Euskaltzaindiaren adierazpenak (1976-2022)

LA DENOMINACIÓN EUSKAL HERRIA


Testuaren ezaugarriak:
  • Arloa: Onomastika
  • Gaia: Euskal Herria izena
  • Testu-mota: Adierazpena eta araua
  • Testu-emailea: Euskaltzaindiaren Osoko bilkura
  • Testu-jasotzailea: Orokorra
  • Data: 2004-VII-23
  • Hizkuntza: es
34.b
LA DENOMINACIÓN EUSKAL HERRIA

Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.

El nombre procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente ‘el país del euskera o del vascuence’, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición, cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkolapustu ‘apuesta de hachas’, gari ‘trigo’, pero galburu ‘espiga’, etc.

En los textos, a menudo aparece en letra minúscula, tal como se verá en los ejemplos, y también en plural. Ambos casos expresan con claridad el significado originario ‘país(es) del euskera’, es decir, ‘territorio(s) del euskera’.

El primer testimonio editado del uso generalizado de la denominación Euskal Herria se halla en la obra de Joanes Leizarraga. Este sacerdote hugonote de Lapurdi, traductor del Nuevo Testamento publicado en el año 1571 y de otros textos, al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible para todos los lectores, escribe:

“… bat bederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den”.

(“… cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”).

El propio Leizarraga utiliza dicha denominación, con un guion, otras dos veces en el librito ABC o instrucción de los cristianos…, editado el mismo año. El título del prólogo es como sigue:

“Heuscal-herrian gaztetassunaren iracasteco carguä dutenér eta goitico guciér, I. Leiçarraga Berascoizcoac Iaincoaren gratia desiratzen”.[66]

(“A todos cuantos en Euskal Herria tienen la responsabilidad de enseñar a los jóvenes y a todos los superiores, J. Leizarraga de Berazkoitz les desea la gracia de Dios”).

En el interior del texto, a su vez, se lee lo siguiente:

“Eta minçatzeco maneraz den beçembatean, Heuscal-herrian religionearen exercitioa den lekuco gendetara consideratione guehiago vkan dut, ecen ez bercetara”.[67]

(“En lo que respecta a la manera de hablar, en Euskal Herria he tenido más consideración con la gente de práctica religiosa que con los demás”).

Hay otro testimonio, que corresponde a ese mismo siglo o a los primeros años del siguiente, hallado en uno de los manuscritos del escritor alavés Juan Pérez de Lazarraga. En él menciona en tres ocasiones el nombre eusquel erria:

“beti çagie laudatu
çegaiti doçun eusquel erria
aynbat bentajaz dotadu”. (f. 18)

(“siempre se te ha alabado
porque has dotado a Euskal Herria
de tantas ventajas”).

“çegayti eusquel errian dira
ederr guztioc dotadu”. (f. 18v)

(“porque se encuentran en Euskal Herria
todas estas hermosuras”).

“çeñetan ditut eçautu
eusquel erriau oy nola eben
erregue batec pobladu”. (f. 18v)

(“en el cual he conocido
cómo ha poblado un rey
esta Euskal Herria”).

Por su parte, el escritor navarro Pedro de Axular también utiliza dicho nombre en el libro de ascética Gero (“Después”), de 1643. En el prólogo al lector toca el problema de las variantes del habla mencionadas por Leizarraga, expresándose así:

“Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan”.[68]

(“Sé, asimismo, que no puedo abarcar todos los modos de hablar del euskera. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava y en otros muchos lugares”).

Tartas lo utiliza igualmente en su obra de 1666 Onsa hilceco bidia (“El camino para la buena muerte”). Refiriéndose al mismo dice así:

“ibilico da buria gora euscal herri orotan”.[69]

(“llevará la cabeza alta en toda Euskal Herria”).

El guipuzcoano Manuel Larramendi en su diccionario publicado en 1745 dice así:

“Al Bascongado generalmente llamamos, Euscalduna, y a todo los paises en que se habla el Bascuence, Euscalerria. Ni con estos nombres se expressa mas un Dialecto que otro, ni una Provincia mas que otra, sino generalmente nuestra Lengua, y los paises en que se habla”.[70]

Las mencionadas referencias han sido escritas, en general, en letra minúscula, costumbre habitual de la que pueden aportarse muchos ejemplos. Al menos en dos cartas fechadas en 1823, en la obra Gutunliburua (“Libro de Cartas”) de Jose Paulo Ulibarri (1775-1847) consta así:

“… etorri cen euscal errira”.[71]
(“… vino a Euskal Herria”).

Además, este autor, en dos o tres ocasiones, utiliza el nombre en plural:

“… egun zariyetan sermoyac euskal erriyen eta uritan”.[72]
(“… en los días de fiesta los sermones en los pueblos y ciudades vascas”).

Hay también otros testimonios en este siglo XIX. La aplicación expresa de Euskal Herria (con diferentes grafías) a los siete territorios sigue siendo profusa.

Por ejemplo, en el libro de 1867 Bi saindu hescualdunen bizia (“La vida de dos santos vascos”) de Laphitz, sobre San Ignacio dice:

“oinez abiatu zen Hescual errirat”.[73]
(“partió a pie hacia Euskal Herria”).

Del mismo modo, en las composiciones del sacerdote labortano Gratien Adéma “Zaldubi” (1828-1907) “Gauden gu eskualdun” (“Permanezcamos nosotros vascos”) de 1893 y “Eskualdunak” (“Los vascos”) cantados por primera vez en las fiestas vascas de 1882 en San Juan de Luz, se mencionan las tradicionales siete provincias vascas. Veamos, como ejemplo, los siguientes versos de la segunda composición:

“Lapurdi, Nabarre ‘ta Zubero,
Eskualherriak Frantzian;
Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro,
berdin dire Espainian”.[74]

(“Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa,
los territorios vascos en Francia;
lo mismo Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Navarra
están en España”).

Más aún, el uso de Euskal Herria se extendió a lenguas como el castellano y el francés. Varias entidades y publicaciones a ambos lados de la frontera interestatal han llevado ese nombre, como la Sociedad Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX; la revista Euskal-Erria, creada en San Sebastián por José Manterola en 1880; el semanario Californiako Eskual Herria, de Los Angeles (1893-1898); el semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en 1898, o el semanario Eskual Herria, de Baiona, fundado en 1898. Dicha costumbre no se ha interrumpido posteriormente. Entre otros, Philippe Veyrin, en su famoso libro Les basques, utiliza Eskual-erri en más de una ocasión.[75]

El cancionero vasco, a su vez, incluye innumerables menciones a Euskal Herria. Cabe señalar, entre otros, el tradicional canto del pueblo a San Miguel de Aralar, cuyo estribillo dice así:

“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskal Herria”.

(“Miguel, Miguel, nuestro Miguel,
protege, protege a Euskal Herria”).

El capuchino navarro Juan de Bera, predicó en Oiartzun, Gipuzkoa, el año 1834. Las dos primeras páginas del sermón las escribió en euskera y el resto en castellano. En referencia a San Francisco Javier señala:

“Jayo cela gure Españian, uskal Errian, Nafarruan”.[76]

(“Que nació en nuestra España, en Euskal Herria, en Navarra”).

Además, Euskal Herria ha sido utilizado profusamente, independientemente de la procedencia ideológica. He aquí algunos ejemplos de entre los muchos que pueden extraerse:

Salvador Castilla Alzugaray (Pamplona 1819 — San Sebastián 1884), republicano, pronunció un discurso el 15 de julio de 1878 en Pamplona, en una reunión de la Asociación Euskara de Navarra, apelando a los asistentes a seguir amando a Euskal-Erria.[77]

El novelista Francisco Navarro Villoslada (1818-1895), natural de Viana, tradicionalista, en su trabajo “De lo prehistórico en las Provincias Vascongadas” (1877), escribe:

“… pero ellos no se dan a sí propios ese apelativo, ni el de vascongados, ni otro más que el de escualdunas bajo cuya denominación comprenden a todo el que habla la lengua euscara, sea español o francés, llamando asimismo escualherria, literalmente tierra de escualdunas, a todas las provincias que hablan la lengua euscara y pueblan ambas vertientes de los Pirineos occidentales: navarros, guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, españoles; suletinos y laburdinos, franceses”.[78]

El propio Azkue hace uso de la letra minúscula en su diccionario (1905-1906). Aunque utiliza la mayúscula en la entrada del término, las variantes incluidas en la misma van en minúscula:

Eskualerri (B-l), eskualherri (L), país vasco, pays basque”).[79]

En este ejemplo, puede observarse que también utiliza la minúscula en los equivalentes en español y francés. Se trata de una costumbre muy arraigada.

El dirigente carlista vizcaíno Román Zubiaga, acompañando al entonces cadete Santiago Palacio en una visita a la Casa de Juntas de Gernika, le dice:

“… las tribus más celosas de su independencia refugiáronse en las montañas de aquende y allende el Pirineo, constituyendo la Euskalerria, es decir, el país de euscaldunac, de los que hablan el idioma éuskaro…”.[80]

La escritora carlista navarra Dolores Baleztena (1895-1989), natural de Pamplona, utiliza con frecuencia la denominación Euskalerria, por ejemplo en unas notas sobre la civilización vasca:

“… la figura del bersolari, ese admirable bardo de la Euskalerría genuinamente popular, que con asombrosa agilidad de imaginación y habilidad en versificar riñe torneos de ingenio discurriendo por los temas más dispares […] Dignos discípulos del inmortal Iparraguirre, también voluntario de Carlos V, que con su voz arrebatadora, subyugaba auditorios de naciones extranjeras, cantando a la amacho maitia, al blanco querube de Euskalerría, a España, “lur oberikan, ez da Europa Guziyan”, la tierra mejor cual no hay otra en Europa …”.[81]

El 17 de mayo de 1921, Jesús Etayo escribe en El Pensamiento Navarro el artículo “Ante el cuarto centenario de la herida de Iñigo de Loyola”. Entre otras cosas, leemos:

“… como vascos, porque, a pesar de la gran desviación histórica padecida por nuestra raza, Ignacio era vasco y todos los vascos somos participantes de las glorias de Euskalerria…”.[82]

No estará de más mencionar el Oriamendi, el himno de los carlistas que dice:

(“¡Viva España y Euskal Herria!
Y el legítimo rey.
Amamos a Euskal Herria
Amamos sus viejos fueros”).

La obra Vocabulario navarro de José Maria Iribarren es, asimismo, otro testimonio ilustrativo del uso totalmente habitual de dicho término. Lo define así:

“Euskalerría: Nombre que dan al País Vasco; es decir, a Vizcaya, Guipúzcoa, Alava y Navarra en España, y Laburdi, Benabarre y Zuberoa en el país vasco-francés”.[83]

Como se sabe, en castellano y en francés se ha designado de varias maneras: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque. Cabe señalar que País Vasco es el eco de la denominación francesa Pays Basque, difundida sobre todo en el siglo XIX, y que anteriormente se constata la forma Basque sola, funcionando como sustantivo; por ejemplo, en el famoso mapa de Jean Baptiste Nolin (París, 1704), se lee Mer de Basque, y debajo la forma latina: Tarbellicus sinus.

Señalemos también el uso, aunque limitado, de un nombre de origen libresco: Euskaria, de donde adjetivos como euskaro y euskarien. Las tres formas, no hace falta decirlo, provienen de euskara ‘lengua vasca’. Piénsese, por ejemplo, en la Asociación Euskara de Navarra, fundada en 1877, con su publicación, Revista Euskara, creada el año siguiente.

Poco antes del cambio de siglo, Sabino de Arana Goiri (1865-1903) creó el neologismo Euskadi, con el propósito de desterrar Euskal Herria. Para ello tuvo, sin duda, presente el antes citado Euskaria, con la incorporación del sufijo locativo –di. Esta denominación, que su creador comenzaría escribiéndola con s (Euskadi), antes de sustituir dicha s por la z (Euzkadi), ha tenido un empleo notable. Sin embargo, ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes con tal denominación. Podemos mencionar, entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”.[84] El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección M.ª de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951.

Pasados los años, el empleo de Euskal Herria, con su sentido neutro, ha continuado, pese a la concurrencia de Euskadi. Sería ciertamente ocioso traer ejemplos. Baste con remitir al artículo Vasconia, de la Enciclopedia Espasa (1929), redactado por D. Bonifacio Etxegarai Korta, secretario del Tribunal Supremo y académico de número; el Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de las Comisiones Gestoras (Diputaciones), en el que Euskalerria figura como equivalente euskérico de País Vasco-Navarro (1932), o la mención del programa de TVE Euskal Herria, apenas iniciada la transición (1976-1977).

En este contexto, es reseñable la confusión del art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria […] se constituye en comunidad autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”.[85]

Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su presidente, pidiendo que no fuera “relegada la palabra tradicional Euskal Herria”.[86]

Además, personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho artículo y la pretensión —velada o no— de eliminar el nombre Euskal Herria.

Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia — Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.

Por todo lo expuesto, esta real academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar.

NORMA

Así las cosas, y sobre la base del informe aprobado por Euskaltzaindia el 18 de julio de 2003 en San Sebastián, ha aprobado la siguiente norma:

  1. Utilícese el nombre Euskal Herria para designar conjuntamente a Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Navarra (Baja y Alta) y Zuberoa.

  1. Se escribe en dos palabras separadas, que comienzan en letra mayúscula.

  1. Téngase en cuenta que la -a final es artículo. Por ello, debe utilizarse: Euskal Herria, Euskal Herrian, Euskal Herriaren…, pero Euskal Herriko, Euskal Herritik, Euskal Herrira. Consiguientemente, no son correctas las formas *Euskal Herriako, *Euskal Herriatik, *Euskal Herrin o *Euskal Herriren, u otras análogas.

Del mismo modo, este nombre pierde su -a final cuando va seguido de un determinante o adjetivo. Por ejemplo: Euskal Herri maitea, Euskal Herri osoan, gure Euskal Herri hau, zein Euskal Herri litzateke?… En consecuencia, son incorrectas las expresiones *Euskal Herria maitea,*Euskal Herria osoan, *gure Euskal Herria hau y *zein Euskal Herria litzateke?

Norma aprobada por Euskaltzaindia, en Abadiño, el 23 de julio de 2004.

(Euskaltzaindiaren webgunean)

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper