.

Etxeazpiko soroa

Etxeazpiko soroa: = la heredad de Etxe azpi, debajo de la casa.

Etxeazpiko zelaia

Etxeazpiko zelaie: = la planicie de Olazaa. Se llama también Etxeazpiko zelaie (=la planicie de Erxe azpi, debajo de la casa). Año 1650 Miguel de Arin, heredad junto a la casa de Olaluzeaga con algunos nogales. Linda por abajo con el rio y con heredades de Pedro de Elormendi y por arriba con el camino (D. 125. f. 159). Año1659 “Pedro de Alargunsoro y su mujer que habían comprado a Miguel de Arin…una pieza de tierra sembrar en el término llamado Olaluceaga celay” por 130 ducados de plata (D. 125. f. 60). Año 1733, tierras en estercolar, Elemendiitxe “heredad de Olaluceaga celaia” (D. 228).

Etxeondoko soroa

Etxeondoko soroa: = la heredad de Etxe ondo, junto a la casa.

Etxeondoko soroa

Etxeondoko soroa: = la heredad de Etxeondo, la proximidad de la casa se llama también zelaie (= la planicie).

Etxetxosoro

Etxetxo soo: = heredad de Etxetxo, casilla. El siglo XIX fue propiedad de la casa Etxetxo. Año 1816, tierras en estercolar, Etxetxo en “Chamasoro” (D. 228).

Etxezarreta

Etxezaarreta: = antigua casa. En el solar primitivo de Aitzaundiita txiki.

Etxuriko tontorra

Etxuiko tontorra: = la cumbre de Etzui.

Etzuri

Etzui: = Eiz-uri. Año 1619 la villa vende a Juan de Auzmendi “heredad de Heyçurr” (D. 296). Año 1694, Arin Idoginarena “castañal en la partida llamada Ezuri” (D. 119). Año 1652 “Ezuri” (D. 213). Año 1698 Semostei “castañal en la partida llamada Eçuri” (D. 125). Año 1733 castaños plantados por “Juan de Urdangarin de Arin en Eizuri” (D. 230).

Etzuribarrena

Etzui barrena: = el lado inferior de Etzui. Año 1687, rozaduras en “Ezuri barrena”. Año 1733, tierras en estercolar, Akutain “en Ezubi barrena” (D. 228).

Etzuriekarra

Etzui ekarra: = la falda de Etzui.

Etzuriko iturria

Itzuiko iturrie: = la fuente de Etzui. Es agua de la regata Aierdi erreka que reaparece en dicho sitio. Las aguas del contorno de esta regata son gruesas y malas.

Etzuriko sakona

Etzuiko sakona: = la hondonada de Etzui. Año 1816, Mantxintxu berria “Ezurico sacona”. (D. 215).

Etzuriko sorotxikia

Etzuiko sootxikie: = la pequeña heredad de Etzui. Año 1836 “los dos inquilinos de la casa de Arin echeverria están cultivando un campo libre en el paraje llamado Etzurico celaie en Ayerdierreca”.

Etzuriko txuloa

Etzuiko txuloa: = la hondonada de Etzui.

Gaatz-soro

Gaatz soo: = (heredad en estercolar).

Galtzaburu

Galzauru: = cabecera de la calzada.

Garagarsoro

Garagarsoro: = heredad de Garagar, cebada. Se llama también Azaola ondo (= junto a Azaola). Año 1816, tierras en estercolar, Aldarreta azpikoa “Azaola ondoa” (D. 215).

Garagarsorobazterra

Gargarsoo bazterra: = el rincón de Garagar soo, heredad de cebada.

Gaztañadiandieta

Gaztiñaandiita: = castañal grande. Año 1693, Itzate, 105 castaños “en la partida de Gaztaña andieta” (D. 124). Año 1693, bienes del finado Capp. Joseph de Auzmendi “castaños…en la partida llamada Gaztañadiandieta”. Año 1816, tierras en estercolar, Aldakotxoa “en Gaztañadi andieta”. (D. 215).

Gaztañadiandietako iturria

Gaztiña andiitako iturrie: = la fuente de Gaztiña aundieta, castañal grande. Es buena agua.

Gaztañadiaundietako lepoa

Gaztiña aundiitako lepoa: = el collado de Gaztiña aundieta, castañal grande.

Gaztañadiaundiko oilategia

Gaztiña aundiitako ollateie: = el gallinero de Gaztiña aundieta, castañal grande. Fue construido por los de la casa Olazaa el año 1928.

Gaztañadiburu

Gaztinai buu: = cabecera del castañal. El año 1701 la casa Etxetxo tiene una heredad “sembradía llamada Dorronsoo buu” (D. 149. f. 164).

Gaztañadisoroberrieta

Gaztinaisoo berriita: = la nueva heredad del castañal. Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoro “Gaztanadi soro berrieta” (D. 215).

Gaztañaditxiki

Gaztañai txiki: = pequeño castañal.

Gaztañaditxiki

Gaztinai txiki: = pequeño castañal.

Gaztañaditxulo

Gaztinai txulo: = hondonada del castañal.

Gaztañaditxulo

Gaztinai txulo: = hondonada de Gaztinai, castañal.

Gaztañaditxulo

Gaztinai txulo: = hondonada del castañal.

Gaztañaditxuloalde

Gaztiñaitxulo alde: = contorno de Gaztiñai txulo, hondonada del castañal.

Gaztañaditxulobelarsoroa

Gaztinaitxulo belarsoroa: = el herbal de Gaztinai txulo, hondonada del castañal.

Gaztañaekarra

Gaztina ekarra: = la ladera del castaño.

Gaztañaekarreko oilategia

Gaztiñaekarreko ollateie: = el gallinero de Gaztiña ekar, falde de castaño. Fue construido el año 1920 por Juan Goikoechea de Aitzaundiita.

Gaztañaelutxeko iturria

Gaztiñaelutxeko iturrie: = la fuente de Gaztiña elutxe. Se llama también Pilipe iturri (= fuente de Felipe). Es buena agua.

Gaztañaetako txuloa

Gaztiñaatako txuloa: = la hondonada de Gaztinaata, castaños.

Gaztañamozeta

Gaztiña mozeta: = castaños trasmochos. Al castaño podado, Iñusiri. Suelen llamar gaztiña motza.

Gaztañatxikieta

Gaztiña txikiita: = pequeño castaño. Se llama así por ser castañal pequeño.

Gaztañatxikieta

Gaztiñatxikiita: = castaño pequeño.

Gaztiñaelutsa

Gaztiña elutxe: = sitio sombrio del castañal.

Goiko Baratzea

Goiko baatzea: = la huerta de arriba. Se llama también Soratxiki (= pequeña heredad).

Goiko Etzui

Goiko Etzui: = Etzui de arriba.

Goiko gaztainadia

Goiko gaztinaie: = el castañal de arriba.

Goiko liho-osina

Goiko linoosiñe: = el pozo de linos, goiko, de arriba. El siglo XIX era de la casa Aitzaundiita.

Goiko soroa

Goiko soroa: = la heredad de arriba.

Goiko Soroa

Goiko soroa: = la heredad de arriba.

Goiko zelaia

Goiko zelaie: = la planicie de arriba. Año 1757 “Ataunsoro zelaia” (D. 214. f. 84).

Goiko Zugaondo

Goiko zugaondo: = junto a Zuaga, Goiko, de suso.

Goikosoroa

Goikosoroa: = la heredad de arriba.

Gorostola

Goostola: = acebal. Año 1404, sel de “Gorostolaça” (D. 282). Año 1559 “castaños de Gorostola” (D. 482). Año 1621 “una pieça llamada Gorostola”.

Gorostolabarrena

Goostola barrena: = el lado inferior de Gorostola, acebal. Año 1708, rozadura “en la partida de Gorostola barrena”. Año 1733, tierras en estercolar, Aitzaundiita en “Gorostola barrena” (D. 228).

Gorostolako putzua

Goostolako putzue: = el pozo de Gorostola. Hubo pozo de linos.

Gorostolaputzuko erreka

Goostola putzuko errekea: = la regata del pozo de Goostola, acebal.

Gorostolazelaia

Goostola zelaie: = la planicie de Gorostola, acebal. Año 1610. Zuaga “Gorostola Celaya”.

Gorozetasoro

Goazeta soo: = heredad de Gorozeta, estercolar. Año 1806. Uelain “Goroceta soro”.

Gurpialdapa

Gurpi aldapa: = cuesta de Gurpi. Hay una variedad de hierba llamada Gurbitze.

Illoralde

Illooralde: = contorno redil.

Illoralde

Illooralde: = contorno del redil.

Illorralde

Illoor alde: = contorno del redil. Se llama también Abeta barrena (=el lado inferior de Abeta). Año 1790 vivero de chirpia “en Abeta barrena (D. 214).

Illorrzaroroia

Illoorzaar oroia: = el solar antiguo del redil. A la entrada del siglo XIX era redil de Uelain. Afines del mismo siglo se utilizaba como borda y duro hasta el año 1923.

Intxaurrarte

Intxaurrarte: = entre nogales.

Intxaurtxuloeta

Intxaurtxuloota: = hondonada del nogal. A la entrada del siglo XX había en el borde inferior del camino un nogal grande. Poco más delante de dicho nogal había una plaza de carbón llamada Intxaurtxulootako txondarzuloa.

Intxaurtxuloeta

Intxaurtxuloota: = la hondonada del nogal. Año 1816, tierras en estercolar. Arinatxeberria “Inchaurchuloeta” (D. 215).

Iparragirre

Iparraarre: = Agerre que da al Ipar, norte. Año 1619 la villa vende a Bernardino de Urdangarin “una heredad en Iparraguirre”Año 1633 “la casa nueva de Iparraguirre” (D. 123. f. 250).

Iparragirreko gaztaindegia

Iparraarreko gaztandeie: = la choza de quesos de Iparraarre. Fue construida el año 1938.

Iparragirreko iturria

Iparraarreko iturrie: = la fuente de iparraarre. Es buena agua. La conduccion del manantial de esta fuente a la casa Iparraarre se efectuo el año 1932.

Iparragirreko liho-osina

Iparraarreko linoosiñe: = el pozo de linos de Iparragirre.

Iparragirresoro

Iparraarre soo: = heredad de Iparraarre.

Iparragirresoro

Iparraarre soo: = heredad de Iparraarre. En un tiempo fue propiedad de la casa Iparraarre. Año 1810, remate a favor de Juan Miguel de Aramburu de 112 posturas de tierra sembradía y 130 erial en Iparragirre soro de Aitzaundiita, por 1. 613. rs.

Irumugaeta

Irumugaata: = tres mugas. Es límite de Ataun, Lazcano e Idiazabal.

Itolagaztañaeta

Itolagaztinaata: = castaños de la variedad llamada Itola gaztiña.

Iturralde

Iturralde: = el lado inferior de Itxasi, jaro. Se llama también Iturralde (=contorno de la fuente).

Iturrialde

Iturrialde: = contorno de la fuente. Año 1733, tierras en estercolar, Borda de Bazterrika, en “Yturrialde” (D. 228). Año 1818, Aitaaundiita txiki “Iturri aldea” (D. 215).

Iturrialdeko egileor-oroia

Iturrialdeko illoor oroia: = el solar del redil de Iturri alde, contorno de la fuente. El siglo XIX era propiedad de la casa de Iturrioz y fue desmontado el año 1875 para construir con sus materiales la borda de Ursuaako.

Iturrialdeko keiztia

Iturrialdeko keiztie: = el cerezal de Iturri alde, contorno de la fuente. El año 1885 cortaron en dicho sitio 80 cerezos para hacer tablas con sus troncos.

Iturrialdeko soroa

Iturrialdeko soroa: = la heredad de Iturri alde, contorno de la fuente.

Iturrialdeko soroa

Iturrialdeko soroa: = la heredad de Iturri alde, contorno de la fuente.

Iturrialdeko soroapala

Iturrialdeko sooapala: = heredad en descansillo en Iturri alde, contorno de la fuente. Hay varias tiras escalonadas que a la entrada del siglo XX eran utilizadas para cultivo y desde el año 1915 estan abandonadas.

Iturriburu

Iturri buu: = cabecera de la fuente.

Iturriburu

Iturri buu: = cabecera de la casa. (Ataunsoo). Se llaman también Iturri buu (0cabecera de la fuente). Año1829 Ataunsoo “herbal de Echaburua”.

Iturrigaña

Iturri gañe: = la cima de la fuente.

Iturriko hegia

Iturriko egie: = la loma de Iturri, fuente.

Iturriotz

Iturrioz: = fuente fresca. Año 1641 “Casa nueva de Yturrioz”. (D. 209. f. 229).

Iturriotzazpi

Ituriioz azpi: = debajo de la casa. (Iturrioz). Se llama también Ituriioz azpi (=debajo de Iturrioz). Año 1788, tierras en estercolar, Iturrioz “Echeazpia” (D. 230).

Iturriozburu

Iturrioz buu: = cabecera de Iturrioz.

Iturriozko egileor-oroia

Iturriozko illoor oroia: = el solar del redil de Iturrioz. Fue abandonado el año 1920 fecha en que dejaron de tener ovejas los de la casa de Iturrioz.

Iturriozko goiko oilategia

Iturriozko goiko ollateie: = el gallinero de suso de Iturrioz. Fue construido el año 1928.

Iturriozko kargalekua

Iturriozko kargalekue: = el cargadero de Iturrioz.

Iturriozko karobizuloa

Iturriozko karoizuloa: = la calera de Iturrioz. Es muy antigua y últimamente fue utilizada el año 1907.

Iturriozko liho-osina

Iturriozko linoosiñe: = el pozo de linos de Iturrioz.

Iturriozko oilategi-oroia

Iturriozko ollatei oroia: = el solar del gallinero de Iturrioz. Fue construido hacia el año 1904 y abandonado hacia el año 1932. Se llama también Zapatagatinaata ekarreko ollatei oroia.

Iturritxikia

Iturri txikie: = la pequeña fuente. No es mala agua.

Iturritxikialde

Iturritxiki alde: = contorno de Iturri txiki, pequeña fuente.

Iturritxikita

Iturri txikiita: = pequeña fuente. Se llama también Muñobitarteko iturrie (= la fuente de Muñobitarte, entre dos altozanos). No es mala agua.

Iturrizar

Iturri zaar: = antigua fuente. Es buena agua y la conducción de este manantial a la casa Iturrioz se efectuo el año 1927.

Iturrriozko iturria

Iturrriozko iturrie: = la fuente de Iturrioz, fuente fresca. El año 1927 al hacer la conducción del manatial Iturri zaar a la casa Iturrioz, disminuyo notablemente en cantida el manantial de Iturriozko iturrie que se halla algo más abajo que el citado Iturri zaar.

Itursasi

Itursasi: = zarzal de la fuente.

Itursasiko iturria

Itursasiko iturrie: = la fuente de Itursasi, zarzal de la fuente. Se llama también Dorronsooko iturrie (= la fuente de Dorronsoo). Es agua dura.

Iturtxo

Iturtxo: = fuentecilla. La casa fue fundada hacia el año 1870.

Iturtxogueneko hariztia

Iturtxogueneko aiztie: = el robledal del lado superior de Iturtxo.

Iturtxoko beheko oilategia

Iturtxoko beeko ollateie: = el gallinero de debajo de Iturtxo. Fue construido por los de la casa Iturtxo el año 1920.

Iturtxoko egileor-oroia

Iturtxoko illoor oroia: = el solar del redil de Iturtxo. El siglo XIX era sel de Iturtxo y fue abandonado el año 1901.

Iturtxoko iturria

Iturtxoko iturrie: = la fuente de Iturtxo, fuentecilla. Era muy buena agua.

Iturtxoko karobizulo-oroia

Iturtxoko karoizulo oroia: = el solar de la calera de Iturtxo, fuentecilla. Fue construida a fines del siglo XIX para hacer cal para las heredades y está abandonada desde comienzos del siglo XX.

Iturtxoko oilategia

Iturtxoko ollateie: = el gallinero de Iturtxo. Fue construido por los de la casa Iturtxo el año 1926.

Iturtxulo

Iturtxulo: = pozo de la fuente. Se llama también Urdaintxo gueneko iturtxuloa (= pozo de la fuente del lado superior de Urdangain soo). Agua de mediana calidad y se seca durante los veranos.

Itxasia

Itxasie: = el jaro. Año 1750 “Arizandieta tiene en sus pertenecidos una heredad sembradía de dos fanegas de sembradura abierta desde el expresado año. (1670) a esta parte en Eche azpia Yasi”.

Itxasia

Itxasie: = el jaro.

Itxasibarrena

Itxasi barrena: = el lado inferior de Itxasi, jaro. Se llama también Iturralde (=contorno de la fuente).

Itxasiko erreka

Itxasiko errekea: = la regata de Itxasi, jaro.

Itxasiko gaztainadia

Itxasiko gaztinaie: = el castañal de Itxasi, jaro.

Itxasitxiki

Itxasi txiki: = pequeño jaro.

Itxitua

Itxitue: = el cercado.

Itzaatagaztañaeta

Itzaate gaztinaata: = castaños de Itzaate.

Itzaateberriko oilategia

Itzaate berriko ollateie: = el gallinero de Itzaate, la nueva. Fue construido el año 1923.

Itzaateko oilategia

Itzaateko ollateie: = el gallinero de Itzaate. Fue construido el año 1905 y está abandonado desde el año 1942.

Iztatorgaztañadi

Iztator gaztinai: = castañal de Iztator.

Joanenesoro

Joanene soo: = heredad de Juanenea.

Joanenesoroko iturria

Joanenesooko iturrie: = la fuente de Joanene soo, heredad de Joanene. Es agua dura.

Kanpatorrea

Kampatorrea: = la torre de la campana. No hay memoria del origen de este nombre.

Kanterako bidezidorra

Kanterako biitxurre: = la senda de la cantera.

Katalinsoro

Katalinsoo: = heredad de Catalina.

Katalinsoroestrada

Katalinsoo estrada: = estrada de Katalin soo, heredad de Catalina. No hay memoria de quien fue dicha Catalina.

Keriztiko txuloa

Keiztiko txuloa: = la hondonada de Keizti, cerezal.

Kiskildi

Kiskildi: = pedregal o sitio de pedrezuelas.

Kiskildiburu

Kiskildi buu: = cabecera de Kiskildi, pedrezuelas.

Kobaburu

Koabuu: = cabecera de la cueva.

Laardiekarra

Laardi ekarra: = la falda de Laardi, zarzal. Dicho terreno el siglo XIX era zarzal y desde el año 1915 es herbal.

Laatzazpi

Laatz azpi: = debajo de Lauspelz, lugar sombrio.

Labealde

Labealde: = contorno de labe, horno. Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Labaldeco soroa” (D. 215).

Laiaberriko soroa

Laiaberriko soroa: = la heredad de Laia berri, recién layada. Se llama también soro aundi (heredad grande).

Laiotza

Laiotza: = el lugar sombrío.

Laiotza

Laiotza: = el lugar sombrío.

Laiotza

Laiotza: = el sitio sombrío.

Laiotzeko belarsoroa

Laiotzeko belarsoroa: = la heredad de Laiotz, lugar sombrío.

Laiotzeko gaztainadia

Laiotzeko gaztiñaie: = el castañal de Laiotz, sitio sombrio.

Laiotzeko iturria

Laiotzeko iturrie: = la fuente de Laiotz, sitio sombrío. Se utiliza como fuente desde fines del siglo XIX. Es buena agua.

Laiotzeko iturria

Laiotzeko iturrie: = la fuente de Laiotza, el lugar sombrio. Agua gruesa y mediana.

Laiotzeko lutozuloa

Laiotzeko lutozuloa: = hoyo formado por hundimiento de tierra a causa de corriente subterránea de agua en Laiotz, sitio sombrío.

Laiotzeko soroa

Laiotzeko soroa: = la heredad de Laiotz, lugar sombrio.

Laiotzeko soroa

Laiotzeko soroa: = la heredad de Laiotza.

Laiozsorobaztarreko gaztainadia

Laiotzsoo baztarreko gaztinaie: = el castañal del ricon de Laiotz soro, heredad en lugar sombrio.

Langamusu

Langamusu: = de cara a Langa, cancilla.

Larrainzarreta

Larrainzaarreta: = pequeña era. Se llama también Larrainzaarreta (=antigua era). Año 1733 tierras en estercolar, Dorromsoo “pieza…llamada Larrinzarreta” (D. 228). Año 1788, tierras en estercolar, Dorronsoo “cerrado en Larrainzarreta” (D. 230). Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “en Larranchoeta” (D215).

Larrantxoeta

Larrantxoota: = pequeña era. Se llama también Larrainzaarreta (=antigua era). Año 1733 tierras en estercolar, Dorromsoo “pieza…llamada Larrinzarreta” (D. 228). Año 1788, tierras en estercolar, Dorronsoo “cerrado en Larrainzarreta” (D. 230). Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “en Larranchoeta” (D215).

Larrantxoetabide

Larrantxoota bide: = camino de Larrantxoota.

Lauspeltzazpi

Lauspelz azpi: = debajo de Lauspelz. Año1808, heredad de 203 posturas de sembradía y 150 de erial en “Lauspela azpia”. Año 1826, Aitzaundiita “heredad de Lauspelz azpia”.

Lauspeltzetxeoroia

Lauspelz etxeoroia: = el solar de la casa Lauspelz, sitio sombrio. Año 1568 “plantar 88 pies de castaños en los términos de Herasolaça i Lauzbelz exidos del dho concejo” (D. 199). Año 1621, venta de un “pedaço de tierra llamada Lauspelz” (D. 158). Año 1641 Casa nueva de Lauspelz. Esta casa se quemó el año 1916.

Lauspeltzko karobizulo-oroia

Lauspelzko karoizulo oroia: = el solar de la calera de Lauspelz. Fue construida el año 1905 y se utilizó para hacer cal para las heredades.

Lauspelzburu

Lauspelz buru: = la cabecera de la casa. (Lauspelz). Se llama también Lauspelz buu (=cabecera de Lauspelz). Año 1741 “paraje de Lauspelz buru”. Año 1750, rozaduras, “Juan Bautista de Urdangarin de Ataunsoro…en el paraje llamado Lauspelz buru”. Año 1764 “paraje de Lauspelz buru y su contorno la piedra caliza de dos caleras” (D. 211). Año 1816, tierras en estercolar, Lauspelz “Echaburua una heredad sobre el camino de Ataunsoro” (D. 215).

Lauspelzko arrokazulok

Lauspelzko arrokazulook: = las caleras o arraukaak de Lauspelz. Hubo dos caleras, una para cada vivienda de Lauspelz. En la de abajo se hizo cal últimamente el año 1898 y en la de arriba el año 1903.

Lauspelzko egileor-oroiak

Lauspelzko illoor oroiak: = los solares de los rediles de Lauspelz. Año 1745 “heredad de junto a la cabaña y fuente” (D. Leg. 27). Fueron destruidos el año 1918 a raiz de la quema de la casa Lauspelz.

Lauspelzko iturria

Lauspelzko iturrie: = la fuente de Lauspelz. Es buena agua, aunque algo dura.

Lauspelzko iturrialde

Lauspelzko iturrialde: = contorno de la fuente de Lauspelz. Año 1744, Lauspelz “heredad de Iturrialdea” (D. 93).

Lauspelzko liho-osina

Lauspelzko linoosiñe: = el pozo de linos de Lauspelz.

Lauspelzko muntegia

Lauspelzko munteie: = el vivero de Lauspelz. Año 1733, tierras en estercolar, Lauspelz “pieza…llamada Munteguia” (D. 288). Año 1754 “vivero junto a la borda de Lauspelz. Año 1755 “vivero que la villa tiene. . en el paraxe de junto a la fuente de Lauspelz” (D. 206).

Leabidebarreneko karobizuloa

Leabidebarreneko karoizuloa: = la calera del lado inferior de Leabide, camino de arrastre mediante lera. Fue construido por los Lauspelz hacia el año 1870.

Leabideko belar soro txikia

Leabideko belarsoo txikie: = el pequeño herbal de Leabide. Se llama también Urdangainsoo guena (= el lado superior de Urdangain soro, heredad de Urdangarin).

Leabideko ekarra

Lorbii ekarra: = la falda de Lorbii, camino de arrastre en lorra. Se llama también Leabideko ekarra (= la falda de Leabide, camino de arrastre en lera.

Leabideko gaztainadia

Leabideko gaztiñaie: = quejigo grande. Se llama también Leabideko gaztiñaie (=el castañal de Leabide, camino de arrastre en lera). ¡Año 1749, rozaduras “Tomas de Dorronsoro de Lauspelz…en el paraje de Amezandieta! (D. 213. f. 75).

Leabideta

Leabideeta: = camino de arrastre por medio de lera. Por dicho camino se hacia el siglo XIX el arrastre de helechos para la casa Lauspelz.

Linosiñeta

Linoosiñeta: = pozo de linos.

Linosiñetako soroa

Linoosiñetako soroa: = la heredad de Lino osiñeta, pozo de lino.

Lisobajolekua

Lisoba jolekue: = el sitio en donde se lava la colada.

Lixarburu

Lixarbuu: = cabecera de Lesar, fresno. Año 1619 la villa vende a Felipe de Bazterrica “una heredad debaxo de la casa de Lesarburu hacia Aguirdi” (D. 296). Año 1579 “Caseria de Lesarburu” (D. Leg. 24. nº 97).

Lixarburualdea

Lixarbuu aldea: = el contorno de Lixarbuu. Año 1733, tierras en estercolar, Arin “en Lesarburu aldea” (D. 228).

Lixarburuekarra

Lixarbuu ekarra: = la falda de Lixarburu.

Lixarburuetxeko aldapa

Lixarbuuetxeko aldapea: = la cuesta de Lixarbuu elutxe, sitio sombrío de Lesarburu.

Lixarburuetxeko muntegia

Lixarbuuetxeko munteie: = el vivero de Lixarbuu elutxe, sitio sombrío de Lesarburu o cabecera de Lesar.

Lixarburuetxeko soroak

Lixarbuuetxeko sorook: las heredades de Lixarbuu elutx, sitio sombrio de Lixarbuu. Año 1774 “Francisco de Urdangarin, inquilino de la casa de Elornebdiechea ha estendido la heredad q´ dha casa tiene más abaxo de la de Olaluceaga cogiendo el camino del vado de la carreteria. Y de ello se han quexado algunos vecinos porque el nuevo camino q´ ha hecho está expuesto a que continuamente lo echen a perder las aguas que baxan de Lesarburu elusa” (D. 211. f. 44). Año 1816, tierras en estercolar, Arin etxeberri ""en Lesarburu eluse"" (D. 215). Año 1829. Mantxintxu berri ""Lesarburu elusa"".

Lixarburuko borda

Lixarbuuko bordea: = la borda de Lixarburu. Fue construida por los de la casa Lixarbuu el año 1913.

Lixarburuko borda zahar-oroia

Lixarbuuko bordazaar oroia: = el solar de la borda antigua de Lixarburu. Fue destruida a fines del siglo XIX.

Lixarburuko elusguena

Lixarbuuko elus guena: = el lado superior del sitio sombrio de Lixarbuu.

Lixarburuko iturria

Lixarbuuko iturrie: = la fuente de Lixarbuu, cabecera de Lesar. Es buena agua.

Lixarburuko liho-osina

Lixarbuuko linoosiñe: = el pozo de linos de Lixarbuu.

Lixarburuko lisobajolekua

Lixarbuuko lisobajo lekue: = sitio en donde lavan la colada los de Lixarbuu.

Lixarburuko oilategia

Lixarbuuko ollateie: = el gallinero de Lixarbuu. Fue construido el año 1934 por los de la casa Lixarbuu.

Lixarburutxo

Lixarbuutxo: = pequeño (terreno de) Lixarbuu.

Lixarburuzearra

Lixarbuu zearra: = la falda de Lixarbuu. Año 1798 “Lesarburu cearra”. (D. 205).

Lizardi

Lizardi: = fresneda. Se llama también Zumadi (mimbreral). A la entrada del siglo XX era propiedad de la casa Aldakotxo y lo compraron los de Olazaa el año 1928, fecha en que hicieron plantación de mimbre. En la orilla del camino existen en dicho terreno varios fresnos.

Lizarralde

Lizarralde: = contorno del fresno.

Lizarreta

Lizarreta: = fresnos. Año 1830, Ataunsoo “heredad de Lizarreta”.

Lizarretako putzua

Lizarretako putzue: = el pozo de Lizarreta, fresnos. Es buena agua y en el contorno de dicho pozo hay fresnos.

Lizarretako soroa

Lizarretako soroa: = la heredad de Lizarreta, fresnos. Año 1749, rozaduras”Mª Antonia de Bazterrica mujer lexitima de Juan Bautista de Urdangarin de Ataunsoro…en el paraje de Lizarretaco soroa” (D. 213).

Lizarretako txuloa

Lizarretako txuloa: = la hondonada de Lizar, fresno.

Lorbiiekarra

Lorbii ekarra: = la falda de Lorbii, camino de arrastre en lorra. Se llama también Leabideko ekarra (= la falda de Leabide, camino de arrastre en lera.

Luberribarrena

Luberri barrena: = el lado inferior de Luberri, noval.

Luberriko bidea

Luberriko bidea: = el camino de Luberri, noval.

Luberriko muntegia

Luberriko munteie: = el vivero de Luberri, noval. Fue plantado el año 1888.

Luizi

Luizi: = aluvión. El aluvión o corrimiento de tierras tuvo lugar hacia el año 1860.

Luizieta

Luiziita: = el aluvión.

Luspelzko oilategi-oroia

Luspelzko ollatei oroia: = el solar del gallinero de Lauspelz. Fue construido el año 1917 por los de Lauspelz y abandonado al año siguiente por haberse quemado dicha casa.

Malarriaga

Malarriaga: = peñascal en la pendiente. Año 1717 “Tomas de Aguirre que se halló muerto casualmente en la partida de Malarriaga” (D. 203). Año 1733, tierras en estercolar, Dorronsoo, heredad “sobre Malarriaga” (D. 228). Año 1811, venta de “400 posturas de tierra en la cuesta de Malarriaga por 703 rs. A Francisco de Bazterrica” (D. 208).

Malarriagaburu

Malarriaga buu: = cabecera de Malarriaga, peñascal en la pendiente.

Malarriagapala

Malarriaga apala: = descansillo o tira escalonada de Malarriaga, peñascal en pendiente.

Malkorsoro

Malkorsoo: = heredad de Malkor, peñascal. Año 1816, tierras en estercolar, Azaola “en Malcorsoro” ( (D. 215).

Mantxintxugaztañadi

Mantxintxu gaztinai: = castañal de Mantxintxu. Se llama también Aitzaundiita alde (= contorno de Arizandieta). Año 1710 Domingo de Dorronsoro dona a su hija un castañal “en la partida llamada Machinchu gaztanadi” (D. 3). Año 1753 “el castañal de Machinchu gaztañadi”. Año 1816, Mantxintxu “argomal de Manchunchu gaztanadi” (D. 215).

Mantxintxugaztañadiko muntegia

Mantxintxugaztinaiko munteie: = el vivero castañal de Mantxintxu. Vivero de manzanos plantado por los de Mantxintxu el año 1913. Las plantas de dicho vivero fueron extraidas el año 1918.

Mantxintxuko bordea

Mantxintxuko bordea: = la borda de Mantxintxu. Fue construida el año 1908 con los materiales de la casa quemada Akutain. Su solar el siglo XIX era danzaleku en donde se divertia la gente moza del barrio de Arin. El año 1950 Manuel Ayerbe vendió esta borda a Juan Miguel Goicoechea en 15.000 pesetas.

Mantxintxuko oilategia

Mantxintxuko ollateie: = el gallinero de Mantxintxu. Fue construido el año 1915.

Mantxintxuko oilategia

Mantxintxuko ollateie: = el gallinero de Mantxintxu. Fue construido hacia el año 1915.

Mantxintxuko zubia

Mantxintxuko zubie: = el puente de Mantxintxu. Se llama también Aringo zubie (=el puente de Arin). Año 1694 dieron 51 reales “que tocaron a dhas casas de Idoguinanea y Mordagaztelu en hacer la puente que llaman de Arin” (D. 119). Año 1804- 22 robles “para el puente de Arin” (D. 214). Habiendo sido arrastrado po las inundaciones del 15 de octubre de 1953, fue reedificado por “Regiones devastadas” unos metros más abajo que el anterior.

Maratsaga

Maatxaa: = Año 1810 “Marasaga”heredad de Aldakio.

Maratsagagañeko zeharra

Maatxaa gañeko zearra: = la falda de la cima de Marasaga.

Maratsagañeko soroa

Maatxaa gañeko soroa: = la heredad de la cima de Marasaga.

Marijoananerrebuelta

Maijoanaan revueltea: = la revuelta de Maria Juana. A mediados del siglo XIX dicho terreno, propiedad de la casa Dorronsoo, estuvo arrendado a Maria Juana de Antonenea y de ella recibió el mencionado nombre.

Markosoroko ekarra

Markosooko ekarra: = la falda de Marko soo, heredad del peñascal o pendiente pelada.

Mendosaarguena

Mendosaar guena: = el lado superior de Mendo saar, variedad de manzana conocida con ese nombre.

Minazulo

Minazulo: = galería de mina. Hoyo abierto el año 1914 en busca de mina. No dio resultado.

Minazulobarreneko azkonarzuloa

Minazulobarreneko azkonarzuloa: = la guarida de tejón del lado inferior de Minazulo, galería de mina.

Minazulogueneko piztizuloa

Minazulo gueneko pistizuloa: = la guarida de fieras del lado superior de Minazulo, galería de mina.

Motosoro

Motosoo: = heredad de Moto (Apodo). No hay memoria de cuando fue heredad. A la entrada del siglo XX hay arboles viejos en dicho lugar.

Motosorobazterra

Motosoo bazterra: = el rincón de Moto soo, heredad de Moto (Apodo).

Motosoroerreka

Motosoo erreka: = regata de Motosoo, heredad de Moto (Apodo).

Mugaeta

Mugaata: = la muga. Año 1775 “rozadura en el paraje de Mugata…q´ goza Juº Antº de Urdangarin de Lauspelz” (D. 214). Año 1777 “rozaduras que están sembradas de trigo de primer año…en el paraje de Mugaeta”.

Mugatuko esparrua

Muatuko esparrue: = el seteado de Muatu, amojonado.

Mugatuta

Muatuuta: = amojonado.

Munduategaztañadi

Munduate gaztinai: = castañal de Munduate. El siglo XIX fue propiedad de la casa Munduate y lo compraron los de Olazaa el año 1930.

Muñoaundi

Muño aundi: = altozano grande. El año 1619 la villa vende a Phelipe de Bazterrica “otra heredad llamada Lesarburuco muñoa” (D. 296). Año 1733, tierras en estercolar, Lixarbuu en “Muño andia” (D. 228).

Muñoaundiko hariztia

Muñoaundiko aiztie: = el robledal de Muño aundi, altozano grande. A la entrada del siglo XX había robledal en dicho sitio. Desde el año 1940 es herbal.

Muñobarrena

Muño barrena: = el lado inferior de Muño, altozano.

Muñobitarte

Muntarte: = entre dos altozanos. Año 1759 “Dorronsoro y Aldaquio en Munabitarte Ubelarain burua un cerrado. Año 1764, rozaduras “en las paraxes llamados Munovitarte… (D. 214. f. 36). Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoro “en Muñobitarte sobre Azaola” (D. 215).

Muñobitarteko iturria

Muñobitarteko iturria: = pequeña fuente. Se llama también Muñobitarteko iturrie (= la fuente de Muñobitarte, entre dos altozanos). No es mala agua.

Muñobitarteko muntegia

Muñobitarteko munteie: = el antiguo Muntei, vivero. Se llama también Muñobitarteko munteie (= el vivero de Muñobitarte, entre dos altozanos). Vivero de robles plantado por la villa a mediados del siglo XIX.

Muñoko sagastia

Muñoko saastie: = el manzanal de Muño, altozano. Se llama también Muñoko soroa (= la heredad de Muño, altozano). Año 1733, tierras ene estercolar, Lixarbuu “heredad…llamada “Muñoco soroa” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Muñocosoroa” (D. 215). El manzanal de dicho sitio fue plantado el año 1910.

Muñoko soroa

Muñoko soroa: = el manzanal de Muño, altozano. Se llama también Muñoko soroa (= la heredad de Muño, altozano). Año 1733, tierras ene estercolar, Lixarbuu “heredad…llamada “Muñoco soroa” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Lixarbuu “Muñocosoroa” (D. 215). El manzanal de dicho sitio fue plantado el año 1910.

Muñoko tontorra

Muñoko tontorra: = la cumbre de Muño, altozano.

Muñoko zelaia

Muñoko zelaie: = la planicie de Muño, altozano.

Muñotxo

Muñotxo: = pequeño altozano.

Muñotxo

Muñotxo: = pequeño Muño. Altozano.

Muñotxoko belarsoroa

Muñotxoko belarsoroa: = el herbal de Muñotxo, pequeño altozano.

Muñotxuloa

Muño txuloa: = la hondonada de Muño, altozano.

Muntegia

Munteie: = el vivero. Año 1813, Dormatei “heredad llamada Muinteguia al pie de las heredades de la casa de Dorronsoro por la falda que mira al norte…confina por el oriente con el camino que se dirige al barrio de Urresua”.

Muntegizarra.

Muntei zaarra: = el antiguo Muntei, vivero. Se llama también Muñobitarteko munteie (= el vivero de Muñobitarte, entre dos altozanos). Vivero de robles plantado por la villa a mediados del siglo XIX.

Musuagatxiki

Musaa txiki: = pequeña Musuaga.

Mususagaerrekasoroa

Muserreka soroa: = la heredad de Mus erreka, regata Mus, altozano. Se llama también Erlo luze (= lote largo).

Mususagaguena

Musaa guena: = el lado superior de Mususaga. Año 1756, vivero “Mususaga goena”.

Mususagalde

Muusaa alde: = contorno de Mususaga.

Mususagazabal

Musaa zaal: = llamada también Musaa zelaie (= la planicie de Mususaga). Año 1619, la villa vende a Bernardino de Lazkano “una heredad en Musuaga çabala” (D. 230).

Mususoro

Mususoo: = heredad musu. Año 1747, heredad de Aitzundiita txiki “Muchirsoro”. Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita txikia “Musu soro” (D. 215).

Mususorobazterra

Mususoo baztarra: = el rincón de Musu ondo, heredad de Musu. Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita TXIKI “Musu soro bazterra” (D. 215).

Muutxaestrata

Muutxaestraata: = estrada de Muñatxa, pequeño altozano.

Naasibelarsoro

Naasi belarsoo: = herbal en común. Se halla también Zuga belarsoo (= herbal de Zuaga). En el siglo XIX lo disfrutaban en común las tres viviendas de Aitzaundiita. Hacían tres montones con la hierba y echaban a suertes que montón de hierba debía adjudicarse cada vivienda. La comunidad se deshizo el año 1936 al señalar a cada vivienda su lote de terreno.

Narrabide

Narrabide: = camino de arrastre en narra. Ha solido ser utilizado para el arrastre de árgomas y helechos.

Narruztoki

Narruztoki: = sitio de Narruz. Año 1788, tierras en estercolar, Aldakotxo “heredad en Narrustoqui” (D. 230). Año 1788, Arinaundi “cerrado concejil en Narruztegui” (D. 230). Año 1816, tierras en estercolar, Arinetxeberri “Narruztoqui” (D. 215).

Nazako intxaustia

Nazako intxaustie: = el nogueral de Naza, muro o dique.

Nazalde

Naza alde: = contorno de la Naza, muro o dique.

Olabarruti

Olabarruti: = cercado de Ola (Apodo). El siglo XIX pertenecio a Ola txiki de Aitzaindiita.

Olaluzeaga

Olazaa: = larga Ola. Año 1549 la casa “Olaluzeaga” (D. 601).

Olaluzeagako karobizar-oroia

Olazaako karoizaar oroia: = el solar de la antigua calera de Olazaa. Año 1822 “calera de hacia Olaluceaga” (D. 229). Fue abandonada el año 1893.

Olaluzeagalde

Olazaa alde: = contorno de Olazaa.

Olaluzeagazelaia

Olazaa zelaie: = la planicie de Olazaa. Se llama también Etxeazpiko zelaie (=la planicie de Erxe azpi, debajo de la casa). Año 1650 Miguel de Arin, heredad junto a la casa de Olaluzeaga con algunos nogales. Linda por abajo con el rio y con heredades de Pedro de Elormendi y por arriba con el camino (D. 125. f. 159). Año1659 “Pedro de Alargunsoro y su mujer que habían comprado a Miguel de Arin…una pieza de tierra sembrar en el término llamado Olaluceaga celay” por 130 ducados de plata (D. 125. f. 60). Año 1733, tierras en estercolar, Elemendiitxe “heredad de Olaluceaga celaia” (D. 228).

Olasoroeta

Olasoota: = heredad de Ola (apodo). En el siglo XIX fue propiedad de “Ola txiki” (apodo) de Aitaundiita.

Olazaako oilategi-oroia

Olazaako ollatei oroia: = el solar del gallinero de Olazaa. Fue construido por los de Olazaa el año 1922 siendo destruido el año 1928.

Olazaburu

Olazaa buu: = cabecera de Olaluzeaga. Año 1820. Mantxintxu “la cuesta encinal de Olaluceaga burua”.

Olazako karobizulo berria

Olazaako karoizulo berrie: = la calera nueva de Olazaa. Fue construida el año 1914 por los de Olazaa y en ella han solido hacer cal para las heredades.

Olbe

Olbe: = debajo de Arol. Año 1788, Arrutei, tierras en estercolar “Arolbe” (D. 230).

Olbeazpi

Olbe azpi: = debajo de Olbe. Año 1811 Orbe azpia, el poniente camino y al norte el arroyo. Año 1816 tierras en estercolar, Lauspelz “heredad de Orbe azpicoa” (D. 215). En otro documento, año 1816, Lauspelz “heredad de Orbe azpia”.

Ollategialde

Ollateialde: = contorno del gallinero.

Ordekatxulo

Ordekatxulo: = hondonada de Ordeka, planicie entre alturas.

Osiñeta

Osiñeta: = pozos.

Osiñeta

Osiñeta: = pozos. En dicho sitio existían restos de 10 pozos de lino los cuales fueron abandonados a fines del siglo XIX. El año 1892 se cita Barbeetxeko linaputzue.

Osintxoeta

Osintxoota: = pequeño Osin, pozo. El siglo XIX hubo en su proximidad pozo de linos, utilizando el agua del rio Lauspelz.

Osintxulo

Osintxulo: = hoyo de pozo.

Otabelzko mailoa

Otabelzko malloa: = la peña de Otabelz.

Otaluze

Otaluze: = argoma larga.

Otasoroaundi

Otasoo aundi: = grande Otasoo, sembradío argomal. El siglo XIX fue argomal y desde el año 1905 esta convertido en herbal.

Otasorotxiki

Otasoo txiki: = pequeño Otasoo, sembradío argomal. Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita txiki “Otasoro chiqui” (D. 215). Esta convertido en heredad desde el año 1900.

Otasorotxikieta

Otasoo txikiita: = pequeño Otasoo, sembradío argomal. El siglo XIX era argomal y desde el año 1926 esta convertido en herbal.

Paatxoko belarsoroa

Paatxoko belarsoroa: = el herbal de Paatxo, haya pequeña. No hay memoria de cuando hubo hayas en dicho sitio.

Pagatxikieta

Pagatxikiita: = haya pequeña. Se llama también Arrietaako munteie (=el vivero de Arrietaata). En dicho sitio hay un grupito de hayas.

Pagatxikietako karobizuloa

Pagatxikiitako karoizuloa: = la calera de Pago txiki, pequeña haya. Fue utilizada por los de Zuga A mediados del siglo XIX.

Pastagingaztañaetako erreka

Pastagin gaztiñaatako erreka: = regata de Pastagin gaztiñaata, castaños del pastero. Año 1721 “Bastaguin gaztaneta (D. Amojonamiento de seles).

Patatasoro

Patata soo: = heredad patatal. El siglo XIX fue heredad.

Patxikokarobialde

Patxikokaroi alde: = el contorno de Patxiko karoi, calera de Francisco.

Patxikokarobialdeko

Patxikokaroialdeko: = la espalda del contorno de Patxiko Karoi.

Patxikokaroi

Patxiko karoi: = la calera de Francisco. Dicha calera fue de Francisco de Aldakio, el cual falleció hacia el año 1880.

Patxikosoro

Patxiko soo: = heredad de Francisco.

Pellozulo

Pello zulo: = hondonada de Pello. El mencionado Pello residio en la casa Lauspelz y a mediados del siglo XIX se trasladó a Alava.

Perumalda

Peru malda: = pendiente de Peru, Pedro.

Perumaldabarrena

Perumalda barrena: = el lado inferior de Peru malda, pendiente de Pedro.

Pikuburu

Pikubuu: = cabecera de piku, higuera. En el lado inferior de dicho terreno hay una antigua higuera.

Pilipeiturri

Pilipe iturri: = la fuente de Gaztiña elutxe. Se llama también Pilipe iturri (= fuente de Felipe). Es buena agua.

Piliperlo

Pilipe erlo: = lote de Felipe. No hay memoria de quien fue el mencionado Felipe.

Praiskoerloa

Praisko erloa: = el lote de Francisco. Dicho Francisco a mediados del siglo XIX era inquilino de la casa Zuga.

Putzua

Putzue: = el pozo. El siglo XIX delante de la casa Zuga solia haber un pequeño charco o pozo de unos dos metros de diámetro, en donde se recogían las aguas del tejado de la casa y servia para que bebiese agua el ganado. Duro hasta el año 1919.

Putzuburu

Putzu buu: = cabecera del pozo.

Putzueta

Putzuuta: = el pozo. Hay un pocito o fuentecilla de agua mediana en dicho sitio.

Putzueta

Putzuuta: = el pozo. Año 1697 zuga, rozaduras “partida de Aranzazu junto al pozo” (D. Licencias para rozaduras). Año1791 “fijación de cinco cruces en el cofín de esta villa y parajes de…Pozueta” (D. 208). Suele formarse durante las lluvias charco o pozo de agua en el camino carretil que pasa por dicho lugar.

Saastizarra

Saasti zaarra: = el antiguo manzanal. Dicho terreno es manzanal desde antiguo y la última plantación de manzanos se efectuo en el año 1908.

Sagasti

Saasti: = manzanal. Fue plantado hacia el año 1910.

Sagastialdeko soroa

Saastialdeko soroa: = la heredad de Saasti alde, contorno del manzanal.

Sagastiaundi

Saasti aundi: = manzanal grande. Fue plantado a fines del siglo XIX.

Sagastibarrena

Saasti barrena: = el lado inferior de Saasti, manzanal.

Sagastiko soroa

Saastiko soroa: = la heredad de Saasti, manzanal.

Sagastiko soroa

Saastiko soroa: = la heredad de Saasti, manzanal. Dicho manzanal fue plantado a mediados del siglo XIX y duro hasta el año 1905.

Sagastiko txabolea

Saastiko txaolea: = la choza de Saasti, manzanal. Choza construida por los de la casa Gaarza para custodia del manzanal.

Sagastisoro

Saasti soo: = heredad de Saasti, manzanal.

Sagastitxulo

Saastitxulo: = hondonada de Saasti, manzanal.

Sagastizarra

Saasti zaarra: = el antiguo manzanal. A mediados del siglo XIX era Otasoo en donde Jose Vicente Aunmendi, inquilino de Zuga, solia sembrar argoma. El manzanal fue plantado hacia el año 1870.

Sakana

Sakana: = la hondonada.

Sakana

Sakana: = la hondonada.

Sakonbarreneko txuloa

Sakonbarreneko txuloa: = el hoyo de Sakon barrena, el lado inferior de la hondonada.

Saltoerreka

Salto erreka: = regata del salto.

Saltogaztañadi

Salto gaztiñai: = castañal de “Salto”. (Mote). Se llama asi por haber pertenecido Tortoa, alias “Salto” de Amuñain.

Santasoroko bidea

Santasooko bidea: = el camino de Santasoo, heredad de Santos.

Santosota

Santosoota: = heredad de Santos.

Sasia

Sasie: = zarzal o jaro.

Semosoroeta

Semosoota: = heredad de Semoo. Se llama también Zuga barrena (= el lado inferior de Zuaga). A la entrada del siglo XX era heredad de la casa Semoo.

Sibili

Sibili:

Sibilipiñe

Sibilipiñe: =

Soazarretako erreka

Soazaarretako errekea: = la regata de Soa zaar, antigua heredad.

Soraberri

Soraberri: = nueva heredad. Data de antiguo.

Soraluze

Soraluze: = heredad larga.

Soraluze

Soaluze: = heredad larga.

Soratxiki

Sora txiki: = del agua para allá. Se llama también Sora txiki (= pequeña heredad). Año 1733, tierras en estercolar, Iturraalde “en Ugazandi sobre el rio principal” (D. 428). Año 1782 Iturraalde zaarra, heredad “en el paraje de Urezandi” (D. 140). A la entrada del siglo XX era nogueral y el año 1949 fue convertida en heredad. El año 1951 la compro Tomas Imaz de Urdangarin berri. Mide 4 areas y 73 centiareas.

Soratxiki

Soratxiki: = la huerta de arriba. Se llama también Soratxiki (= pequeña heredad).

Soratxikialdeko hariztia

Soratxikialdeko aiztie: = el robledal del contorno de Sora txiki, pequeña heredad.

Sorazarretaldapa

Sorazaarreta Aldapa: = la falda de Zuaga. Se llama también Sorazaarreta Aldapa (= cuesta de Sora zaar, antigua heredad). Año 1721 “Zubaga cear” (D. Amojonamiento de seles). Año 1763 “camino de Zuaga zearra” (D. 505). Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita “en Zuaga cearra” (D. 215).

Sorazuloko iturria

Soazuloko iturrie: = la fuente de Sorazulo, hondonada de la heredad. Año 1816 “sobre la fuente de Iparaguirre” (D. 215). No es mala agua.

Sorginzulo

Sorginzulo: = hoyo de brujas.

Soroaundi

soro aundi: = la heredad de Laia berri, recién layada. Se llama también soro aundi (heredad grande).

Sorobeltza

Soo belza: = la heredad sombria.

Soroberri

Sooberri: = heredad nueva. Data de antiguo.

Soroberri

Sooberri: = nueva heredad. Data del año 1880.

Soroberri

Sooberri: = nueva heredad. Fue hecha por los de Azaola berri el año 1907.

Soroberri

Sooberri: = nueva heredad. El siglo XIX fue heredad propiedad de la casa Iturtxo y desde el año 1915 es manzanal propiedad de la casa Gaarza.

Soroberritxo

Sooberritxo: = pequeña Soro berri, heredad nueva. Fue heredad hasta la entrada del siglo XX.

Soroburueta

Soroburuuta: = cabecera de la heredad.

Sorotxiki

Sootxiki: = pequeña heredad.

Sorotxiki

Sootxiki: = pequeña heredad.

Sorotxiki

sootxiki: = pequeña Etxaurur, cabecera de la casa. Se llama también sootxiki (= pequeña heredad). Año 1745 “Sorocho”.

Sorotxo

Sootxo: = pequeña heredad. Año 1816, tierras en estercolar, Dorronsoo “Sorocho” (D. 215).

Sorotxo

Sootxo: = pequeña heredad.

Sorotxoeta

Sootxoota: = pequeña heredad. Año 1752, rozaduras “Pedro de Galparsoro de dos fanegas en Sorochoeta”.

Sorozarra

Soozaarre: = la antigua heredad.

Tellalurra

Tellelurre: = tierra para fabricar tejas. Según tradición para la construcción de las primitivas casas de Uursumendi se sirvieron de tejas hechas con tierra de Tellalurre.

Trunkoetako zelaia

Trunkootako zelaie: = la planicie de Trunko eta, troncos. Año 1721 “Gorostola o Truncotaco celaia”. (D. Amojonamiento de seles). Año 1733 tierras en estercolar, Dorronsoo “otra en Arizandieta llamada Truncoetaco zellaia” (D. 228).

Txabaltxo

Txaaltxo: = pequeña planicie. Año 1689. Zuga, rozadura en “Chabalcho”. (D. Rozaduras).

Txabaltxo

Txaaltxo: = pequeña anchura. Año 1777 “laiar tierra en el parje llamado Chavalcho”. Según tradición antiguamente existio en Txaaltxo valla para cerrar el paso del ganado. De la valla para arriba era zona basaarte en donde el ganado podía pasturar sin traba alguna. De la valla para abajo era zona etxaarte destinada al cultivo.

Txabaltxoekarra

Txaaltxo ekarra: = la falda de Txaaltxo, pequeña planicie.

Txamarsoro

Txamarsoo: = heredad de Txamar. Año 1649 Arinbarbeetxe “Pieza de Echamarsoro”. Año 1669, castaños “Miguel de Bazterrica en Chamarsoro y Zuaga elus” (D. 213). Año 1733 tierras en estercolar; Akutain “otra pieza que trae en la partida llamada Chamarsoro” (D. 228).

Txamarsoroko gaztainadia

Txamarsooko gaztinarie: = el castañal de Txamarsoo, heredad de txamar.

Txamarsoroko iturria

Txamarsooko iturrie: = la fuente de Txamarsoo, heredad de Txamar. Era buena agua.

Txantoneskortaldea

Txantoneskorta aldea: = el contorno del corral de Txanton.

Txantoneskortaoroia

Txanton eskorta oroia: = el solar del corral o cercado de setos de Txanton, Jose Antonio. En la primera mitad del siglo XIX fue propiedad de Jose Antoni Maiza de Itzaate zaarra y de él recibió el nombre.

Txoratxabal

Txoatxaal: = heredad ancha. Año 1746, Aitzaundiita “heredad llamada Sorachavala”.

Txoratxabalbarrena

Txoatxaal barrena: = el lado inferior de Txoa txaal, heredad ancha.

Txoratxabalbarreneko baratzea

Txoatxaal barreneko baatzea: = la huerta del lado inferior de Txoa txaal, heredad ancha.

Txuitxekarra

Txuitxekarra: = puente txakar, pequeño. Año 1811 “Juan Francº de Ayerbe (de Mantxintxu)…. rozadura sobre el puente Zubichagarreta”.

Ualdesoro

Ualde soo: = heredad de Ualde, lado del agua.

Ualdesoroko gaztainadia

Ualdesooko gaztinarie: = el castañal de Ualde soo, heredad de Ugalde.

Ualdesoroko zubia

Ualdesooko zubie: = el puente de Ualde soro, heredad de Ugalde.

Ubelarain

Uelain: = campo en pendiente de agua. El año 1549 existia la casa “Ubelarain”. Año 1721 “casa de Ubelarayn” (D. Amojonamiento de seles).

Ubelarainerreka

Uelain erreka: = regata de Uelain. Año 1619 la villa vende s Pº de Bazterrica de Elemendiitxe “otra heredad en la cumbre de Ubelarayn erreca” (D. 296). Año 1657, castaños en “Ubelarain erreca” (D. 213). Año 1695 “Ubelarayn erreca” (D. 203).

Ubelarainerrekabarrena

Uelain erreka barrena: = el lado inferior de la regata de Uelain. Año 1733, tierras en estercolar, Semoo “Ubelarain erreca barrena” (D. 228).

Ubelarainerrekaerdikoa

Uelain erreka erdikoa: = el (terreno) de medio de Uelain erreka, regata de Uelain.

Ubelarainerrekagoiko soroa

Uelainerreka goiko soroa: = la heredad de arriba de Uelain erreka, regata de Uelain. El siglo XIX fue heredad de la casa Etxetxo.

Ubelarainerrekaguena

Uelainerreka guena: = el lado superior de la regata de Uelain. Año 1816, tierras en estercolar, Elemendiitxe “en Ubelain erreca guena” (D. 215. ).

Ubelarainerrekako sagastia

Uelainerrekako saastie: = el manzanal de la regata de Uelain.

Ubelarainerrekatxiki

Uelain erreka txiki: = pequeño (terreno) de Uelain erreka, regata de Uelain.

Ubelaraingaztañadi

Uelain gaztinai: = castañal de Uelain. El siglo xix fue propiedad de la casa Uelain.

Ubelaraingo iturria

Uelaingo iturrie: = la fuente de Uelain, campo de Ubel, pendiente de agua. Agua algo dura; pero buena.

Ubelaraingo oilategi-oroia

Uelaingo ollatei oroia: = el solar del gallinero de Uelain. Se llama también Bidabuuko ollatei oroia (el solar del gallinero de Vida buu, cabecera del camino). Fue construido el año 1905 y abandonado el año 1928.

Ubelaraingo oilategia

Uelaingo ollateie: = el gallinero de Uelain. Fue construido por los de Uelain hacia el año 1916.

Ubelaraingo oilategia

Uelaingo ollateie: = el gallinero de Uelain. Fue construido el año 1932.

Ubelaringo berdetxoa

Uelaingo berdetxoa: = pequeño castañal de la variedad “verde gaztiña” de Uelain.

Ubidea

Ubidea: = el canal. Fue construido a mediados del siglo XIX para conducir el agua al afiladero.

Uelainazpi

Uelain azpi: = debajo de la casa. Se llama también Uelain azpi (= debajo de Uelain, campo en Ubel, pendiente de agua). Año 1788. Uelain “Echeazpia” (D. 230. ). Año 1810, ”venta de tierras en Ubelarain azpia por la vª. ” (D. 205).

Uelainerrekako zubia

Uelainerrekako zubie: = el puente de la regata de Uelain.

Uelainerrekazpikoa

Uelainerreka azpikoa: = lo de yuso de la regata de Uelain.

Uelaingaztañadiburu

Uelaingaztinai buu: = cabecera del castañal de Uelain. Año 1800 “Uelain gaztinai burua.

Urdagarintxoetako bordea

Urdaintxootako bordea: = la borda de Urdangain soota, heredad de Urdangarin. El siglo XIX era redil de Aitzaundiita y fue convertido en borda el año 1893.

Urdaintxogueneko iturtxuloa

Urdaintxo gueneko iturtxuloa: = pozo de la fuente. Se llama también Urdaintxo gueneko iturtxuloa (= pozo de la fuente del lado superior de Urdangain soo). Agua de mediana calidad y se seca durante los veranos.

Urdangarinberriko oilategia

Urdangainberriko ollateie: = el gallinero de Urdangarin la nueva. Fue construido hacia el año 1928.

Urdangaringo saroi-oroia

Urdangaingo saroi oroia: = el solar del sel de Urdangarin. Fue abandonado el año 1867.

Urdangarinsoro

Urdangain soo: = heredad de Urdangarin. Año 1733, “heredad de Urdangarin soro” (D. 228). Año 1744, Lauspelz, “Urdangarin soro” (D. 93).

Urdangarinsoroburu

Urdangainsoo buu: = cabecera de Urdangain soo, heredad de Urdangarin. Año 1739 “cerrar la heredad llamada Urdangarin soraburu que se adjudicó a la nueva casa de Arizandieta” (D. 205). Año 1783 “Urdangarin soro goena” (D. 214. f. 280).

Urdangarinsoroguena

Urdangainsoo guena: = el pequeño herbal de Leabide. Se llama también Urdangainsoo guena (=el lado superior de Urdangain soro, heredad de Urdangarin).

Urdangarinsoroko txuloa

Urdangainsooko txuloa: = la hondonada de Urdangain soo, heredad de Urdangarin.

Urdangarinsorotxiki

Urdangain soo txiki: = pequeña heredad de Urdangarin.

Urezandi

Uezandi: = del agua para allá. Se llama también Sora txiki (= pequeña heredad). Año 1733, tierras en estercolar, Iturraalde “en Ugazandi sobre el rio principal” (D. 428). Año 1782 Iturraalde zaarra, heredad “en el paraje de Urezandi” (D. 140). A la entrada del siglo XX era nogueral y el año 1949 fue convertida en heredad. El año 1951 la compro Tomas Imaz de Urdangarin berri. Mide 4 areas y 73 centiareas.

Urezandiko zelaia

Uezandiko zelaie: = la planicie de Urezandi, del agua para allá.

Urkieta

Urkiita: = abedules. En dicho lugar hay varios abedules.

Uroia

Uroia: = el solar.

Uroialdapa

Uroialdapa: = la cuesta de Uroi, solar.

Urraurreko txuloa

Urraurreko txuloa: = la hondonada de Ur aurre, abellano tempranero. En dicho sitio hay un abellano cuya fruta madura muy temprano.

Urresuako lepoko bordea

Ursuaako lepoko bordea: = la borda del collado de Urresu de suso. Fue construida por los de la casa Iturrioz el año 1875.

Urresubera

Ursubeera: = la bajera de Urresu. Año 1619 la villa vende a Felipe de Bazterrica una “heredad en Urresuberacoa junto a Ascaeta” (D. 296). Año 1631 “otra tierra sambradia…en el término llamado Urresubera” (D. 131). Año 1631 “Urresubeia” (D. 140). Año 1693, Itzaate “una piaça de tierra en la partida de Urresuberacoa” (D. 124).

Urresugarako

Ursuaako: = Urresu de suso. Año 1689 “Urresu Garaicoa” (D. Rozaduras).

Urresugarako lepoa

Ursugaako lepoa: = el collado de Ursu gara, suso de Urresu.

Urretsuako zelaia

Ursuaako zelaie: = la planicie de suso de Urre zulo, fosa de oro. Se llama también Ursuaako zelaie (=la planicie de suso de Urresu). Sitio a donde antiguamente acudían los hombres del contorno para jugar allí a la palanca.

Urrezulogarako zelaia

Urrezulo gaako zelaie: = la planicie de suso de Urre zulo, fosa de oro. Se llama también Ursuaako zelaie (=la planicie de suso de Urresu). Sitio a donde antiguamente acudían los hombres del contorno para jugar allí a la palanca.

Urrezuloko armurea

Urrezuloko armurea: = el montón de piedras de Urre zulo, fosa de oro. En dicho sitio hay un dolmen.

Urusandua

Urusandue: = el agua sulfurosa. Hay un pequeño manantial de agua sulfurosa que brota en el cauce de la regata.

Usuolabarrena

Usuela barrena: = el lado inferior de Usuela. Año 1816, tierras en estercolar, Arin aundi, ”Usuola barrena” (D. 215).

Usuolaerdia

Usuela erdie: = el centro de Usuela. Año 1753, Mantxintxu, “Usuola erdia” (D. 619).

Usuolako lepoa

Usuelako lepoa: = el collado de Usuela. Año 1700, “Usuela lepoa” (D. Rozaduras). Año 1733, tierras en estercolar, Etxetxo “en Usulaco lepoa” (D. 228).

Usuolatxiki

Usuela txiki: = pequeña Usuela.

Zakusoro

Zaku soo: = heredad de Zaku. Año 1723, Francisco Imaz alias Zaku, Vive en la casa Zufiaurre. (D. 590). Año 1813, Dormatei “heredad de Zacusoro”. Año 1816, tierras en estercolar, Olazaa “en Zacusoro” (D. 215).

Zakusorobekoa

Zakusoo beekoa: = heredad de Zaku, beekoa, de yuso.

Zakusoroko belarsoroa

Zakusooko belarsoroa: = el herbal de Zaku soo, heredad de Zaku.

Zapatagatinaata ekarreko ollategi-oroia.

Zapatagatinaata ekarreko ollatei oroia: = el solar del gallinero de Iturrioz. Fue construido hacia el año 1904 y abandonado hacia el año 1932. Se llama también Zapatagatinaata ekarreko ollatei oroia.

Zapatagaztañadieta

Zapatagaztañaata: = castañal de zapatero. Año 1652 “Zapatari gatanaeta” (D. 213). Año 1657 Lauspela “Zapatari gaztanaeta” (D. 213). Año 1756 Iturrioz “en el paraje de Ezuri, llamado Zapatari gaztanadia” (D. 739). Año 1788, Iturrioz “heredad de Zapatari gaztanarieta” (D. 230). La regatilla que pasa por allí se llama Zapatagaztinaata errekea.

Zearra

Zearra: = la ladera.

Zearra

Zearra: = la falda.

Zearra

Zearra: = la ladera.

Zearsoro

Zearsoo: = heredad en la ladera.

Zeartxo

Zeartxo: = pequeña Zear, ladera.

Zelaia

Zelaie: = la planicie.

Zelaia

Zelaie: = la planicie.

Zelaia

Zelaie: = la planicie.

Zelaia

zelaie: = la heredad de Etxeondo, la proximidad de la casa se llama también zelaie (=la planicie).

Zelaibarrena

Zelaibarrena: = el lado inferior de Zelaie, la planicie.

Zuaga

Zuga: = Año 1555 “a segura…. consejo del bachiller sobre mançanos q´pusieron en Çuaga” (D. 199). Año 1594 “veinte dcs. Que recibió de Bernº de Arteaga por la tierra que se le vendio en Çuaga” (D. 200). El año 1528 existia la casa Çuaga. (D. 474).

Zuagabarrena

Zuga barrena: = heredad de Semoo. Se llama también Zuga barrena (=el lado inferior de Zuaga). A la entrada del siglo XX era heredad de la casa Semoo.

Zuagabelarsoro

Naasi belarsoo: = herbal en común. Se halla también Zuga belarsoo (= herbal de Zuaga). En el siglo XIX lo disfrutaban en común las tres viviendas de Aitzaundiita. Hacían tres montones con la hierba y echaban a suertes que montón de hierba debía adjudicarse cada vivienda. La comunidad se deshizo el año 1936 al señalar a cada vivienda su lote de terreno.

Zuagaburu

Zuabuu: = cabecera de Zuaga.

Zuagaegiazpi

Zuga egiazpi: = debajo de la loma de Zuaga.

Zuagaekarbarrena

Zuga ekarbarrena: = el lado inferior de Zuga ekar, falda de Zuaga.

Zuagaekarra

Zuga ekarra: = la falda de Zuga.

Zuagaerreka

Zugaerreka: = regata de Zuaga. Año 1705 licencia para rozaduras “Zuaga erreca”. Año 1800 “hoja de encino de Zuaga erreca”.

Zuagako hegia

Zuako egie: = la loma de Zuaga. Año 1687 “Zuaga eguia”. Año 1733, tierras en estercolar, Mantxintxu “Zubaco eguia” (D. 228).

Zuagaondo

Zugaondo: = junto a Zuaga. Año 1733, tierras en estercolar Semoo “en Zuaga ondo” (D. 228). Año 1733, tierras en estercolar, Olazaa “en Zubaga ondo” y “Buruzuri en Zubaga ondo” (D. 228). Año 1816, tierras en estercolar, Semoo aundi “en Zuaga ondoa” (D. 215).

Zuagaondoko iturria

Zugaondoko iturrie: = la fuente de Zuga ondo, junto a Zuaga. Agua gruesa y mala.

Zuagaondoko oilategia

Zugaondoko ollateie: = el gallinero de Zuga ondo, junto a Zuaga. El siglo XIX era redil de Semooko illoorra, y fue convertido en gallinero hacia el año 1916.

Zuagarizti

Zugaaizti: = robledal de Zuaga.

Zuagazearreta

Zuazearreta: = la falda de Zuaga. Se llama también Sorazaarreta Aldapa (= cuesta de Sora zaar, antigua heredad). Año 1721 “Zubaga cear” (D. Amojonamiento de seles). Año 1763 “camino de Zuaga zearra” (D. 505). Año 1816, tierras en estercolar, Aitzaundiita “en Zuaga cearra” (D. 215).

Zuagazpi

Zuaga azpi: = debajo de Zuaga. Año 1798 “Zuaga azpia” (D. 205).

Zubialde

Zubialde: = contorno del barrio de Arin. Se llama también Zubialde (= contorno del puente).

Zubiaurregaztañadi

Zubiaurre gaztinai: = castañal de Zubiaurre. El siglo XIX era propiedad de la casa Zubiaurre de Arrondoa.

Zugaldeko gaztainadia

Zugaaldeko gaztinaie: = el castañal del contorno de Zuga.

Zugaondoaldapea

Zugaondo aldapea: = la cuesta de Zuga ondo, junto a zuaga.

Zumadi

Zumadi: = fresneda. Se llama también Zumadi (mimbreral). A la entrada del siglo XX era propiedad de la casa Aldakotxo y lo compraron los de Olazaa el año 1928, fecha en que hicieron plantación de mimbre. En la orilla del camino existen en dicho terreno varios fresnos.

Zumalarre

Zumalarre: = olmo. Zumalarre o Zumalakarre es cierta variedad fina de olmo.

Zumarralde

Zumarralde: = contorno de Zumar, olmo. En dicho sitio hay olmos viejos.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper