Ataungo toponimia

Berranoa - Bilaketa - Ataungo toponimia

281 emaitza Berranoa bilaketarentzat

Agatxabaleko gaina

Aga txabaleko gañe: (= la cima de la anchura de la pendiente). Hay una pequeña anchura o zabalkundea por el lado de Navarra.

Agatxabaleko jezlekua

Aga txabaleko jezlekue: (= el sitio ordeñadero en el ancho de Aga, la pendiente). En dicho sitio en el siglo XIX había un cerco o jeztikune para ordeñar las ovejas de Andres de Ayarrea y Anka motz de Ayualde txiki. Fue abandonado a comienzos del siglo XX.

Agatxabaleko otsobidea

Aga txabaleko otso bidea: (= el camino del lobo en Aga txabala). En 1880 el lobo ahogo ocho ovejas del rebaño de Ayugadea. Iba el pastor con el rebaño y a pesar de amenazar con el palo y de gritar fuertemente no pudo evitar el daño.

Aietziogaztiñaetako iturria

Aitzio gaztinaetako iturrie: (= la fuente de los castaños de Ayezio).

Aizeleku

Aize leku: (= sitio ventoso). Es lugar muy azotado por los vientos.

Aizelekuko iturria

Aize lekuko iturrie: (= la fuente del sitio ventoso).

Aldasorogaztiñari

Aldasoro gaztinari: (= castañal de Aldasoro). En el siglo XIX fue de Aldasoro de Ayualdea.

Antzillorretako bordak

Antz illoretako bordaak: (= las bordas del redil de cabras). Hay dos bordas. La del término superior construida a comienzos del siglo XIX y la del término inferior construida en 1903 por Dorronsoro de Ayualdea en el solar del antiguo redil o illorra.

Antzillorretako errekea

Antz illorretako errekea o Lersundi erreka: (= la regata del redil de cabras). (=regata de la alameda). 1788 “arroyo de Lerchundi”.

Antzillorretako ikauna

Antz illoretako ikaune: (= el vado (en la regata) del redil de cabras).

Aranalde

Aran alde: (= lado de Aran, campo). 1671 “puesto llamado Aranalde”. 1698 partida de Arizconeta Aranalde”.

Arbilletagaztiñaeta

Arbilleta gaztinaeta: (= los castaños de (la casa) Arbilleta). En 1756 Juan Barandiaran de Arbilleta tiene castaños en “dho Arizcuneta en Beterbide”.

Arbilletagaztiñaetako bordea

Arbilleta gaztinaetako bordea: (= la borda de los castaños de (la casa) Arbilleta). Construida hacia el año 1900 por Manuel Aguirre de Erroiondo.

Arbilletagaztiñaetako egileor-oroia

Arbilleta gaztinaetako illor oroia: (= el solar del redil del castañal de Arbilleta). Era redil de la casa Arbilleta y habiendo sido abandonado, sus materiales fueron utilizados en 1913 en la construcción de la nueva iglesia parroquial de Aya.

Arbillondoko ikauna

Arbil ondoko ikaune: (= el vado de junto a la peña redonda).

Argoniz

Argoniz: (= Ar-go-niz o Ar-gi-no-iz). 1572 “Arguinoiz”. 1616 “sitio de Arguinola”. 1727 “paraje de Arguinoiz”. 1762 “Arguinoz”. 1796 “Argoniz”.

Argonizko jentil-harria

Argonizko jentil arrie: (= la piedra de gentiles o dolmen de Argoniz).

Argonizko lepoa

Argonizko lepoa: (= el collado de Argoniz).

Argonizko puntea

Argonizko puntea: (= la cumbre o termino superior de Argoniz).

Argonizko siratsa

Argonizko siatsa: (= el manantial estancado en lodazal de Argoniz).

Ariburrukaleku

Ari burruka leku: (= sitio de pelea de carneros). En el siglo XIX los pastores acostumbraban llevar los carneros a dicho sitio para presenciar sus peleas.

Arizkuneta

Arizkuneta: (= Ariz-gun-eta, el sitio de robles). 1621 “desde la mitad del prado de Verreno junto a la cruz que comiença y parte el termino como viene el rigachuelo de Arizcuruneta hasta la otra parte de la cruz de Arizcuneta que va a Erroyondo el puesto llamado Muña viribilla”. 1685 “Arizcuneta chipi y Arizcuneta arana”. 1685 “Arizcuneta andia”. 1708 “termino de Arizcuneta araurrena”.

Arizkunetabarrena

Arizkuneta barrena: (= el termino inferior de Ariz-gun-eta, el sitio de robles). 1652 “Arizcuneta barrena”.

Arizkunetaburu

Arizkuneta buru: (= cabecera de Ariz-gun-eta, el sitio de robles). 1675, castaños “120 en Arizconeta goiena”.

Arizkunetaerreka

Langaeta erreka o Arizkuneta erreka: (= regata de la cancilla). (=regata de sitio de roble). 1551 “Arroyo de Arizcuneta el mayor”. 1621 “rigachuelo de Arizcuneta que baja a Erroyondo”.

Arizkunetako muntegia

Arizkunetako muntegie: (= el vivero del sitio de robles). Fue plantado por la Casa de Lazkano en 1885.

Arizkunetasoroeta

Arizkuneta soroeta: (= la heredad de Arizkuneta, el sitio de robles).

Arizkunetasoroetako iturria

Arizkuneta soroetako iturrie: (= la fuente de la heredad de Arizkuneta).

Arriaundialdeko erreka

Arri aundi aldeko erreka: (= regata de lado de la piedra grande). En el siglo XIX en dicha regata había una piedra de grandes dimensiones.

Astataldeko muntegia

Astataldeko muntegie: (= el vivero de lado de Astate). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia el año 1870.

Astatzalde

Astatzalde: (= lado de Astatza). Dicen los ancianos que es el sitio que cruzaban astazaiek o borriqueras cuando venían con sus mercancías de Bakaikua a la venta de Belsoaras.

Atariko soroa

Atariko soroa o Erroondoko zelaye: (= la heredad de la antepuerta). (=la planicie de Erroyondo).

Atxetiko ikauna

Atxetiko ikaune: (= el vado de Atxeti).

Atxurreneko Praiskoren egileor-oroia

Atxurreneko Praiskon illor oroia: (= el solar del redil de Francisco de Atxurrenea). En 1792 declararon los testigos que en algún tiempo existió sel “en Belsoaras”. El redil fue abandonado hacia el año 1905.

Azkonarzuloak

Azkonar zulook: (= las guaridas del tejón).

Bakoitzaren gurutzea

Bakoitzeen gurutzea: (= el crucero para cada uno). Es biikutze para Berizeta, Berno, Aizkuneta e Iturmendi.

Bakoitzaren gurutzeko mandabidea

Bakoitzeen gurutzeko mandabidea: (= el camino de mulos de crucero para cada uno).

Baratzea

Baratzea: (= la huerta).

Basabeltz

Basa belz: (= bosque en sombrío).

Basoarte

Basaarte: (= entre bosques).

Basourdea hildako lepoa

Basourdea ildako lepoa: (= el collado donde fue muerto el jabali).

Basourdea hildako zuloa

Basourdea ildako zuloa: (= la hondonada donde fue muerto el jabalí). Fue cazado en 1865.

Basourdeak gizona hil zueneko lekua

Basourdeak gizona ilzooneko lekue: (= el sitio donde el jabalí mato al hombre). En la carretera de Langaeta se colocó una cruz con una inscripción que dice “1687. Se murió J. A. A. E. ”. Era de Ayetxeberria y se llamaba Ignacio Antonio de Aguirre.

Beatrimuñobarreneko muntegia

Beatri muño barreneko muntegie: (= el vivero de termino inferior de altozano de Beatri). Plantado por la Casa de Lazkano hacia 1885.

Beatrimuñoko belarsoroa

Beatri muñoko belarsoroa: (= el prado de altozano de Beatri). 1684, rozaduras en “la partida de Beretermuño”. 1733, plantación de castaños en Beatremuño”. 1744 “Beatrimuño”.

Beatrimuñoko ikauna

Beatri muñoko ikaune: (= el vado de altozano de Beatri).

Beatrimuñoko iturria

Beatri muñoko iturrie: (= la fuente de altozano de Beatri).

Beatrimuñoko lepoa

Beatri muñoko lepoa: (= el collado de altozano de Beatri).

Beatrimuñoko tontorra

Beatri muñoko tontorra: (= la cumbre de altozano de Beatri).

Beatrimuñondoko errekea

Beatri muño ondoko errekea: (= la regata de junto al altozano de Beatri o Bereter).

Begiriztaingo txerritegi-oroia

Beiztingo txerritegi oroia: (= el solar de la cochiquera de (la casa) Begiristain). Fue abandonada en 1910.

Beheko iturria

Beeko iturrie: (= la fuente de termino inferior). Es agua de la regata Antzillor que corre en subterráneo y reaparece en este lugar.

Behekosaroiko iturria

Beeko saroiko iturrie: (= la fuente del sel del término inferior).

Belarsoroaundi

Belarsoro aundi: (= prado grande).

Belarsorotxikietako ekarra

Belarsoro txikietako ekarra: (= la falda o saliente pedregosa del pequeño prado).

Belartxikieta

Belar txikieta: (= la pequeña Belar, pendiente pedregosa).

Belsoarasbarrena

Belsoaras barrena: (= el termino inferior de Belsoaras). Año 1652 “belsoaras barrena”. 1733, estercolar “en belsuaras barrena”.

Bentazarreko muntegia

Benta zaarreko muntegie: (= el vivero de la antigua Venta). Fue plantado hacia el año 1870 por la Casa de Lazkano.

Bentazarroroia

Benta zaar oroia: (= el solar de la antigua venta). Fue Administracion de derechos provinciales en el siglo XIX quemándose en la segunda mitad de dicho siglo.

Beorbarrutiko ikauna

Beor barrutiko ikaune: (= el vado del cercado de yeguas).

Beorresi

Beor esi: (= seto para yeguas). Existe la zanja o luaie hecha para custodia de las yeguas.

Beorrotasoro

Beor otasoro: (= sembradío argomal de yeguas).

Berizeta

Berizeta: (= Beresi-eta, el jaro). 1616 “sitio de Beriçeta…una cruz en medio de mojón”. 1746 “parajes llamados Arguinoiz y Berizeta”.

Berizetako etxe zahar-oroia

Berizetako etxe zaar oroia: (= el solar de la antigua casa de Berizeta, el jaro). Fue puesto de miqueletes.

Berizetako Iturbeltxa

Berizetako itur beltxa: (= la fuente en sombrío en Berizeta).

Berizetako lepoa

Berizetako lepoa: (= el collado de Berizeta).

Berizetako manadabidea

Beizetako manadabidea: (= el camino de mulos de Berizeta, el jaro).

Berizetako pilotalekua

Berizetako pelota lekue: (= el sitio de juego de pelota en Berizeta).

Berizetako probarria

Berizetako probaarrie: (= la piedra de pruebas de Berizeta). En el siglo XIX en dicho sitio había una piedra arenisca de unas 16 arrobas y los pastores se ensayaban en en levantarla al hombro.

Berizetako sirats haundia

Beizatako siats aundie: (= el grande manantial estancado en lodazal de Berizeta, el jaro).

Berrenoa

Berno: (= Berre-no-a, el sitio de jaro). 1404 “Berrenoa”. 1568 “caminos de Berreno”. 1616 “sitio de Berrenoa”.

Berrenoako beheko saroia

Bernooko beeko saroia: (= el sel del término inferior de Berrenoa). El rebaño de Ayarrea permaneció en el hasta la entrada del siglo XX.

Berrenoako dantzalekua

Bernoko danza lekue o Bernoko danza lekuko zelaie: (= el sitio de baile en Berrenoa). (=la planicie del sitio de baile en Berrenoa). Al regresar de la romería que todos los años se celebra en la ermita de San Pedro los jóvenes hasta fines del siglo XIX solían bailar en dicho sitio.

Berrenoako dantzalekuko zelaia

Bernoko danza lekue o Bernoko danza lekuko zelaie: (= el sitio de baile en Berrenoa). (=la planicie del sitio de baile en Berrenoa). Al regresar de la romería que todos los años se celebra en la ermita de San Pedro los jóvenes hasta fines del siglo XIX solían bailar en dicho sitio.

Berrenoako goiko saroia

Bernooko goiko saroia: (= el sel del término superior de Berranoa). Era de Aya Arbilleta y desaparecio hacia 1900.

Berrenoako iturria

Bernooko iturrie: (= la fuente de Berranoa).

Berrenoako jentil-harria

Bernoko jentil arrie: (= el dolmen de Berrenoa).

Berrenoako siratsak

Bernooko siatsak: (= los manantiales estancados en lodazal en Berranoa).

Berrenoako txuritua

Bernoko txuitue: (= el lote de bosque recién explotado en Berrenoa). ”Lanteie etaa ondoren basorí txuitue esaten zayo”. (Mendiurkullo).

Berrenoako urgorria

Bernooko ur gorrie: (= el agua ferruginosa de Berrenoa).

Berrenoako zelaia

Bernooko zelaie: (= la planicie de Berre-no-a). Por allí pasaba la antigua calzada muy utilizada por los mandazaiek o arrieros. Una de las mulas solía llevar un cencerro grande, arranea, de casi medio metro de largo y la dicha mula solía llevar dos cantaras menos de peso.

Bideaundibarrena

Bide aundi barrena: (= el termino inferior del camino grande).

Bidezarra

Bide zaarra: (= el camino viejo). El camino de Erroyondo a Lizarrusti antiguamente pasaba en la mayor parte del trecho más abajo de la carretera.

Bordalde

Borda alde: (= lado de la borda).

Borlantegi

Bor lantegi: (= bosque explotado por Gor o sordo). Se dice que fue explotado por un sordo.

Danbolinsoro

Dambolin soro: (= heredad de Dambolin).

Ekarra

Ekarra: (= la falda pedregosa).

Eliasen Bordalde

Eliasen borda alde: (= lado de la borda de Elias).

Eliastegiko bordea

Eliasteiko bordea: (= la borda de la vivienda de Elias). Antiguo redil o illorra en cuyo solar en 1915 Elias de Erroiondo construyo la borda.

Elordilepo

Elordi lepo: (= collado de Elordi, espinal). 1741 “calzadas…de Belsoaras hasta Elordi lepo”. 1754 “Elordi lepo”.

Elordimuñoko belarsoroa

Elordi muñoko belarsoroa: (= el prado del altozano del espinal).

Elordimuñoko egileor-oroia

Elordi muñoko illor oroia: (= el solar del redil del altozano del espinal). Era de Atxurrenea y fue abandonado hacia 1890.

Erdiko belarsoroa

Erdiko belarsoroa: (= el prado de centro).

Erdiko soroa

Erdiko soroa: (= la heredad de centro).

Erdiko soroalde

Erdiko soro alde: (= lado de la heredad de centro).

Errekasoro

Erreka soro: (= heredad de la regata).

Errekasoroko ikauna

Erreka soroko ikaune: (= el vado de la heredad de la regata).

Erretoregaztiñari

Erretore gaztinari: (= castañal del Rector). Año 1687, testamento de D. Juan de Zubikoeta, Rector de la parroquia de Beasain, “castañal de 300 castaños que tengo en el puesto llamado Arizcuneta puesto y plantado por mí mismo y quiero…que la dicha casa (Ortiz eetxea) y castañal…sean perpetuamente en propiedad para las benditas animas del purgatorio y con sus rentas se digan misas”. 1757 “castañal llamado Erretore gaztanadi… más debajo de Lapurbide en dho termino de Arizkuneta”.

Errigaztiñadi

Erri gaztinai: (= castañal de la villa). En 1704 la villa pago a Bernº de Urdangarin por 19 dias que ocupo en injerir diferentes castaños en las partidas de Babasoroeta y Arizconeta”.

Errigaztiñadiko iturria

Erri gaztinaiko iturrie: (= la fuente del castañal de la villa).

Erroiondoberri

Erroondo berri: (= nueva (casa de) junto a Erroi). Fue fundada en 1790.

Erroiondoburu

Erroondo buru: (= cabecera de Erroiondo).

Erroiondoko bordea

Erroondoko bordea: (= la borda de Erroiondo). Fue construida hacia 1880 por Mateo de Erroondo.

Erroiondoko bordea

Erroondoko bordea: (= la borda de Erroiondo). Fue construida hacia 1915 por Juan Miguel de Erroiondo.

Erroiondoko Juan Migelen oilategia

Erroondoko Juan Migelen ollateie: (= el gallinero de Juan Miguel de Erroiondo). Fue construido en 1892.

Erroiondoko Juanizioren bordea

Errondoko Juanizion bordea: (= la borda de Juan Ignacio de Erroondo). Fue construida hacia 1915.

Erroiondoko zelaia

Atariko soroa o Erroondoko zelaye: (= la heredad de la antepuerta). (=la planicie de Erroyondo).

Errotagaztiñaeta

Errota gaztinaeta: (= los castaños del molino). Pertenecieron al molino de Aya.

Errotarigaztiñari

Errotari gaztinari: (= castañal del molinero). Es castañal del molino de Ayaerrota.

Eskortea

Eskortea: (= el cercado de setos). Fue gaztina eskortea, cerco para depósito de castañas.

Estradaluze

Estrada luze: (= larga estrada). Prado largo y estrecho.

Estradaluze

Estrada luze: (= estrada larga). Recibe este nombre por ser prado estrecho y largo.

Garaegialde

Garaalde: (= Gara-egi-alde, lado de la loma del término superior). 1737 “barear nogales en Garaegui”. 1779 “cantera de Garadieta”.

Garaegialdeko bordea

Gaaldeko bordea: (= la borda de Gara-egi-alde, lado de la loma de termino superior). 1727, proyecto de nueva casa en “Garaegui”. 1792 declaran los testigos que por algún tiempo hubo choza en “Garayalde”.

Gizona hildako zuloa

Gizona ildako zuloa: (= la hondonada donde murió el hombre). Hacia 1870 murió en dicho lugar un basagizon de Ataun cuando subía al monte.

Gonzalosoroko zelaia

Gonzalo soroko zelaye: (= la planicie de la heredad de Gonzalo).

Gurutzealdeko zuloa

Guutze aldeko zuloa: (= la hondonada de lado de la cruz).

Iberondosoroeta

Iboondo soroeta: (= la heredad de Iberondo). 1684 “En Iberondo soro tiene Ezcalu una heredad”. 1681 “Juan de Auzmendi alias Ezcalu”.

Iberondosoroetako egileor-oroia

Iboondo soroetako illor oroia: (= el solar del redil de la heredad de Iberondo). Era de la casa Ayualde y fue abandonado hacia 1855.

Iberondosoroetako errekea

Iboondo soroetako errekea: (= la regata de la heredad de Iberondo).

Iberondosoroetako hegia

Iboondo soroetako egie: (= la loma de la heredad de Iberondo).

Iberondosoroetako ikauna

Iboondo soroetako ikaune: (= el vado de la heredad de Iberondo).

Iberondosoroetako iturria

Iboondo soroetako iturrie: (= la fuente de la heredad de Iberondo).

Iberondosoroetako muntegia

Iboondo soroetako muntegie: (= el vivero de la heredad de Iberondo). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1880.

Igartuillorralde

Iartu illor alde: (= lado del redil de Igartu). 1810 “en la playa que llaman castañal de Igartua”.

Igartzaberriko hegia

Iarza berriko egie: (= la loma de la nueva igarza, sequeral).

Ikaungaizto

Ikaun gaizto: (= vado dificultoso o malo).

Illarradimurko

Illarei murko: (= ribazo de brezal). 1757, castaños “Juan Bautista de Barandiaran de Arbilleta…en el paraje de Illarradimurco”.

Illarradimurkoko bordea

Illarrei murkoko bordea: (= la borda de ribazo de brezal). En el solar de un antiguo redil o illorra, abandonado hacia 1880, los de Ayualde txiki construyeron en 1908 la borda.

Illarradimurkoko eskorta-oroia

Illarrei murkoko eskorta oroia: (= el solar del corral o cerco de setos de Illarrei murko). Existen antiguos residuos.

Illarradimurkoko iturria

Illarrei murkoko siatsa o Illarrai murkoko iturrie: (= el manantial estancado en lodazal de Illarradi murko). (=la fuente de Illarrai murko).

Illarradimurkoko siratsa

Illarrei murkoko siatsa o Illarrai murkoko iturrie: (= el manantial estancado en lodazal de Illarradi murko). (=la fuente de Illarrai murko).

Illarreimurkoko muntegia

Illarrei murkoko muntegie: (= el vivero del ribazo del brezal). Fue plantado por la Casa de Lazkano en 1875.

Illorzarbelarsoroa

Illor zaar belarsoroa: (= el prado del antiguo redil).

Illorzarreta

Saroi zaarra o Illor zaarreta: (= el antiguo sel). (=el antiguo redil). Sel de Ayarrea que fue abandonado a la entrada del siglo XX.

Illorzarroroia

Illor zaar oroia: (= el solar del antiguo redil). Era de Atxurrenea y duro hasta 1879.

Intsusburu

Insus buru: (= cabecera de sauco). 1551 “Insuspuru”. 1706 “vista ocular en la partida de Inchuspuru”. 1744 “Insusburu andia”. Por la parte de Navarra limita con Portuzar gañe.

Intsusburuko jentil-harria

Insus buruko jentil arrie: (= el dolmen de Insus buru).

Intsusburuko laiotza

Insus buruko layotza: (= el sitio sombrío de la cabecera de Insusa o sauco).

Intsusburutxiki

Insus buru txiki: (= pequeño Insus buru, cabecera de sauco). 1744 “Insusburu chiquia”.

Iparmira

Impremia: (= Ipar-mira, cara al norte). Año 1733, estercolar en la partida de Yparmira”.

Iparmirako belarsoroa

Impremiako belarsoroa: (= el prado de Ipar-mira, cara al norte).

Iparmirako hegia

Impremiako egie: (= la loma de Ipar-mira, cas al norte). 1762 “Iparmiraco eguia del puerto de Berrenoa”.

Iparmirako iturria

Impremiako iturrie: (= la fuente de Ipar-mira).

Iparmirako muntegia

Impremiako muntegie: (= el vivero de Ipar-mira). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia el año 1870.

Itxiturazarra

Itxitura zaarra: (= el antiguo cercado). Hay restos de antiguas zanjas o luaiek del cerco.

Izagirregaztiñaetako iturria

Izaarre gaztinaetako iturrie: (= la fuente de los castaños de Izaguirre. ).

Izagirregaztiñaetako zelaia

Izaarre gaztinaetako zelaye: (= la planicie de los castaños de (la casa) Izagirre). 1679, Izagirre “30 castaños…en el término concejil de Arizcuneta”.

Jasarri

Jasarri: (= peña Jasa).

Jasarriko egileor-oroia

Jasarriko illor oroia: (= el solar del redil de Jasarri). Era de Atxurreneko Txorrotxa y fue abandonado en 1905.

Josepagadizelai

Jose Pagadi zelai: (= planicie da hayedo de Jose).

Judasiturri

Judas iturri: (= fuente de Judas). 1791 “puerto de Lapurbide y en el paraje llamado la fuente de Judas”. Está a unos 150 metros de Iboondo soroetako ikaune.

Kaltzadazarra

Kalzada zaarra: (= la antigua calzada). Utilizaba hasta 1884, fecha en que se construyó la carretera Erroondo-Lizarrusti.

Kaltzadazelaieta

Kalzada zelaieta: (= la llamada de la calzada). 1744 “paraje llamado Calzada zelaieta”.

Kaltzadazelaietako siratsa

Kalzada zelaietako siatsa: (= el manantial estancado en lodazal de la llanada de la calzada).

Kamioetxe

Kamio etxe: (= casa de caminero). Construida por la Diputacion Provincial en 1894.

Kamiomuturra

Kamio muturre: (= el cabo del camino). En el año 1870 la construcción de la carretera se efectuo hasta este punto y desde entonces recibe este nombre.

Kamiomuturreko bordea

Kamio muturreko bordea: (= la borda de cabo del camino). Fue construida en 1905 por Juan Miguel de Erroiondo.

Kargaleku

Karga leku: (= sitio cargadero). Sitio donde solían cargar las caballerías.

Kasetako iturria

Kasetako iturrie: (= la fuente de Kaseta). El manantial nace en Impremia y la conducción a este lugar se efectuo en 1927.

Langaeta

Langaeta: (= la cancilla). 1708 “Arizcuneta barrena langaeta”. 1737 “termino de Arizcuneta en el paraxe llamado Langata”. La langa consiste en unas traviesas horizontales, langa mallak, apoyadas en dos palos verticales. 1742 “dos traviesas o langas de roble”.

Langaetaburu

Langaata buru: (= cabecera de Langa-eta, la cancilla).

Langaetaerreka

Langaeta erreka o Arizkuneta erreka: (= regata de la cancilla). (=regata de sitio de roble). 1551 “Arroyo de Arizcuneta el mayor”. 1621 “rigachuelo de Arizcuneta que baja a Erroyondo”.

Langaetako egileor zahar-oroia

Langaatako illor zaar oroia: (= el solar del antiguo redil de la cancilla). Era de Ayualdea y fue abandonado en 1905.

Langaetako ikauna

Langaetako ikaune: (= el vado de la cancilla).

Langaetako zelaia

Langaetako zelaye: (= la planicie de la cancilla).

Lapurbide

Lapur bii: (= camino de salteadores o ladrones). 1569 “veinte y tres (reales) por un cuero de vino que se compró el dia q ´ fuimos a hacer el camino de Lapurbide”. 1688 “caminos que llaman Lapurbide”. 1653 “recorrer los montes y puerto de Berrenoa…para prender los salteadores que andaban en el dho puerto robando a la gente que pasaba”.

Lapurbideko muntegia

Lapurbideko muntegie: (= el vivero del camino de salteadores). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia el año 1875.

Lapurbiko ikauna

Lapurbiko ikaune: (= el vado de la regata de camino de ladrones).

Lapurbiko iturria

Lapurbiko iturrie: (= la fuente de Lapurbide, camino de ladrones). 1744 “fuente de Lapurbide”.

Lasaren saroiko belarsoroa

Lasaan saroiko belarsoroa: (= el prado del sel de Lasa).

Lasaren saroiko bordea

Lasan saroiko bordea: (= la borda del sel de Lasa). Construida por Aya etxeberria hacia 1885.

Lasaren saroiko egileorra

Lasan saroiko illorra: (= el redil del sel de Lasa). Era de Aya etxeberria y fue abandonado en 1870. En su solar posteriormente ha habido gaztiña eskorta hasta el año 1930.

Lasaren saroiko ikauna

Lasan saroiko ikaune: (= el vado en la regata del sel de Lasa).

Lasaren saroiko iturria

Lasan saroiko iturrie: (= la fuente del sel de Lasa).

Leizatxikialdeko zuloa

Leiza txiki aldeko zuloa: (= la guarida de lado de Leiza txiki).

Leizetxiki

Leize txiki: (= pequeña sima). Pequeña rendija de la peña en el cauce del rio y las aguas allí sumidas reaparecen en la fuente de Iturrieta de Erroiondo.

Lertsundi

Lersundi: (= alameda). 1672 “Lersundi”. Año 1689, rozaduras en “Lersundi”.

Lertsundierreka

Antz illorretako errekea o Lersundi erreka: (= la regata del redil de cabras). (=regata de la alameda). 1788 “arroyo de Lerchundi”.

Lertsundimalkorra

Lersundi malkorra: (= la pendiente pelada de Lersundi, alameda). Año 1671, castaños en Lerchundi malcorra”. 1733, estercolar en “Lersundi malcorra”.

Lertsundizelaia

Lersundi zelaie: (= la planicie de Lersundi, alameda). En 1792 declaran los testigos que existio sel en “Lersundi Celaya”.

Liñasoroeta

Linasoroeta: (= la heredad de lino). 1733 “Linasoroeta”. 1737 “termino de Arizcuneta en la partida llamada Linasoroeta”.

Linosiñeta

Lino osiñeta: (= el pozo de linos).

Luiziaundi

Luizi aundi: (= aluvión grande).

Luizisoro

Luizi soro: (= heredad del aluvion).

Luizisoroko muntegia

Luizi soroko muntegie: (= el vivero de la heredad del aluvión). Fue plantado por la Casa de Lazkano en 1870.

Maldabarrena

Malda barrena: (= el termino inferior de Malda, pendiente).

Maldabarreneko bordea

Maldabarreneko bordea: (= la borda del término inferior de la pendiente). En el siglo XIX era corral o artedi de Ayualde txiki. El agregado que tiene en la parte inferior data de comienzos de siglo XX.

Maldabarreneko soroa

Maldabarreneko soroa: (= la heredad del término inferior de la pendiente).

Malkorgaizto

Malkor gaizto: (= áspera o mala pendiente pelada). 1739 “Malcor gaiztoa”.

Malkorgaiztoburu

Malkor gaizto buru: (= cabecera de la áspera pendiente pelada).

Malkorgaiztoko errekea

Mallo gaiztoko errekea o Malkor gaiztoko errekea: (= la regata del peñasco malo). (=la regata de mala pendiente pelada).

Malkorgaiztoko hegia

Malkor gaiztoko egie: (= la loma áspera pendiente pelada).

Mallabe

Mallabe: (= termino inferior de la peña).

Mallagañeko azerizuloak

Malla gañeko azari zulook: (= las guaridas de raposo en el término superior de la peña).

Mallagañeko epaitza

Malla gañeko epaitze: (= el corte o barra peñascal de Mallo gañe). Mallo barrea edo pendize “Beak esaten do, ebaki-tze”. (Mendiurkullo).

Mallagañeko saroizar-oroia

Malla gañeko saroi zaar oroia: (= el solar del antiguo sel del término superior de la peña). Desapareció a comienzos del siglo XIX.

Mallogain

Mallo gain: (= cima o termino superior de la peña).

Mallogaiñeko saroi-oroia

Mallo gaiñeko saroi oroia: (= el solar del sel de termino superior de la peña). Era de Ayualdea y fue abandonado en 1840.

Mallogaiztoko errekea

Mallo gaiztoko errekea o Malkor gaiztoko errekea: (= la regata del peñasco malo). (=la regata de mala pendiente pelada).

Mallogaña

Mallo gañe: (= la cima o termino superior de la peña).

Mallogañeko siratsa

Mallo gañeko siatsa: (= el manantial estancado en lodazal en Mallo gañe, el termino superior de la peña). En el término inferior del manantial hay una barra peñascal, pendize o mallo barrea, con guaridas de raposo.

Malloskatxar

Malloska txar: (= peñascal malo).

Malloskatxarralde

Malloska txar alde: (= lado del peñascal malo).

Mandibietako zearra

Mandibietako zearra: (= la falda o ladera de Manda-ibi-eta, camino vado de mulos).

Mateogaztiña

Mateo gaztina: (= castaños de Mateo). Propiedad de Mateo de Aranzasti de Erroiondo.

Mitxeleneko bordea

Mitxeleneko bordea: (= la borda de Mitxelenea). Fue construida por los de Mitxelenea hacia el año 1894.

Muñoaundiko osina

Muño aundiko osiñe: (= el pozo de altozano grande).

Muntegiaundia

Muntei aundie: (= el vivero grande). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Muntegizar

Muntei zaar: (= antiguo vivero). Plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Murallabarrena

Muralla barrena: (= el termino inferior de la muralla).

Muskilbelarsoro

Muskil belarsoro: (= prado de Muskil, troncos mochos). Por existir durante el siglo XIX robles cortos.

Okallaputzu

Okalla putzu: (= pozo de Okalla, distomatosis hepatica). Hay un pozo de agua estancada y las ovejas al beber agua cenagosa en dicho pozo contraen la mencionada enfermedad.

Orrolatzagaztiñaeta

Orlaza gaztinaeta: (= el castañal de (la casa) Orrolaza).

Orrolatzagaztiñaetako bordea

Orlaza gaztinaetako bordea: (= la borda del castañal de Orrolaza). Fue construida hacia 1905.

Otsobide

Otso bide: (= camino del lobo). Desapareció el lobo a mediados del siglo XIX.

Otsozulo

Otso zulo: (= guarida de lobo). Bide-bideen, ataka estue ta barrune zabala. Zotz-illarrez estaltzen zeen da otsoa gauez uste bee an sartzen bazan gero ezin atera. (Ayualdeko Agirrek).

Pagadizelaiko egileor-oroia

Pagai zelaiko illor oroia: (= el solar del redil de la planicie del hayedo). Fue de Erroiondo siendo destruido en 1883 para la constuccion del tramo de carretera de Erroiondo a Lizarrusti.

Pagadizelaiko errekatxoa

Pagadi zelaiko errekatxoa: (= la regatilla de la planicie del hayedo).

Pagadizelaiko saroia

Pagadi zelaiko saroia: (= el sel de la planicie del hayedo). En 1792 declaran los testigos que en “pagadi celay ·existio sel de tiempo inmemorial. En el siglo XIX era de Ayualde txikia y fue abandonado en 1917.

Pagapeko osina

Paapeko osiñe: (= el pozo del término inferior del haya). En la proximidad de dicho pozo había hayas en el siglo XIX.

Patillorralde

Patillor alde: (= lado del sel de Pati).

Patillorroroia

Patillor oroia: (= el solar del redil de Pati). Existen residuos antiguos.

Patxikogaztiñaditxiki

Patxiko gaztinai txiki: (= pequeño castañal de Francisco). Castañal de la casa Arbilleta.

Paulosoro

Paulo soro: (= heredad de Paulo). Se dice perteneció a Paulo de Iberondo txuloa.

Paulosoroko muntegia

Paulo sooko munteie: (= el vivero de la heredad de Paulo). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1870.

Perutxoren saroi-oroia

Peutxon saroi oroia: (= el solar del sel de Perutxo, Periquito). En el siglo XIX los pastores tenían una choza de donde vigilaban alternando a los lobos que pasaban siempre por la misma senda de Otso bide.

Pesetasaroioroia

Peseta saroi oroia: (= el solar del sel de Peseta). Existen ruinas.

Pilipeneko saroi-oroia

Pilipeneko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Piliperena). Fue abandonado hacia el año 1870.

Santiogaztiñadi

Santio gaztinai: (= castañal de Santio gaztina, variedad de castaño cuya fruta madura temprano).

Santiogaztiñaetako hegia

Santio gaztinaetako egie: (= la loma de Santio gaztinaeta).

Saratsetagaña

Saatseta gañe: (= la cima o termino superior de Sarats-eta el sauce).

Saratsetako errekea

Saratsetako errekea: (= la regata de los sauces).

Saratsetako zuloa

Saatsetako zuloa: (= la hondonada de Sarats-eta). En dicho sitio hay sauces.

Saroizarra

Saroi zaarra o Illor zaarreta: (= el antiguo sel). (=el antiguo redil). Sel de Ayarrea que fue abandonado a la entrada del siglo XX.

Saroizarreko ekarra

Saroi zaarreko ekarra: (= la falda pedregosa del antiguo sel).

Sirasbeltz

Siats belz: (= manantial estancado en lodazal, belz en sombrío).

Sirasbelzko gaztaina muntegia

Siats belzko gaztina muntegie: (= el vivero de castaños en Siats belz). Plantado por la Casa de Lazkano a mediados del siglo XIX.

Sirasbelzko iturria

Siats belzko iturrie: (= la fuente de manantial estancado en lodazal de sitio sombrío).

Soraluzeko oilategia

Sora luzeko ollateie: (= el gallinero de la heredad larga). Fue construida hacia 1900 por Tomas de Erroiondo.

Soratxiki

Sora txiki: (= pequeña heredad).

Sorkoinzarraren txaola-oroia

Sorkoin zaarraren txaola oroia: (= el solar de la choza del anciano de Sorkoin). Era ikazkin txaola o choza de carboneros y fue abandonada en 1915.

Soroaundiburu

Soroaundi buru: (= cabecera de la heredad grande).

Sorozar

Soro zar: (= antigua heredad).

Tellalde

Tella alde: (= lado de la Tejeria). Según tradición existió la tejeria. “Zaarrak aditzera doenez telleria ba omen zan”. (Andralizeta).

Tellaldeko muntegia

Tellaldeko muntegie: (= el vivero de lado de la Tejeria). Era prado y la Casa de Lazkano planto el vivero hacia el año 1870.

Tellaldeko txaola-oroia

Tellaldeko txaola oroia: (= el solar de la choza de lado de la Tejeria). Era de Atxurrenea y fue abandonada hacia el año 1900.

Tiriolantegi

Tirio lantegi: (= bosque explotado por Tirio). El conocido con el apodo de Tirio fue de Mitxelena y murió en 1921, despeñándose del precipicio de Belaza.

Txangostaeta

Txangostaeta: (= langaosta-eta).

Txangostaetako erreka txikia

Txangostaetako erreka txikie: (= la pequeña regatilla de Txangaostaeta).

Txerritegizarralde

Txerritei zaar alde: (= lado de la antigua cochiquera). En 1875 había cochiqueras y actualmente solo existen restos.

Txintsustaiko erreka

Txintsustaiko erreka: (= regata de saucos).

Txintsustaiko haitzak

Txintsustaiko aitzek: (= las peñas asperas de saucos).

Txintsustaiko lepoa

Txintsustaiko lepoa: (= el collado de saucos).

Txorrotxarizti

Txorrotx aizti: (= robledal de Txorrotx, apodo). Dicho robledal estaba junto al castañal de Jose Antonio de Aguirre de Atxurrenea, alias Txorrotxa, el cual murió en 1940.

Txorrotxariztiko egileor-oroia

Txorrotx aiztiko illor oroia: (= el solar del redil del robledo de Txorrotxa). Siendo de Atxurreneko Txorrotxa, fue abandonado a la entrada del siglo XX.

Txuloko belarsoroa

Txuloko belarsoroa: (= el prado de Txuloa). Es propiedad de la casa Iberondo txuloa.

Txuloko bordea

Txuloko bordea: (= la borda de Txuloa). A mediados del siglo XIX era colmenar de la casa Belsoaras y al quemarse esta el dicho colmenar fue convertido en borda. Es propiedad de la casa iberondo txuloa.

Txuloko saroi-oroia

Txuloko saroi oroia: (= el solar del sel de (la casa) Txuloa). Existen ruinas.

Txulosoro

Txulo soro: (= heredad de la hondonada). Año 1746 “pieza llamada Chulo soro”.

Txutxulako ikauna

Txutxulako ikaune: (= el vado de Txutxula).

Ubitarte

Ubitarte: (= entre dos aguas).

Urdanzelaieta

Urdan zelaieta: (= la planicie de urdi aran, campo acuoso).

Urgorrigaña

Ur gorri gañe: (= el termino superior de agua ferruginosa).

Urgorriko iturria

Ur gorriko iturrie: (= la fuente de agua ferruginosa).

Urgorriko zuloa

Ur gorriko zuloa: (= la hondonada de agua ferruginosa).

Urkidi

Urkidi: (= Abedual).

Urkidigaña

Urkidi gañe: (= el termino superior de Urkidi, enedual). 1762 “Urquidi gaña”.

Zaldalarreñetako belarsoroa

Zaldaranaeko belarsoroa: (= el prado de Zal-da-lat-gain-eta). 1575 “calçada de Sarriarte y çaldalaryaeta”. 1732 “Zaldalarreñeta” que es a la salida del” puerto de Berrenoa”.

Zezenkalekua

Zezenka lekue: (= el sitio de Zezenka).

Zezenkalekuko muntegia

Zezenka lekuko munteie: (= el vivero de sitio de Zezenka). Fue plantado por la Casa de Lazkano hacia 1885.

Zopakarra

Zopakarra: (= el único madero). Puente construido con un madero.

Zopakarra

Zopakarra: (= el puente de único madero). Dicho puente de único madero duro hasta el año 1865. Para la construcción de punte Zopakarra se sirven ordinariamente del tronco de algún castaño viejo y el paso de peatones se efectúa en zopakarra (zur-bakarra) mientras que el de carretas y ganados se efectúa en vado o ikaune.

Zuatzalde

Zuatz alde: (= lado de Zuatz o zugatz, montón de forraje alrededor de un eje de madera). El montón cuando es pequeño y sin eje de madera se llama metea.

Zuatzaldeko belarsoroa

Zuatz aldeko belarsoroa: (= el prado de lado de Zuatz).

Zuatzaldeko eskortea

Zuatz aldeko eskortea: (= el cerco del seto de lado de Zugatza o montón de forraje aglomerado alrededor de un eje de madera). Era gaztina eskorta o cerco para custodia de la cosecha de castaña y fue abandonado hacia 1875.

Zuatzaldeko iturria

Zuatz aldeko iturrie: (= la fuente de lado de Zuatza).

Zuilloetako ikauna

Zuilloetako ikaune: (= el vado de la hondonada redonda).

Zuillota

Zuillota: (= Zulo-bil-o-eta, la hondonada redonda). Dicen que se llama asi “zokona delako”, porque es hondonada.

Zumaeskorta-oroia

Zuma eskorta oroia: (= el solar de cortijo o cercado de mimbre). Era gaztina eskorta que servia para depósito y custodia de la cosecha de castaña. Ultimamente tenía cercado de pared y fue abandonado hacia el año 1910.

Zumaeskortalde

Zuma eskorta alde: (= lado de cortijo o cercado de mimbre).


Ataungo Udala
Ataungo Udala
Euskaltzaindia

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper