Ataungo toponimia

Aiesu - Bilaketa - Ataungo toponimia

302 emaitza Aiesu bilaketarentzat

Aiarregaztiñari

Ayarre gaztinari: (= castañal de Ayarrea). En el siglo XIX pertenecio a la casa Ayarrea.

Aietsu

Aitsu: (= Aya-su, cuestas o pendientes). 1616 “sitio de Aysu”. 1620 “montes de Ayesu”.

Aietsugaña

Aitsu gañe: (= el termino superior de Ayesu, cuestas). 1702 “Ayesuco gaña”. 1759 “Alto de Ayesugaña”.

Aietsuko esatea

Aitsuko esatea: (= el portillo o salida en el seto de Ayesu).

Aietsuko jentil harria

Aitsuko jentil arrie: (= el dolmen de Ayesu).

Aietsuko soila

Aitsuko solle: (= el raso de Ayesu, cuestas). Antiguamente han existido en el monte Ayesu lotes despoblados de arbolado, soil uneek, utilizados por los pastores para aprovechamiento de pastos. Actualmente quedan el raso de Palaeta y el citado Aitsuko solle.

Aietsuko txarakadia

Aitsuko txarakadie: (= el jaro de Ayesu, cuestas). 1748 “Ayesuco characadi”.

Aizkorriondoko gaztainadia

Aizkorriondoko gaztinarie: (= el castañal de (la casa) Aizkorriondo). En el siglo XIX era propiedad de dicha casa.

Aiztibeltz

Aizti belz: (= alisal en sombrío). 1797 “Azti belcha”. En dicho término hay alisos.

Aiztondo

Aiztondo: (= junto a la peña).

Albizuizko hegia

Albizuizko egie: (= la loma de Albizuitze, variedad de heno conocido con el nombre de Albizuri).

Albizuritz

Albizuitz: (= henos). Albi zuri, velar luze eta lora zuri doona. 1795, sembradío de lino en “Albizurize”.

Albizuritzeko azkonarzuloak

Albizuitzeko azkonar zulook: (= las guaridas de tejon en Albizuitz). Existen pequeñas guaridas o madrigueras de tejon debajo de moles de piedra.

Albizuritzeko gaina

Albizuitzeko gañe: (= el termino superior de Albizuiltz, henos).

Amairusuertekoa

Amairu suertekoa: (= el perteneciente a los trece lotes o suertes). Forma parte del terreno que a mediados del siglo XIX estuvo dividido en trece lotes o suertes.

Amutxeta

Amutxeta: (= ar-mun-txo-eta, el pequeño altozano de piedra). 1930 “Amudieta o Almucheta”.

Añaegi

Aiñai: (= Gaiña egi, loma de la cima). 1786 castaños de “Añaegui”. 1789 “Añegui”.

Añaegiko bordea

Aiñeko bordea: (= la borda de Aña-egi, loma de la cima). Fue construida hacia el año 1886.

Añaegizearra

Aiñai zearra: (= la ladera de la loma de la cima). 1831 “Anadico cearra”.

Añegibarrena

Añegi barrena: (= el termino inferior de Gaña-egi, loma o saliente de la cima). 1786 “Añaegui barrena”.

Aniaurreko hariztia

Ani aurreko aiztie: (= el robledal de la delantera de Ani o Anai). 1915 “Aniaurreco ariztia en Ogaña arte”. El robledo fue plantado en 1820 y desde fines del siglo XIX es prado.

Añoetariko ekarra

Añotaiko ekarra: (= la falda pedregosa de argomal de añoeta).

Añotadi

Añotai: (= argomal de la variedad llamada añotea).

Areatza

Aretza: (= termino superior de pedregal). 1746 “Argaraza”.

Areatzako lepoa

Aretzako lepoa: (= el collado de Argaraza). 1765 “Areazaco lepoa”.

Aretzako gurutzea

Aretzako gurutzea o Bezerrecin: (= la cruz de Argaraza o Irumugarrieta). 1559 “tres mojones de Becerrecin”. 1572 arroyo que llaman Becerreçun”. 1746 “Irumugueta”.

Argaratxeko portua

Argaratxeko portue o Basootako portue: (= el puerto o cuesta de Agaratxe). (=el puerto o cuesta de Babasoroeta).

Aringo sasia

Aringo sasie: (= el jaro o zarzal de (la casa) Arin). Fue comprado a la villa a raiz de la guerra de Independencia.

Ariztibarrena

Aizti barrena: (= el termino inferior del robledal).

Armuñoko bordea

Arbuñoko bordea: (= la borda de (la casa) Armuñoa). Fue costruida por Domingo de Armuño en 1930 para depósito de forraje.

Armuñoko txabola-oroia

Arbuñoko txaola oroia: (= el solar de la choza de (la casa) Armuño). Construida hacia 1880 por los de Armuñoa con cubierta de tabla, gaztiña baldokikin, se quemó en 1930 y el rebaño de ovejas que tenían en Basoeta fue trasladado a Ollanga.

Arriaundieta

Arriaundieta: (= la piedra grande). 1833 “una haya en el paraje llamado Arriandieta en Lauztierreca pª pesebre de árgoma”.

Arriaundieta

Arri aundieta: (= la piedra grande). 1777 “labrar y cerrar la tierra necesaria para vivero de robles…paraxe llamado Arriandieta”. Hay dos piedras areniscas de tamaño grande, una en el lado superior dl camino y la otra en el lado inferior.

Arriaundietako belarsoroa

Arriaundietako belarsoroa: (= el prado de la piedra grande).

Arrikazuloko mailoa

Arrika zuloko malloa: (= el peñasco del hoyo del pedregal). En dicho sitio hay un armallo o peñasco.

Arrikazulomalloko iturria

Arrubietako potzue o Arrikazulo malloko iturrie: (= el pozo de la cantera). (=la fuente de la peña de la hondonada pedregal).

Arrikazulomalloko siratsa

Arrubieta zuloko siatsa o Arrikazulo malloko siatsa: (= el manantial lodazal del hoyo de la cantera). (=el manantial lodazal de la peña de la hondonada de pedregal).

Arrubietako potzua

Arrubietako potzue o Arrikazulo malloko iturrie: (= el pozo de la cantera). (=la fuente de la peña de la hondonada pedregal).

Arrubietazuloko siratsa

Arrubieta zuloko siatsa o Arrikazulo malloko siatsa: (= el manantial lodazal del hoyo de la cantera). (=el manantial lodazal de la peña de la hondonada de pedregal).

Arzategaztiñari

Arzate gaztinari: (= castañal de (la casa) Arzate). En 1917 fue comprado por los de Lauztiturrieta y convertido en heredad.

Atajuko bidezidorra

Atajuko biitxurre: (= la senda del atajo).

Atariko soroa

Ataiko soroa: (= la heredad de la antepuerta). Antiguamente extraían de ella el buztiñe para hacer tejas.

Atsondobekoa

Atsondo beekoa: (= junto a cuestas el de termino inferior).

Atsondogarakoa

Atsondo garakoa: (= junto a Ayesu o cuestas el de termino superior).

Auntzen saltalekua

Jeupa leku o Jeupalekuko ekarra o Auntzen salta lekue: (¡= el sitio de! Jeupa! llamada). (=la falda pedregosa de sitio de llamada). (=el sitio de salto de las cabras).

Auntzillorroroia

Aunzillor oroia: (= el solar del redil de cabras). Segun tradición era redil de cabras y fue abandonado hacia el año 1853.

Auzmendilinasoro

Auzmendi linasoro: (= el sembradío de lino de (la casa) Auzmendi). 1822 “castañal de Auzmendico linasoroa”.

Aztibeltzerrekea

Aztibelz erreka: (= regata de alisal en sombrío).

Aztibelzko bidea

Azti belzko bidea: (= el camino de alisal en sombrío).

Aztibelzko muntegia

Azti belzko muntegie: (= el vivero de Azti belz, alisal en sombrío). Plantado por la villa hacia el año 1905.

Aztibelzko saroi-oroia

Azti belzko saroi oroia: (= el solar del sel de alisal en sombrío). Residían en el dos pastores y fue abandonado hacia 1877.

Aztierreka

Azti erreka: (= regata de Alzti, alisar).

Babasoroeta

Basoeta: (= Baba-soro-eta, la heredad de habas). 1657 “puestos llamados Babasoroeta”. 1733 “Babasoroeta”.

Babasoroetako agortua

Basootako abortue: (= rozadura nueva de Babasoroeta).

Babasoroetako borda-oroia

Basootako borda oroia: (= el solar de la borda de Babasoroeta).

Babasoroetako bordea

Basoetako bordea: (= la borda de Babasoroeta). Fue construida por José de Ayerbe de Telleetxea hacia 1840. Tiene a su lado una choza que fue reedificada en 1907.

Babasoroetako iturria

Basoetako iturrie: (= la fuente de Babasoroeta). 1788 “Maizyturrieta”.

Babasoroetako karobizulo-oroiak

Basoetako karoizulo oroiak: (= los solares de las caleras de Babasoroeta). Hubo dos caleras y la más antigua fue la del término inferior del camino en la que se hizo cal en 1807 para la reedificación de la casa quemada Telleetxea.

Babasoroetako muntegia

Basootako muntegie: (= el vivero de Babasoroeta heredad de habas). En el siglo XIX en dicho vivero había chirpia de castaño y de manzano.

Babasoroetako portua

Argaratxeko portue o Basootako portue: (= el puerto o cuesta de Agaratxe). (=el puerto o cuesta de Babasoroeta).

Babasoroetako Txelaikunea

Basootako txelaikunea: (= el sitio llano de Babasoroeta).

Basoetako zelaiko eskorta-oroia

Basoetako zelaiko eskorta oroia: (= el solar del corral o cerco de setos de la planicie de Basoeta). Era de Telleetxe y duro hasta 1885.

Belarsorotxiki

Belarsoro txiki: (= pequeño prado).

Berdadi

Berdai: (= Berde-di, castañal de la variedad de verde-gaztiñak).

Berdadiko iturria

Berdaiko iturrie: (= la fuente de castañal de verde gaztinak). Desaperecio en 1937 debido a corrimiento de tierras.

Berdaditxulo

Berdai txulo: (= hondonada de castañal de verde-gaztina).

Bezerrezin

Aretzako gurutzea o Bezerrecin: (= la cruz de Argaraza o Irumugarrieta). 1559 “tres mojones de Becerrecin”. 1572 arroyo que llaman Becerreçun”. 1746 “Irumugueta”.

Bidegaizto

Bide gaizto: (= camino aspero o malo).

Bordabarreneko iturria

Borda barreneko iturrie: (= la fuente del término inferior de la borda). Como fuente data de 1927.

Dorrontsoroburuko iturria

Dorronsoroko iturrie o Dorronsoro buruko iturrie o Dorronsoro soroko iturtxoa: (= la fuente de Dorronsoro). (=la fuente de la cabecera de Dorronsoro). (=la fuentecilla de la heredad de Dorronsoro). 1748 “Dorronsoro soroco iturria”. 1833 “Dorronsoro buruco iturria”.

Dorrontsoroburuko soro zaharra

Dorronsoro buruko soro zaarra: (= la antigua heredad de la cabecera de Dorronsoro). 1831, mojon en “Dorronsoro buruco sorazarra”.

Dorrontsoroko belarsoro txikia

Dorronsoroko belarsoro txikie: (= el pequeño prado de Dorronsoro).

Dorrontsoroko harizti txikia

Dorronsoroko aizti txikie: (= el pequeño robledal de Dorronsoro).

Dorrontsoroko iturria

Dorronsoroko iturrie o Dorronsoro buruko iturrie o Dorronsoro soroko iturtxoa: (= la fuente de Dorronsoro). (=la fuente de la cabecera de Dorronsoro). (=la fuentecilla de la heredad de Dorronsoro). 1748 “Dorronsoro soroco iturria”. 1833 “Dorronsoro buruco iturria”.

Dorrontsorosoro

Dorronsoro soro: (= heredad de Dorronsoro). 1733 “robles de Dorronsoro soro y Ataunsoro”. 1769 “leña de los despojos de robles y azcaros de los parajes de Dorronsoro soro y Cosca arizti…y la de trasmocho de 26 hayas con inclusión de una que se ha cortado de pie y ocho arboles astigarras, 11 robles inútiles medio secos, 11 alisos y algunos espinos blancos que hay en dos parajes”.

Dorrontsorosoroko iturtxoa

Dorronsoroko iturrie o Dorronsoro buruko iturrie o Dorronsoro soroko iturtxoa: (= la fuente de Dorronsoro). (=la fuente de la cabecera de Dorronsoro). (=la fuentecilla de la heredad de Dorronsoro). 1748 “Dorronsoro soroco iturria”. 1833 “Dorronsoro buruco iturria”.

Ekarreko Egileorra

Ekarreko illorra: (= el redil de la ladera pedregosa). 1794 “Ecarreco ellorra”. Hay restos antiguos de redil en dos sitios.

Elordi

Elordi: (= espinal). En dicho sitio existen elorrik o espinos blancos).

Elordiko saroi-oroia

Elordiko saroi oroia: (= el solar del sel de Elordi). Era de Telleetxea y fue abandonado hacia 1870.

Elormendimuñogarakoa

Palaata txiki o Elormendi muño garakoa: (= pequeña Fragadi ola-eta, la fraga). (=el termino superior del altozano del monte espinal). 1796 “cerrar un herbal en la partida de Fraiolata chiquia”.

Elormendisaroe

Elemendi soo: (= sel de Elor-mendi, monte espinal). 1767 “Elormnedi saroea”. 1788, trasmocho de robles en “Elormendi saroea”.

Elutseta

Elutseta: (= el lugar sombrío). 1778 “Eluseta de Oñaga”. En 1814 la villa vendió “tres porciones de tierra en Eluseta y Oñaga” a Juan Bautista de Arin en 1. 055 rs. que abono mediante contribución que satisfizo al gobierno intruso.

Elutsetako iturria

Elutsetako iturrie: (= la fuente del sitio sombrío).

Errekabeltza

Erreka belza: (= la regata en sombrío). 1832 “Errecabelza”.

Errekabelzko iturria

Errekabelzko iturrie: (= la fuente de la regata en sombrio).

Errekagaizto

Erreka gaizto: (= regata mala, aspera).

Etxeberrialde

Etxeberri alde: (= lado de la casa nueva).

Etxegaztiñadiguena

Etxe gaztinai guena: (= el termino superior de castañal de casa).

Etxegaztiñari

Etxe gaztinari: (= castañal de la casa). Se llama asi desde antiguo por haber sido propiedad de la casa y no de los inquilinos.

Etxeko gaztainadi

Etxeko gaztinai o Urusandun aldea: (= castañal de etxetxo, casilla). (=el lado de agua olorosa o sulfurosa).

Ezkalubelarsoro

Ezkalu belarsoro: (= prado de Ezkalu). Apodo. En el siglo XIX era propiedad de la casa Ezkalunea y en 1915 lo compraron los de Telleri azpia en 2. 000 pesetas. Desde 1945 es pinar.

Gabillenegaztiñari

Gabillene gaztinari: (= castañal de Gabrielenea). 1808 Gabrielena “goza de un castañal hacia Lauztiturrieta”. Hacia 1921 lo compraron los de Lauztiturrieta.

Garakoariztia

Garako aiztie: (= el robledal del término superior). 1816, estercolar en “Garacoarizti”.

Garakoariztiko iturria

Garako aiztiko iturrie: (= la fuente del robledal del término superior).

Goiko esparrua

Goiko esparrue: (= el cercado de setos del término superior). Desde 1945 es pinar.

Gomentsorogaztiñaeta

Gomonsoo gaztinaeta: (= los castaños de (la casa) Gomensoro).

Gurutzeta

Gurutzeta: (= el cruce). 1767 “paraje de Guruceta”. 1797, de la choza de Abiola para Babasoroeta “encontraron sus ovejas entre Gurucetaco saroia y Artibelcha”. Es cruce o bidekutze de donde parten los caminos para Arriaundieta, Lorbii, Babasoroeta y Txerritegieta.

Gurutzetako muntegia

Gurutzetako muntegie: (= el vivero de Gurutzeta). Los árboles de dicho vivero fueron cortados hacia el año 1855.

Igartza

Igarza: (= sequeral).

Igartzagaratezarreko saroi-oroia

Itzaate zaareko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Igarzagarate la antigua). Fue abandonado hacia1897.

Igartzako hegia

Igarzako egie: (= la loma de Igarza o sequeral).

Illarreiaundi

Illarrei aundi: (= brezal grande). Comprado a la villa en 1924, fue convertido en prado.

Illarreizarreko ekarra

Illarrei zaarreko ekarra: (= la falda pedregosa del antiguo brezal).

Illarreizarreko murkoa

Illarrei zaarreko murkoa: (= el ribazo del antiguo brezal).

Illoralde

Illor alde: (= lado del redil).

Iparragirregaztiñari

Iparraarre gaztinai o Lauzti Iturrieta aldeko gaztinarie: (= castañal de (la casa) Iparragirre). (=el castañal de lado de (la casa) Lauzti Iturrieta). Dicho terreno fue comprado por los de Lauzti Iturrieta en 1934 y la carretera que por el atraviesa data de 1953.

Iraranbelarsoroa

Iraan belarsoroa: (= el prado de (la casa) Iraran). Comprado por Iraran al Estado en la desamortización, año 1869.

Iraranbelarsoroko iturria

Iraan belarsoroko iturrie: (= la fuente del prado de Iraran).

Iruerrekaetabarrena

Iruerrekaeta barrena: (= el termino inferior de las tres regatas). 1774 “paraje llamado Iruerrecata barrena”.

Iruerrekaetako muntegia

Iruerrekaetako muntegie o Muntei zaarra: (= el vivero de las tres regatas). (=el vivero viejo).

Irupotzueta

Iru potzueta: (= Iri-potzu-eta, el pozo lodazal). 1789 “Iripozueta”. 1822 “paraje de Irupozueta”.

Irupotzuetako egileorra

Irupotzuetako illorra o Txanton illorra: (= el redil de el pozo lodazal). (=el redil de Jose Antonio). Construido hacia mediados del siglo XIX por José Antonio Imaz de Itzaate zaarra fue abandonado hacia 1890.

Irupotzuetako iturria

Iru potzuetako iturrie: (= la fuente de pozo del lodazal).

Irupotzuetako zelaia

Irupotzuetako zelaye: (= la planicie de Iri-potzu-eta, el pozo lodazal).

Iruzuloetako muntegia

Iruzuloetako muntegie o Isili muntei ekarra: (= el vivero de las tres hondonadas). (=la falda pedregosa del vivero Isili).

Isilimuntegiekarra

Iruzuloetako muntegie o Isili muntei ekarra: (= el vivero de las tres hondonadas). (=la falda pedregosa del vivero Isili).

Iturriozgaztañari

Iturrioz gaztinari: (= castañal de (la casa) Iturrioz).

Iturriozko saroi-oroia

Iturriozko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Iturrioz). Fue abandonado hacia el año 1895.

Iturriozsaroi-oroia

Iturrioz saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Iturrioz). Fue abandonado hacia 1897.

Iturtxo

Iturtxo: (= pequeña fuente).

Iturtxoazpi

Iturtxo azpi: (= el termino inferior de la fuentecilla). 1796 “Iturcho azpia”. 1671, plantación de castaños “en Yturcho elus en Urresu beco”.

Iturtxoekarra

Iturtxo ekarra: (= la falda pedregosa de la fuentecilla).

Iturtxoko zuloa

Iturtxoko zuloa: (= la hondonada de la fuentecilla).

Iturtxozearra

Iturtxo zearra: (= la ladera de la fuentecilla). 1789 “Iturcho cearra”.

Izozko

Izozko: 1516 “Fraidolata e dende adelante a él delgado de Izozcoa”. 1616 “sitio de Yçozcua”.

Izozko gaina

Izozko gañe: (= el termino superior de Izozko). 1792 “Izozco gaiña”.

Izozkoko baratzea

Izozkoko baatzea: (= la huerta de Izozko). Fue huerta de la choza de Izozko habitada por el pastor Domingo Motxa.

Jeupaleku

Jeupa leku o Jeupalekuko ekarra o Auntzen salta lekue: (¡= el sitio de! Jeupa! llamada). (=la falda pedregosa de sitio de llamada). (=el sitio de salto de las cabras).

Jeupalekuko ekarra

Jeupa leku o Jeupalekuko ekarra o Auntzen salta lekue: (¡= el sitio de! Jeupa! llamada). (= la falda pedregosa de sitio de llamada). (= el sitio de salto de las cabras).

Joaniko soro

Joaniko soro: (= la heredad de Joanico). 1784 “trasmocho del paraje de…Juanico soro). 1827 “heredad llamada Juanico soro”.

Karobizulo-oroia

Karoizulo oroia: (= el solar de la calera). Existen antiguos residuos.

Koskagaztiñadiko muntegia

Koska gaztinaiko munteie: (= el vivero del castañal de Koska). Fue plantado hacia 1870.

Koskarizti

Koskaizti: (= Gorosti-aresti). 1559 ·Gorosgarazti de Onaga arte”. 1741 “paraje de Gorostiaresti”. 1777 “paraje de Coscaarizti”.

Koskariztiko errekea

Koskaiztiko errekea: (= la regata de Gorosgarizti).

Lantegieta

Lantegieta: (= el sitio de trabajo o bosque en explotación). 1770 “paraje llamado Lanteguieta”. 1786, corte de robles en “Lanteguietaco zearra”.

Lantegietako iturria

Lantegietako iturrie: (= la fuente de Lantegieta, el sitio de trabajo o bosque en explotación).

Larrantxoeta

Larrantxoeta: (= la pequeña era). 1751 “Larranchoeta”. 1752 “Larrainchoeta”. 1780 “vivero de Larranchoeta o Zulo andia”. 1834 “herbal que están haciendo de Larrachoeta” arrancando los alisos.

Larrantxoeta buru

Larrantxoeta buru: (= cabecera de Larrantxoeta). 1797 “Larranchota burua”.

Larruntzabelarsoro

Larrunza belarsoro: (= el prado de (la casa) Larrunza). 1882 “Larrunza belarsoroa” vendida a los de Telleriazpikoa.

Lauzti iturrietako linosina

Lauzti iturrietako linoosiñe o Urbietako osiñe: (= el pozo de linos de Lauztiturrieta). (=el pozo de las dos aguas).

Lauztiko sasia

Lauztiko sasie: (= el jaro o zarzal de Lauzti).

Lauztisoro

Lauzti soro: (= heredad de Lauzti). 1733, estercolar en “Lauzti soro”.

Lauztisoroetaldea

Lauzti Soroeta aldea: (= el lado de la heredad de Lauzti).

Lauztisorogoikoa

Lauzti soro goikoa: (= heredad de Lauzti la del término superior).

Lauztisoroguena

Lauzti soro guena: (= el termino superior de la heredad de Lauzti).

Lauztisorozarra

Lauzti soro zaarra: (= la antigua heredad de Lauzti). 1619 “heredad en Urresu beracoa”. 1825 “castañal en Iturcho o Urusandune”.

Lauztiturrietaaldeko gaztainadia

Iparraarre gaztinai o Lauzti Iturrieta aldeko gaztinarie: (= castañal de (la casa) Iparragirre). (=el castañal de lado de (la casa) Lauzti Iturrieta). Dicho terreno fue comprado por los de Lauzti Iturrieta en 1934 y la carretera que por el atraviesa data de 1953.

Lauztiturrietako oilategia

Lauzti iturrietako ollateie: (= el gallinero de (la casa) Lauztiiturrieta). Fundado en 1929, los raposos hacían muchas bajas en las gallinas y fue abandonado en 1938.

Leabideta

Lea bideeta: (= el camino de arrastre en lera o narria). 1930 “Ledabideta”.

Leizeburu

Leize buru: (= cabecera de la caverna). 1764, rozaduras “Leizaburu”.

Lizarmakurra

Lizar makurre: (= el fresno encorvado). Hay fresnos en dicho lugar.

Lorbi

Lor bii: (= camino de arrastre por el procedimiento de lorra).

Lorbizearra

Lorbii zearra: (= la falda pedregosa de Lor bide).

Maizordi

Maizordi: (= Aiz-urdi). 1728 “partida de …Maizordi”. 1800 “castaños en Maizcordi”.

Maizordibarrena

Maizordi barrena: (= el termino inferior de Aizkordi. 1791 “termino concejil de Azti y Aizcordibarrena”. 1792 “Aizordibarrena”, 1812 “castañal de Maizordi barrena”. ).

Maizordiburu

Maizordi buru: (= cabecera de Maizordi. 1764 “Maizordi buru”).

Maizordiko bordea

Maizordiko bordea: (= la borda de Maizordi). Fue edificada hacia 1876 Felipe Auzmendi de Telleetxea para depósito de forrajes y estancia de ovejas. Fue reedificada a raíz del incendio sufrido hacia 1894.

Maizordiko hegia

Maizordiko egie: (= la loma o saliente en ladera de Maizordi).

Mallondo

Mallo ondo: (= junto a la peña). 1764 “paraxe de Mallo ondo”.

Mallondoko azkonarzuloak

Mallo ondoko azkonar zuloak: (= las guaridas de tejon en Mallo ondo).

Mañaeta

Mañaeta: (= las peñas). En el término superior hay peñas con guaridas de fieras.

Mandabidea

Manda bidea: (= el camino de mulos).

Markosigartza

Markos igarza: (= sequeral de Marcos). 1797 “choza de Marcosigarza”.

Markosigartzako hegia

Markos igarzako egie: (= la loma de sequeral de Marcos).

Markosigartzako iturria

Markos igarzako iturrie: (= la fuente del sequeral de Marcos).

Martapilleta

Marta pilleta: (= el redondo de Marta). Es la loma o redondo por donde serpentea la senda que sube a Marta Iturrieta.

Martasoro

Marta soo: (= sel de Marta, Bartolome). Según tradición fue sel.

Martasoroko egileor-oroia

Martasooko illor oroia: (= el solar del redil del sel de Marta). Fue redil de la casa Telleetxea.

Martasoroko iturria

Martasooko iturrie: (= la fuente del sel de Marta).

Martiturri

Marti iturri: (= la fuente de Marta). 1792, castaños en “Martiyturri”. 1805, castañal de “Marti yturrieta”. 1811 “Martiturri”. Brota el agua, beti golgotxo, siempre en la misma medida.

Martiturrierreka

Marti iturri erreka: (= regata de la fuente de Marta).

Martiturriko linosina

Marti iturriko linoosiñe: (= el pozo de linos de la fuente de Marta).

Metalillororoia

Metal illor oroia: (= el solar del redil de metal). 1839 “Metal illorra”.

Metalillorreko bordea

Metal illorreko bordea: (= la borda del redil de metal). Las dos viviendas de Lauzti Iturrieta construyeron en 1865 cada media borda con medianil en medio.

Metalillorreko hegia

Metal illorreko egie: (= la loma o saliente en ladera de Metal illorra).

Mordaazulosaroi-oroia

Mordaazulo saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Mordagaztelu). Abandonado hacia el año 1915.

Mordazuloko txabolea

Mordaazuloko txaolea: (= la choza de Mordagaztelu). Construida hacia 1910 para cobijo durante lluvias.

Muñotxoa

Muñotxoa: (= pequeño altozano). 1822 “castañal de Muñochoeta”.

Muñotxoko iturria

Muñotxoko iturrie o Txulotxoko iturrie: (= la fuente de la pequeña colina). (=la fuente del pequeño hoyo). Se le mezcla algo de agua ferruginosa.

Munteizarra

Iruerrekaetako muntegie o Muntei zaarra: (= el vivero de las tres regatas). (=el vivero viejo).

Murkogaña

Murko gañe: (= el termino superior del ribazo). 1798 “Oñaga, trasmocho de robles” en Murco gaña”.

Muskildi

Muskildi: (= poblado de árboles mochos). 1626 “frente a la texeria de Ayesondo…moxon en el puesto de Musquildi”. 1733, plantación de castaños “Igarzagarate y Domingo de Muxica en Musquildi en común”.

Muskildiko ekarra

Muskildiko ekarra: (= la falda pedregosa de Muskildi).

Muskildisoro

Muskildi soro: (= heredad de Muskildi, cabezas de árboles mochos). 1733, estercolar en “Musquilsoro”.

Muskilditxiki

Muskildi txiki: (= pequeño Muskildi, poblado de árboles mochos).

Muskilondo

Muskil ondo: (= junto a cabezas de árboles mochos). 1816 “Musquilondo”.

Naasigaztañari

Naasi gaztinari: (= castañal en comunidad). Disfrutaban en comunidad las cinco viviendas de la casa Sorazabal. Recogida la castaña, la ponían en cinco montones y los cuatro inquilinos y el dueño llevaban cada uno el montón que le tocare en suerte.

Narraleku

Narraleku: (= sitio de arrastre en nara).

Olagaztañariko eskorta-oroia

Ola gaztinaiko eskorta oroia: (= el solar del corral o cerco de setos del castañal de olea). Fue abandonada hacia 1910.

Olagaztiñadi

Olagaztinai: (= castañal de (la casa) Olea, ferreria). 1770 “castañal de Olagaztanadi”.

Olagaztiñadiko txabolea

Ola gaztinaiko txaolea: (= la choza del castañal de Olea). Construida para cobertizo por Ambrosio de Olea en 1910.

Oñabide

Oña bide: (= camino de sitio de altozano).

Oñaga

Oñaga: (= el altozano o saliente). 1568 “tala que los dos Pedro de Sant Roman e consortes hicieron en los fresnales de Oynaga”. 1616 “partida que llaman Oñaga”. Go-in-aga.

Oñagabide

Oñaa bide: (= camino de Goinaga, la altura). 1684 “camino de Oñaga”. 1823 “castaños en Oñagarte, Zuagasoro y Oñagabide”.

Oñagaburu

Oñaga buru: (= cabecera de Oñaga, sitio de altozano o colina). 1882 “onaga buru”.

Oñagaburuko esparru zaharra

Oñaa buruko esparru zaarra: (= el antiguo seteado de la cabecera de Oñaga). 1783 “Esparrenea”. 1882 “Oñaga buruco esparruzarra”.

Oñagako belarsoroa

Oñaako belarsoroa: (= el prado de Oñaga, el altozano).

Oñagako bordea

Oñaako bordea: (= la borda de Oñaga, saliente o altozano). Propiedad de Telleri azpikoa y data de antiguo. En el lado inferior tiene un agregado o prolongación para artedi construido en 1930.

Oñagako karobizulo-oroia

Oñaako karoizulo oroia: (= el solar de la calera de Oñaga). En el solar de un antiguo arraukazulo en 1915 Ascensio de Arin construyo la calera para hacer cal para el nuevo manzanal de Oñaga.

Oñagako leizea

Oñaako leizea: (= la sima de Oñaga).

Oñagako sagastia

Oñaako saastie: (= el manzanal de Oñaga). Antiguamente castañal, desde 1927 manzanal.

Oñagako saroi aldea

Oñaako saroi aldea: (= el lado del sel de Oñaga). Domingo de Arin en el testamento otorgado en 1783 dice que durante matrimonio adquirió el castañal de “Saroyalde”.

Oñagako saroia

Oñaako saroya: (= el sel de Oiñaga, la colina). 1882 “Oñagaco saroya”. Esta abandonado desde 1865.

Oñagako saroiko egileor-oroia

Oñaako saroiko illor oroia: (= el solar del redil del sel de Oñaga). Fue abandonado hacia 1865.

Oñagako soroa

Oñaako soroa: (= la heredad de Oñaga). En los maizales de esta heredad en el siglo XIX los javalies solían hacer grandes destrozos).

Oñagako txabolea

Oñaako txaolea: (= la choza de Oñaga). Construida en 1930 para estancia invernal del pastor de ovejas.

Oñagalar

Oñaa lar: (= pendiente de la colina). 1754 “Oñaga belarra”.

Oñagarte

Oña arte: (= Goin-aga-arte, entre colinas o altozanos). 1616 “Oñaga arte”. 1671 “Oñagaarte”.

Oñagarteguena

Oña arte guena: (= el termino superior de entre altozanos). 1812 “Oñagarte guena”.

Oñagarteko egileor-oroia

Oñaarteko illor oroia: (= el solar del redil de Oñaga arte). Era de Lauzti Iturrieta y lo abandonaron en1870 para construir nuevo en Urdandegieta.

Oñagarteko errekea

Oñaarteko errekea: (= la regata de de Oñaga arte, entre altozanos). Año 1764 “la regata de Oñagaarte”.

Oñagarteko iturria

Oña arteko iturrie: (= la fuente de Oinaga arte).

Oñagarteko sasia

Oña arteko sasie: (= el jaro o zarzal de entre colinas). 1783 “Sasi Oñagarte”.

Otasorotxiki

Otasoo txiki: (= pequeño sembradío argomal). 1827 “argomal llamado Otasoro chiquia”.

Otsosoroeta

Otso soroeta: (= la heredad de Otsoa). 1657 “66 castaños en la partida llamada Osoa Soroeta”. 1666 “partida de Ochosoroeta”. 1675 “Ososoroeta”.

Otsosoroetabarrena

Otso Soroeta barrena: (= el termino inferior de la heredad de Otsoa). 1774 “Otsosoroeta barrena”.

Otsosoroko gaztaina-eskortea

Otso soroko gaztina eskortea: (= el cerco de setos para castaña en la heredad de Otsoa). Fue construido por Martin Sabiaga hacia 1890 y abandonado a la entrada del siglo XX.

Otsosoroko iturria

Otso sooko iturrie: (= la fuente de la heredad de Otsoa).

Pagaditxoa

Pagaditxoa: (= el pequeño hayedo). 1757 “Ayesuco pagadichoa”.

Palaetatxiki

Palaata txiki o Elormendi muño garakoa: (= pequeña Fragadi ola-eta, la fraga). (=el termino superior del altozano del monte espinal). 1796 “cerrar un herbal en la partida de Fraiolata chiquia”.

Palaetatxikizearra

Palaata txiki zearra: (= la ladera de la pequeña Palaeta, la fraga). 1797 “Fraidolata chiqui cearra”.

Palaetaundi

Palaata aundi: (= grande Praga-di-ola-eta, el sitio de la fraga). 1516 se hicieron 200 cargas de carbón “en Fraidolata”. 1568 “montes de Fraydolaeta”. 1764, monte hayal desde “la regata de Oñaga arte a Fraidolata andia como corta dha regata”.

Palatako mailoa

Palaatako malloa: (= la peña de la fraga).

Palenkalekuko gaina

Palenkalekuko gañe: (= el termino superior de sitio de palanca). 1815 “Plancalecu gaña”. En dicho lugar hay un dolmen, Palankalekuko Jentil arrie. Se suele decir que en dicho sitio solían reunirse los pastores para entretenerse haciendo apuestas y lanzando la palanca.

Patatatxikiko saroi-oroia

Patata txikiko saroi oroia: (= el solar del sel de la pequeña fraga). 1559 “sel de Fraidolaeta chipia”. 1786 “seles conocidos con los nombres de Elormendi garacoa”. Fue destruido en 1905.

Patxiagirregaztiñari

Patxerre gaztinari: (= castañal de Francisco Aguirre). En 1811 Francisco de Esquisabel, alias Patxi Agirre, compro a la villa este terreno que medía 125 posturas, cada postura 441 pies cuadrados, en 25 reales. En 1842 compro Miguel de Arin en 350 ducados.

Patxiko soro

Patxiko soro: (= heredad de Francisco). Fue del pastor Francisco de Arzuloa quien murió en Sorazabal hacia el año 1870.

Patxiko zear soro

Patxiko zear soro: (= heredad de la falda pedregosa de Francisco). Dicho Patxiko fue de Lauztierreka y murió hacia 1875.

Patxikosirats

Patxiko siats: (= manantial estancado en lodazal, de Patxiko).

Patxikoteillororoia

Patxikote illor oroia: (= el solar del redil de Patxikote). En el siglo XIX era de Patxi de Sorozabal y fue abandonado hacia 1887.

Perunegaztañaeta

Peune gaztinaeta: (= el castañal de (la casa) Perunea). A la entrada del siglo XIX paso a la casa Lauztiturrieta en calidad de dote de contrato matrimonial de María de Imaz de Perunea.

Puskagaztiñari

Puska gaztinari: (= castañal Puska o Koska).

Putzuaundi

Putzu aundi: (= pozo grande).

Sagastialde

Saasti alde: (= lado del manzanal).

Sagastiko soroa

Saastiko soroa: (= la heredad del manzanal).

Sagastisoro

Saasti soro: (= heredad del manzanal). 1671, plantación de castaños “Juº de Arratibel de Perunea en Ayesondo y Sagastisoro”. 1898, terreno en “Sagastisoro” para colmenar.

Sagastisorobarreneko bordea

Saasti soro barreneko bordea: (= la borda del término inferior de la heredad de Sagasti). Fue construida en 1914 por Bautista Zurutuza de Telleetxea, deshaciendo la que tenía en Basetako zalaye. La plata baja hasta el año 1928 fue utilizada para artedi.

Sagastisoroko bordea

Saasti soroko bordea: (= la borda de Sagasti soro). Construida por Pedro Antonio de Zurutuza de Lauzti garakoa a mediados del siglo XIX. La borda fue reedificada por Felipe de Zurutuza en 1914. Este murió repentinamente delante de la borda donde hay una cruz en memoria suya.

Sagastisoroko muntosondoa

Saasti sooko muntosondoa: (= el residuo del vivero de Saastisoro). El último vivero databa de 1895.

Sagastitxiki

Saasti txiki: (= pequeño manzanal). En el siglo XIX era heredad y a la entrada del siglo XX fue convertida en manzanal.

Sagastitxo

Sagastitxo: (= pequeño manzanal). 1830 “Sagastichoa poblado de manzanos…a la parte meridional de la casa por la orilla opuesta”.

Saroiburu

Saroi buru: (= cabecera del sel). 1789 “Oñaga…saroigoiena”. 1840 “Oñagaco saroi burua”.

Sasibeltz

Sasi belz: (= jaro sombrío). 1778, “castaños de Sasi belza”.

Simonbelarsoroa

Simon belarsoroa: (= el prado de Simon). En 1800 Juan Bautista de Arin compro a D. Simon de Arrondo, capellán de la parroquia de San Martin y dueño de la casa de Semoroa, el castañal de Oñaga por 27 ducados.

Siratsaundi

Siats aundi: (= grande Siras, manantial estancado en lodazal).

Sorazabalgo borda-oroia

Soazaalgo borda oroia: (= el solar de la borda de (la casa) Sorazabal). Construida por los de Igarzagarate hacia 1880, la compraron los de Sorazabal y estos hacia 1892 la destruyeron para construir con sus materiales otra en la cercania de la casa.

Sorobiribilla

Soro biribille: (= la heredad redonda). 1827 “heredad llamada Soroviribil…confina por el oriente con la regata, por mediodía, poniente y por septentrión con el horno y Tejeria de la villa y plazuela donde maniobra la teja.

Soroluze

Soro luze: (= heredad larga). 1763 “heredad de Soraluce”. 1827 “heredad llamada Soraluce…confina por el oriente con la regata”.

Sorotxotako saroi-oroia

Sorotxotako saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Sorotxoeta). Fue abandonado hacia el año 1892.

Sutegiko bordea

Suteiko bordea: (= la borda de (la casa) Sutegi). Construida en 1910 para custodia del manzanal y depósito de forraje.

Sutegiko karobizulo-oroia

Suteiko karoizulo oroia: (= el solar de la calera de la herrería). Construida en 1905 hicieron cal en ella para el manzanal nuevo.

Tellaginsoro

Urezandi y Tellagin soro: (= del agua para allá). (=heredad del tejero). 1830 “heredades de Urezandi y Tellaguin soro de Tellechea”.

Telleria

Tellei: (= Tejeria). Casa fundada a comienzos del siglo XIX. La adición actual data de 1892.

Telleriako labe-oroia

Telleiko labe oroia: (= el solar del horno de Telleria o Tejeria). En 1924 arando la heredad descubrieron un agujero en el piso y ahondando más encontraron un antiguo horno de tejas de dimensiones de una cocina y lo destruyeron.

Tellerizar oroia

Tellei zaar oroia: (= el solar de la antigua tejería). 1733, castaños “junto a la texeria vieja”.

Tellerizarburu

Telleri zaar buru o Telleri zaar guena: (= cabecera de la antigua tejería). (= el termino superior de la antigua tejería).

Tellerizarguena

Telleri zaar buru o Telleri zaar guena: (= cabecera de la antigua tejería). (= el termino superior de la antigua tejería).

Tellerizarralde

Telleri zaarreko soroa o Telleri zaar alde: (= la heredad de la antigua tejería). (= lado de la antigua tejería). 1761 “Telleri aldea 1. 600 chirpias de castaño y 600 de roble”. 1827 “heredad llamada Tellerizarra”.

Tellerizarreko soroa

Telleri zaarreko soroa o Telleri zaar alde: (= la heredad de la antigua tejería). (= lado de la antigua tejería). 1761 “Telleri aldea 1. 600 chirpias de castaño y 600 de roble”. 1827 “heredad llamada Tellerizarra”.

Telletxeberri

Telle etxe berri: (= nueva casa de tejas). Fundada por Nicasio de Garayalde en el solar de una de las antiguas bordas de Telleetxea.

Telletxeko zubia

Telle etxeko zubie: (= el puente de la casa de tejas). En el siglo XIX era puente de madera y desde 1910 es de piedra.

Txabolatxoeta

Txaolatxoeta: (= la pequeña choza).

Txabolatxoetako egileor-oroia

Txaolatxoetako illor oroia: (= el solar del redil de la pequeña choza). Fue de la casa Mordaazulo y duro hasta 1882.

Txabolatxoetako txabolea

Txaolatxoetako txabolea: (= la choza de Txaolatxoeta). Construida hacia 1870, está abandonada desde 1920.

Txantonarizti

Txanton arizti: (= robledal de Txintxon). 1827, tierras en estercolar “Chinchon ariztie”.

Txantonariztiko egileor-oroia

Txanton aiztiko illor oroia: (= el solar del redil del robledal de Jose Antonio). Era de Telleetxea y fue abandonado hacia 1870.

Txantonillorra

Irupotzuetako illorra o Txanton illorra: (= el redil de el pozo lodazal). (=el redil de Jose Antonio). Construido hacia mediados del siglo XIX por José Antonio Imaz de Itzaate zaarra fue abandonado hacia 1890.

Txulotxo

Txulotxo: (= pequeña hondonada).

Txulotxoko iturria

Muñotxoko iturrie o Txulotxoko iturrie: (= la fuente de la pequeña colina). (=la fuente del pequeño hoyo). Se le mezcla algo de agua ferruginosa.

Unanibia

Unanibia: 1572 “mojones de Unanibia, Albisu gaña…”. Ataun limita con Unanibia y su sel que están en jurisdicción de Idiazabal.

Urbieta

Urbieta: (= las dos aguas).

Urbietabeko osina

Urbieta beeko osiñe: (= el pozo del término inferior de las dos aguas).

Urbietako osina

Lauzti iturrietako linoosiñe o Urbietako osiñe: (= el pozo de linos de Lauztiturrieta). (=el pozo de las dos aguas).

Urdandegieta

Urdandeieta o Urdanguruzeta: (= el sitio de campo acuoso). (= el crucero de campo acuoso). 1789 “Urdancuceta”.

Urdandegietako saroi-oroia

Urdandegietako saroi oroia: (= el solar del redil de Urdandegieta). Fue abandonado hacia el año 1877.

Urdandegietako siatsa

Urdandeietako siatsa: (= el manantial lodazal de Urdin. aran-degi-eta, el sitio de campo acuoso).

Urdandegietako zelaia

Urdandeitako zelaye: (= la planicie de Urdandegieta). 1789 “Urdandeguitaco Celaya”.

Urdangurutzeta

Urdandeieta o Urdanguruzeta: (= el sitio de campo acuoso). (= el crucero de campo acuoso). 1789 “Urdancuceta”.

Urezandi

Urezandi y Tellagin soro: (= del agua para allá). (= heredad del tejero). 1830 “heredades de Urezandi y Tellaguin soro de Tellechea”.

Urezandiguena

Urezandi guena: (= el termino superior de Urez andi, del agua para allá).

Urkieta

Urkieta: (= los abedules). En dicho sitio hay varios abedules.

Urriztitxaal

Urrizti txaal: (= llano del avellanedo).

Urriztitxalgo iturria

Urrizti txaalgo iturrie: (= la fuente del ancho avellanedo).

Ursaltoko iturria

Ursaltoko iturrie: (= la fuente del salto de agua). Se hizo la conducción del agua de dicha fuente a Lauzti Iturrieta berri en1932.

Urusanduna

Urusandune: (= el agua olorosa o sulfurosa).

Urusandunaldea

Etxeko gaztinai o Urusandun aldea: (= castañal de etxetxo, casilla). (=el lado de agua olorosa o sulfurosa).

Urusandunerrekea

Urusandun errekea: (= la regata de agua sulfurosa).

Zaindigaztiñari

Zaindi gaztinari: (= castañal de (la casa) Zaindegi). 1922 “Zaindegui gaztanaria”.

Zaldunsoro

Zaldun soro: (= heredad del caballero). 1673 “Domingo de Arrue Çaldun en Gironeguieta una fanega”. 1827, en la partida Oñaga belarra “cerrado llamado Zaldun soro”.

Zaldunsoroko bidezidorra

Zaldun soroco biitxurre: (= la senda de la heredad de Zaldun).

Zezensoro

Zezen soro: (= heredad de Zezen, toro). 1759, sembradío de lino “en Cecensoro”. 1827, estercolar “Oñagabelarra llamado Zecensoro”.

Zezensoroburu

Zezensoro buru: (= cabecera de la heredad de Zezen, toro). 1816, en Oñaga “cecensoro buru”.

Zinurrietako zuloa

Zinurrietako zuloa: (= la hondonada de la carrasca).

Zuagasoro

Zuasoo: (= heredad de Zuaga, la arboleda). 1657, castaños en “Zuagasoro”. 1722 “vivero de Zuagasoro”.

Zuagasorobarrena

Zuasoo barrena: (= el termino inferior de la heredad de Zuaga). 1792 “Zuagasoro barrena”.

Zuagasoroko bordea

Zuasooko bordea: (= la borda de la heredad de Zuaga). 1684 “Borda de Zuagasoro”. En dicho sitio hubo también illorra o redil. La borda actual fue construida en 1915.

Zuloaundi

Zulo aundi: (= grande hondonada). 1753 “Zuloandia”. 1780 “chozas en el monte de Zuloandia para albergue del ganado de cerda”.

Zuloaundibarrena

Zulo aundi barrena: (= el termino inferior de la hondonada grande). 1839 “campo libre en el paraje llamado Zuloaundibarrena en el partido de Azti para herbal”.

Zuloaundigoena

Zulo aundi goena: (= el termino superior de la hondonada grande). 1819 “Zulo andigoena”.

Zuloaundiko belarsoroa

Zulo aundiko belarsoroa: (= el prado de la hondonada grande). 1789 “Zulo andi”. Es prado desde 1900.

Zuloaundiko Iturrioz saroi-oroia

Zulo aundiko Iturrioz saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Iturrioz en Zulo aundi). Duro hasta 1892.

Zuloaundiko saroi-oroia

Zuloaundiko saroi oroia: (= el solar del sel de la hondonada grande). Era de Sorotxoeta y fue abandonado hacia 1892.


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper