Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

El Desierto - Lekuak - EODA

El Desierto (Auzoa (desagertua))

Entitatea:
Populamendua/Auzo ez-ofiziala
Arautzea:
arautu gabeko lema 
Non: Sestao
Kokalekuak:
  • convento (...) san nicolás (...) desierto - (1720) BFAH , JCR 788/11
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] CONVENTO-DESIERTO DE SAN NICOLÁS [...] obtuvieron licencia de S.M. para fundar otro convento en la Hermita de San Nicolás, jurisdicción de Santa Maria de Sestao, con nombre de Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • del convento y religiosos del desierto - (1740) BFAH , JCR 294/12
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DEL DESIERTO [...] A favor del Convento y Religiosos del desierto, notorio en jurisdicción de Sestao
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • barrios del desierto y (...) - (1743) BFAH.ADM.CARR , K. zk.222-2
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] EL DESIERTO [...] Barrios del Desierto y de Urbinaga
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • el combento de san nicolás - (1744) BFAH.ADM.AV , T.13, 2.partea
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DE SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] mas abajo de la zerca de el combento de San Nicolás de esta jurisdizión
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • convento y santo desierto de carmelitas descalzos de san josepf de la isla - (1744) BFAH , JCR 51/8
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DE SAN JOSEPH [...] Convento y Santo Desierto de Carmelitas Descalzos de San Josepf de La Isla jurisdizión del Conzejo de Sestao, encartaciones de este Noble Señorio de bizcaia
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • del combento de carmelitas descalzos de san joseph de la ysla - (1775) BFAH , JCR 529/28
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DE SAN JOSEPH [...] En la sala capitular del Combento de Carmelitas Descalzos de San Joseph de la Ysla
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • del combento del desierto de san nicolas - (1794) UA.SEST , LCCS
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DEL DESIERTO [...] El Padre Prior del combento del Desierto de San Nicolas de este Concejo
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • del desierto - (1815) BFAH , JCR 66/30
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] EL DESIERTO [...] En Arvinaga en las zercanías del Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • combento del desierto - (1837) UA.SEST , LAS.2
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DEL DESIERTO [...] Combento del Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • el desierto - (1849) UA.SEST , Bienes municipales, At.1, P-s.90, zk.15
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] EL DESIERTO [...] Acuerdo del Ayuntamiento de Sestao prohibiendo la venta de chacoli en el punto denominado el Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • convento de san nicolás del desierto - (1851) UA.SEST , LAS.2
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] CONVENTO DE SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] Convento de San Nicolás del Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • del desierto - (1864) JE.BAR , T.1, finka zk.2
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] EL DESIERTO [...] En la parte alta del Desierto existen las edificaciones siguientes: La Casa llamada Principal (…) La casa del Chimbo (…) Una casa llamada la Portería
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • el desierto - (1928) BFAH.SUST , Esp.225
    (...)
    Izenaren aldaerak / Variantes del nombre [...] EL DESIERTO [...] Se colocarán los apoyos de la tubería en el Desierto
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • el desierto - (2016) IZ.06 , 14-15 / 22-23. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: XVIII. mendearen hasieraren bueltan, kontzejuaren historian hain lorratz sakona utzi zuen gertaera dugu hainbat erregistroren sorburu, alegia, Convento y Santo Desierto de Carmelitas Descalzos de San Josepf de la Isla-ren fundazioa San Nikolas eremuan. Izan ere, alfonbraren metaforaren barnean azpiko lotune sarea eratzen dute kilometro bat luze eta laurehun metro zabal den penintsula honi atxikitako sarrerek eta azpisarrerek. Erregistro nagusi asko izan dira jasoak, besteak beste, San Nicolas, La Punta de San Nicolas, La Isla, La Ermita de San Nicolas, La Abaceria, La Alhondiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen eta San Francisco del Desierto. Honako zerrendan agerikoa den bezala, mugartearen izen generikoak bere ordezkapena pairatu zuen, eta jatorrizko San Nikolas terminotik hasita, Desierto izendatzera iragan zen karmeldar oinutsek mende batez izan zuten influentzia zela medio. Desierto-k, Erlijio Ordena honen komentuak izendatzeko eleak, bakarlekua adierazten du, karmeldarrek, otoitz, bijilia eta mortifikazioaren bideak errazteko helburuz, komentu ugari eraiki baitzituzten Etxe Printzipaletik apartean, beharrezko urruntasunaren bila. Teófilo Guiardek Escudo y Toponimia de Bilbao obran eraikin erlijioso hauen funtzioa deskribatzen du: “los religiosos que asistian a dichos desiertos tenian continuas oraciones, perpetuas vigilias e incesantes mortificaciones de sus cuerpos”. // Hortaz, toponimiaren ikuspegitik oso aipagarria da fenomeno hau, hots, mota honetako komentuek propio duten izaeraren alde batek multzo osoari nola izena ematen dien, lekuaren berariazko toponimoa baztertuz. Teófilo Guiardek berriro ere: “A raiz de la fundacion del instituto carmelita comenzo a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolas de Ugarte o, tambien, Desierto del convento de San Jose y, finalmente, Desierto, salvo para los marinos extranjeros, especialmente los ingleses, quienes le nombraban San Nicolas, conservando con mas acierto la tradicion”. // Ibaizabal-go ezkerraldearen bilakaera historikoan nekez aurki daiteke hain eragin nabarmena izan duen instituziorik, bai plano espiritualaren harira, bai eta ekonomiaren ikuspuntutik ere. Hainbestekoa izan zen eragina, ezen Desierto izenak Galindo eta Ibaizabal ibaietako muga naturalak igaro zituen Desierto-Barakaldo eta Desierto-Erandio sortuz. Eta zela ohitura hutsez, zela nabigazio kartetan halaxe adierazita zeukatelako, itsasgizon ingelesek gehienbat eutsi zioten tradizioari, eta San Nicolas-eko ainguralekuetan segitu zuten ontziak porturatzen. // Eleuterio Gago sestaoar historialariak antzinako La Isla de San Nicolas gaur egunean Campa del Carmen edo San Francisco izenaz ezagutzen dela apuntatzen du, La Punta-n izan zen Karmengo Ermita-ren kariaz, edota komentu-etxea desagertutakoan Mudela-ko markesak jasoarazi zuen San Francisco Fabrika dela kausa, hurrenez hurren. Horra, Campa del Carmen (1920) eta San Francisco (1883) aipuak. // XIX. mendearen atarikoan San Josepf de la Isla komentuaren gainbeherak, peste izurriteak eta frantziar tropen inbasioak eragin zuten bereziki. Azkenik Mendizabalen Desamortizazio Legeak leku idiliko hura behin betiko abandonatzera behartu zituen karmeldarrak 1837an. Haien itzalak, baina, haratago joko zuen, sortzear zegoen industrializazio prozesuaren oinarri fisikoa atonduta utzi baitzuten. Fraideek mareetatik defendatu eta nekazaritzarako zanpatu zuten lur-eremua ezin egokiagoa zen industriaren ezarpenerako, zein bi ibaien arteko kokapenaren aldetik, zein lurzoruaren lautasunagatik. Aipatu San Francisco Fabrika, La Vizcaya (1887ko sarrera), Astilleros del Nervion (1889koa) eta abar Desertu hartan ezarri ziren, gure herriari eraldaketa sakona ekarriko zion aroari hasiera emanez. /// Gaztelaniazko testua: A comienzos del siglo XVIII la fundación del Convento y Santo Desierto de Carmelitas Descalzos de San Josepf de la Isla en la península de San Nicolás marcaría una profunda huella en la historia del concejo durante algo más de un siglo. Su relevancia se manifiesta en un ingente número de entradas y subentradas. La toponimia unida a esa franja de terreno experimenta una evolución temporal acorde a los cambios históricos, y así, a los registros más antiguos como San Nicolás, La Punta de San Nicolás, La Isla y La Ermita de San Nicolás, se asocian La Abacería, La Alhóndiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen y San Francisco del Desierto. El nombre genérico San Nicolás fue sustituido por el de Desierto debido a la enorme influencia ejercida por los carmelitas descalzos en la vida del concejo. La palabra Desierto designa a los conventos de esta Orden Religiosa erigidos lejos de su Casa Principal, levantados en lugares despoblados, propicios para la práctica del rezo, la vigilia y la mortificación Teófilo Guiard, en su obra Escudo y Toponimia de Bilbao, describe la funcionalidad de estos lugares de oración: “… los religiosos que asistían a dichos desiertos tenían continuas oraciones, perpetuas vigilias e incesantes mortificaciones de sus cuerpos…”. // Lo destacable en este hecho, desde el punto de vista de la toponimia, es la prevalencia de un elemento objetivo propio de este tipo de conventos, su condición y nombre de Desierto, en el momento de designar el conjunto, provocando la deportación del nombre originario a un segundo plano. Dice Teófilo Guiard: “A raiz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José y, finalmente, Desierto, salvo para los marinos extranjeros, especialmente los ingleses, quienes le nombraban San Nicolás, conservando con más acierto la tradicion”. // Es dificil encontrar en la transformación histórica de la margen izquierda del Nervión Ibaizabal una institución tan influyente, tanto en el aspecto espiritual como en el plano económico. Su enorme significación incluso superó las fronteras naturales de los dos ríos, y el topónimo se desdobló en Desierto-Barakaldo y Desierto-Erandio. Y tal vez por mera costumbre, o porque así lo indicaban las cartas de navegación, los marinos ingleses preservaron el nombre original y continuaron amarrando sus barcos en los viejos muelles y atracaderos de San Nicolás. // El historiador Eleuterio Gago apunta que en la actualidad la antigua Isla de San Nicolás es conocida como La Campa del Carmen o San Francisco. El primer topónimo hace referencia a La Ermita del Carmen (registro de 1890), construida por los carmelitas hacia el año 1804 sobre las ruinas de la antigua Ermita de San Nicolás. El nombre San Francisco corresponde a la fábrica que hizo levantar en 1879 Francisco de las Rivas Ubieta, Marqués de Mudela, en los terrenos de la desaparecida casa-convento. // El tumultuoso comienzo del siglo XIX, con la invasión de las tropas francesas y una epidemia de peste, alumbró el declive del convento de San Josepf de la Isla, y finalmente en 1837, la Ley de Desamortización de Mendizabal obligó a los carmelitas a abandonar para siempre aquel emblemático lugar. Su influencia, sin embargo, perduraría en los decenios posteriores. Los terrenos que los frailes defendieron de las mareas y asentaron para la agricultura resultaban propicios para el establecimiento de la industria, tanto por su posición estratégica entre los dos ríos como por conformar una extensa planicie. Junto a la citada Fábrica de San Francisco se instalaron la Fábrica de Nuestra Señora del Carmen (registro de 1874), La Vizcaya (1887), y Astilleros del Nervión (1889), y otras más se sucederían en aquel Desierto, convertido en punto de partida del proceso de industrialización que transformaría profundamente Sestao y la margen izquierda
    (...)

    Zer: Antzinako komentua eta aurkintza
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • desertu / desierto - (2016) IZ.06 , 15 / 23. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: Aipatu San Francisco Fabrika, La Vizcaya (1887ko sarrera), Astilleros del Nervion (1889koa) eta abar Desertu hartan ezarri ziren, gure herriari eraldaketa sakona ekarriko zion aroari hasiera emanez. /// Gaztelaniazko testua: Junto a la citada Fábrica de San Francisco se instalaron la Fábrica de Nuestra Señora del Carmen (registro de 1874), La Vizcaya (1887), y Astilleros del Nervión (1889), y otras más se sucederían en aquel Desierto, convertido en punto de partida del proceso de industrialización que transformaría profundamente Sestao y la margen izquierda
    (...)

    Zer: Antzinako komentua eta aurkintza
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • desierto - (2016) IZ.06 , 30 / 36. or. (s. v. Sestao)
    (...)
    Euskarazko testua: Hona hemen dokumentazio historikoan auzo izendapena izan duten biztanle-entitateak […] XVIII. mendea […] DESIERTO (1743). Desagertutako auzoa. /// Gaztelaniazko testua: A continuación va una relación de los núcleos de población más importantes que han tenido la denominación de barrio en los documentos a través del tiempo […] Siglo XVIII […] DESIERTO, EL (1743). Barrio desaparecido
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • desierto, el - (2016) IZ.06 , 123-128. or.
    (...)
    Euskarazko testua: San Nicolás de Ugarte izeneko lekuan zegoen kokaturik fraide-etxe hau, Bilbo-Santurtzi errepidearen ondoko goragune batean, kontzejuko ekialdean eta Barakaldo herriko mugatik hurbil. Iparraldetik Ibaizabal zuen mugakide eta hegoaldetik Galindo ibaia. Wilhelm von Humboldt filologo alemaniarrak, XIX. mendean Euskal Herrian zehar bidaiari ibili zenak, zera esan zuen leku honetaz: «En el camino de Bilbao a Sommorrostro (sic) no se puede olvidar el Desierto. Esa pequeña península que forma el Ibaizabal (…) es uno de los puntos más encantadores de toda España» [86. oharra: Humboldt, 1999: 173 or.]. Hala ere, konfinamendu-lekua ere izan zen eta Gaspar Melchor de Jovellanos idazle eta politikoa eta Félix María de Samaniego ipuinlaria komentu honetan desterratuak egon ziren. // Karmeldarrek probintzia bakoitzean desertu-etxe bat edukitzen zuten, komentu hauetan erlijiosoek diziplina-araubide berezi bat zeramaten: «los religiosos que asistían a dichos desiertos tenían contínuas oraciones, perpétuas vigilias é incesantes mortificaciones de sus cuerpos» [87. oharra: Guezala eta Guiard, 199: 132-133 or.]. Izan ere, fraideok 1718. urtean, komentu-desertu bat eraikitzeko asmoz, lursail bat erosi zuten kontzejuan eta 1719an errege-lizentzia lortu zuten. Karmeldarrak kontzejuan finkatu ondoren San Nicolás de Ugarte izen zaharra ia d[e]sagertu zen, T. Guiard idazleak dioskunez: «A raíz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José (santu hau desertuen babeslea zelako) y, finalmente, Desierto». Gainera, izen berria inguruetara hedatu zen: «se ha extendido a (…) Baracaldo. Y lo más curioso del caso es que el nombre vadeó la ria y allí nos encontramos con Desierto-Erandio», kontatzen du Fray J. J. de la Inmaculadak. // Erlijio-arloan ez ezik herriko ekonomian ere berebiziko garrantzia izan zuen komentu honek. Hain handia non kontzejuko hamarrendegia izendatu nahi izan baitzuten, alegia, baserritarrek hamarrena izeneko zerga ordaindu behar zuten etxea: «la potencia económica del Desierto era tal que fue declarado Casa Mayor Diezmera del Concejo, título muy gravoso que la comunidad se encargó de anular» [88. oharra: De la Inmaculada, 1956: 88, 118 eta 210 or.] (ik. Arbinaga). Desagertutako komentu-desertua [sic. ?] // XIX. mende hasieratik, eta desagertu arte, karmeldar komunitate honen bizia gorabeheratsua izan zen oso. Izan ere, 1801. urtean, Zamakolada zela kausa agintariek Desertua infektatuentzako ospitale bihurtu zuten. Urte batzuk geroago, 1808an, José Bonapartek komentuak debekatu eta gero, fraideek bakartegi hau abandonatu behar izan zuten 1813. urtera arte. Eta 1820ko Konstituzioak komentu gehienen ezabapena ekarri zuen arren fraide-etxe honek bizirautea ere lortu zuen; hala ere, 1834. urteko gerra zibilak karmeldarren betiko kanporatzea eragin zuen, irailaren 18an hain zuzen ere. // Harrezkero, kuartel lanetarako erabili zen, batez ere karlistaldietan. Gotorleku honek El Fuerte del Desierto izena zuen, «Estevan de Jauregui y Candido de la Hormaza se embarcaron en un Buque frances anclado en la ria y Manuel Uhagon y Pedro de Allende se dirigieron al fuerte del Desierto» (1836); «Tambien se hizo presente que habiendo ordenado la Diputacion se suministre al fuerte del Desierto cuatro camas para cuatro oficiales…» (1841).Bestalde, karmeldarrak nekazaritzako maisu apartak ziren eta padurez beteriko eremu hau laborantza-gune oparoa bihurtu zuten, La Vega del Desierto (1761) deitu zena, eta ibar honen magalean La Chopera (1882) izeneko makaldia zegoen «…se dedicaron a chopera los faldeos y orillas de la Vega (del Desierto)» [89. oharra: De la Inmaculada, 1956; 119 or.]. Bazegoen, halaber, iturburu bat, La Fuente del Desierto izenekoa, De la Inmaculada idazleak dioenez: «De la huerta brotaba una abundosa fuente que el Concejo de Sestao solicitó y logró canalizar hasta salir de la clausura, para poder utilizar los marinos y forasteros el sobrante de su caudal». // Era berean, benta bat ere izan zen alderdion, La Venta del Desierto (1846) izenekoa. V. Arroyok historialariak azpimarratzen duenez, ardandegi hau ez zen San Nikolasekoa, beste bat baizik: «…con respecto al chacolí foráneo (…) con su correspondiente gravamen (…) El Ventero del Desierto (no el de San Nicolás) lleva el caso ante el Jefe Superior Político de la Provincia…». Eta zera gehitzen du: «Pero el Jefe Superior Político no realiza distinciones entre el chacolí jurisdiccional y el foráneo, ni entre las Ventas de San Nicolás y el Desierto» [90. oharra: Arroyo, 1989: 86-87 or.]. // XIX. mendean hasitako industrializazioaren lehenengo zantzuak 1854. urtekoak dira zona honetan. Urte hartan, Fábrica de Nuestra Señora del Carmen (Fábrica del Desierto edo Fábrica de Hierro del Desierto izenez ere ezaguna) instalatu zen bertan eta lantegi honen ostean beste batzuk ere etorri ziren, besteak beste, La Fábrica y Altos Hornos de San Francisco (1879) eta La Aurrerá (1890). Halaber meatoki bat ere izan zen leku honetan, Mina Desierto de Sestao (1873) izenekoa: «Habiendo señalado el día 10 del actual para proceder a la demarcación de la mina titulada Desierto de Sestao, sita en la jurisdicción de Sestao». // Bestalde, 1881-1883 urteen bitartean herriko lehen udal hiltegia eraiki zuten hemen, Casa Carnicería o Matadero izendatzen zutena, baita La Casa Cuartel de Carabineros (1864) izeneko kaserna ere han jarri zuten. // Halaber, inguru honetan La Hacienda de Jado (1813) izeneko baserria izan zen, 1837. urtean, lehenengo karlistaldian, Espartero espainiar jeneral liberalak ostatu hartu zuen etxe bera: «Espartero, acometido fuertemente por su dolencia en su cuartel general establecido en el Desierto, en el caserío de Jado, (…), luchaba con (…) la desesperación que debía causarle oír el ruido de una batalla en la que se estaba jugando la suerte del ejército y la suya… » [91. oharra: Pirala, www.Ezagutubarakaldo.barakaldo.org. 208 or.]. // Aurkintza honetan ere izandako beste etxe batzuen izenak dira: Finca el Jardín (1854), La Casa Principal (1864); La Portería deitutakoa (1864); La Casa de Porto (1878); La Casa de los Escritorios (1879); Casa La Fonda (1881); La Casa de los Corredores (1883?) eta La Casa Lagar Antigua (1884), esaterako. // Desierto izena latinezko desĕrtum hitzetik eratorria da eta, kasu honetan, gorago esan bezala, komentu mota bati badagokio ere, bere jatorrizko esanahia ‘abandonatua’ da. Izen honen euskal baliokidea ‘desertu’ hitza da, bistakoa denez, latindar jatorri berekoa. /// Gaztelaniazko testua: Este establecimiento religioso estuvo situado en el lugar llamado San Nicolás de Ugarte, en un promontorio junto a la actual carretera Bilbo-Santurtzi, al este del pueblo y cerca de la linde con Barakaldo. Por el norte limitaba con el Ibaizabal y por el sur con el río Galindo. El filólogo alemán Wilhelm von Humboldt, que estuvo viajando por Euskal Herria en el siglo XIX, decía sobre este lugar: ≪En el camino de Bilbao a Sommorrostro (sic) no se puede olvidar el Desierto. Esa pequeña península que forma el Ibaizabal (…) es uno de los puntos mas encantadores de toda España≫ [92. oharra: Humboldt, 1999: p. 173]. Sin embargo, también fue este un lugar de confinamiento y el político y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos y el fabulista Félix María de Samaniego estuvieron desterrados en este convento. // Los frailes carmelitas solían tener en cada provincia una casa-desierto, un tipo de convento donde los religiosos llevaban un regimen disciplinario especial: ≪los religiosos que asistían a dichos desiertos tenían continuas oraciones, perpetuas vigilias e incesantes mortificaciones de sus cuerpos≫ [93. oharra: Guezala y Guiard, 199: pp. 132 y 133]. Así, en el año 1718 los frailes compraron un terreno en el concejo con la intención de construir un desierto y un año más tarde lograron la licencia real para ello. Desde que los carmelitas se asentaron en el concejo el viejo nombre de San Nicolás de Ugarte prácticamente desapareció, como cuenta T. Guiard: ≪A raíz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José (santo protector de los desiertos) y, finalmente, Desierto≫. E incluso la nueva denominación se extendió por zonas aledañas, como refiere Fray J. J. de la i[I]nmaculada, ≪…se ha extendido a (…) Baracaldo. Y lo más curioso del caso es que el nombre vadeó la ría y allí nos encontramos con Desierto-Erandio≫. // Además de su influencia en el ámbito religioso, el convento tuvo una gran importancia en la economía del pueblo, tanta que: ≪fue declarado Casa Mayor Diezmera del Concejo, titulo muy gravoso que la comunidad se encargó de anular≫ [94. oharra: De la Inmaculada, 1956: pp. 88, 118 y 210]. La casa dezmera era donde los agricultores pagaban antiguamente un impuesto llamado diezmo (v Arbinaga). // Desde comienzos del XIX hasta su desaparición, la comunidad carmelita tuvo una existencia muy accidentada. Así, en el año 1801, y con motivo de la Zamakolada, las autoridades convirtieron el recinto conventual en en hospital para infecciosos. Más tarde, en 1808, después de que José Bonaparte prohibiera los conventos, los frailes tuvieron que abandonar este lugar de retiro hasta 1813. Y aunque el convento sobrevivió a la entrada en vigor de la Constitución de 1820, que supuso la disolución de la mayoría de los conventos, finalmente la guerra civil de 1834 provocó la expulsión definitiva de los carmelitas, exactamente el 18 de septiembre de ese año. // A partir de entonces el recinto fue utilizado como cuartel, sobre todo en las carlistadas, y se le conoció con el nombre de Fuerte del Desierto, ≪Estevan de Jauregui y Candido de la Hormaza se embarcaron en un Buque frances anclado en la ria y Manuel Uhagon y Pedro de Allende se dirigieron al fuerte del Desierto≫ (1836); ≪Tambien se hizo presente que habiendo ordenado la Diputacion se suministre al fuerte del Desierto cuatro camas para cuatro oficiales≫ (1841). // Por otra parte, los carmelitas eran unos expertos agricultores y habían convertido esta zona llena de marismas en un próspero centro agrícola, creando la llamada Vega del Desierto (1761), en cuya ladera hubo un lugar de nombre La Chopera (1882), ≪…se dedicaron a chopera los faldeos y orillas de la Vega (del Desierto)≫ [95. oharra: De la Inmaculada, 1956; p. 119]. Además disponían de un manantial, La Fuente del Desierto, cuenta el escritor De la Inmaculada: ≪De la huerta brotaba una abundosa fuente que el Concejo de Sestao solicitó y logró canalizar hasta salir de la clausura, para poder utilizar los marinos y forasteros el sobrante de su caudal≫. // Asimismo, en este lugar se hallaba la titulada Venta del Desierto (1846), sobre la que el historiador V. Arroyo aclara que no es la de San Nicolás, sino que se trata de otro establecimiento diferente: ≪…con respecto al chacolí foráneo (…) con su correspondiente gravamen (…) El Ventero del Desierto (no el de San Nicolás) lleva el caso ante el Jefe Superior Político de la Provincia…≫. Y además añade: ≪Pero el Jefe Superior Político no realiza distinciones entre el chacolí jurisdiccional y el foráneo, ni entre las Ventas de San Nicolás y el Desierto≫ [96. oharra: Arroyo, 1989: pp. 86 y 87]. // Los primeros vestigios en esta zona del proceso de industrialización iniciado en el siglo XIX son del año 1854, cuando se instaló laFábrica de Nuestra Señora del Carmen (también conocida como Fábrica del Desierto o Fábrica de hierro del Desierto), a la que siguieron La Fábrica y Altos Hornos de San Francisco (1879) y La Aurrerá (1890), entre otras. Como en otros lugares del concejo, la actividad minera también llegó a este lugar, donde estuvo situada la titulada Mina Desierto de Sestao (1873): ≪Habiendo señalado el día 10 del actual para proceder a la demarcación de la mina titulada Desierto de Sestao, sita en la jurisdicción de Sestao…≫. // Por otra parte, el primer matadero del pueblo, la Casa Carnicería o Matadero, construida entre los años 1881-1883, también se ubicó en esta zona, al igual que La Casa Cuartel de Carabineros (1864). // También se encontraba en este paraje un caserío, llamado Hacienda de Jado (1813), que albergó al general español Espartero en el año en 1837, durante la primera carlistada: ≪Espartero, acometido fuertemente por su dolencia en su cuartel general establecido en el Desierto, en el caserío de Jado, (…), luchaba con (…) la desesperación que debía causarle oír el ruido de una batalla en la que se estaba jugando la suerte del ejercito y la suya…≫ [97. oharra: Pirala, www Ezagutubarakaldo barakaldo org p. 208]. // Igualmente, existieron en este lugar las denominadas Finca el Jardín (1854), Casa Principal (1864), La Portería (1864), Casa de Porto (1878), Casa de los Escritorios (1879), Casa La Fonda (1881), Casa de los Corredores (1883?) y Casa Lagar Antigua (1884), entre otras. // La palabra desierto es derivada del latin desĕrtum y, aunque en este caso hace referencia a una clase determinada de convento, su significado original es el de ‘lugar abandonado’. El término equivalente en euskara es la palabra ‘desertu’, evidentemente del mismo origen latino
    (...)

    Zer: Desagertutako komentua eta lekua / Convento y lugar desaparecido
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • Desierto Sestao (osatua)
  • El Desierto (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.501025 Y.4795069
Koordenatuak:
Lon.2º59'14"W - Lat.43º18'30"N

Kartografia:

061-13 162 B [FK]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper