Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Gaztelu - Lekuak - EODA

Gaztelu (Mendia)

Entitatea:
Orografia/Mendia
Altitudea:
525 
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
  • gaztelu - (1583) NAN.PR.ASI , C.4

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. castillo, al pie del castillo - (1594) NAN.PR.ASI , C.14

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gastelu ondoa - (1594) NAN.PR.ASI , C.14

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. castillo, mas abaxo del - (1594) NAN.PR.ASI , C.14

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gasteluondoa - (1630) NAN.PR.ASI , C.48

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gazteluondoa - (1630) NAN.PR.ASI , C.48

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gaztelubidea - (1736) NAN.PR.ASI , C.174 N.163

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • gaztelu - (1903) NAA.KAT , C.122

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gaztelupea - (1903) NAA.KAT , C.122

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • cf. gaztelundoa - (1903) NAA.KAT , C.122

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • gaztelu - (1914) NAA.KAT , C.122

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • gaztelu - (1985) JIM.ESTN , 72. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 1. Topónimos básicos. Forman un bloque primario de topónimos los nombres comunes de los elementos geomorfológicos (orónimos, hidrónimos, fitónimos y otros) que configuran el territorio local, como los montes (mendi), cerros (munio), peñas (aitz), monte arbolado (oian); las fuentes (iturri), regatas (erreka), balsas (idoi), lagunas (more), pozos (butzu, putzu); los encinares (artadi), bojerales (ezpeldi), espinares (elordi, elorri,), alamedas y otras especies como el roble (aritz), olmos (zugar), fresno (lizar) y algunos frutales (urritz, urrizdi, urrizti; itxaur, gerezi, bikudi). Otros denuncian la calidad del suelo (bustin, kaskailu, legar) o su destino (alor, ardantze, euntze, fazeria, larre, sario, soto), la existencia de viales (bide, kamio, senda) o de construcciones de distinta índole (eliza, ermita, gaztelu, dorre, errota, teilari, korte, borda, gurutze, zubi). Estos y otros nombres fundamentales, que normalmente van acompañados de sufijos (-a; -ak; -am; -eta; -keta), dieron lugar a otros compuestos, que constituyen la inmensa mayoría en Iruñerria.
    (...)

    Zer: Osagai toponimikoa
    Non: Euskal Herria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • gaztelu - (1988) JIM.ESTN , 63. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 7.3.1. Castillo (Gaztelu; Muru) (Advertencia: los topónimos «Gazteluzar», «Muruzar», «Murugain»; «Torraza», «Castillazo» y similares, denuncian frecuentemente yacimientos protohistóricos).
    (...)

    Zer: Osagai toponimikoa
    Non: Euskal Herria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • gaztelu - (1992) NA.TM , XI, 61
    (...)
    OBS.- Llaman así al otero cónico de marga que estuvo coronado por el castillo de Garaño, cuya cima, donde están las ruinas, pertenece a la jurisdicción de Saldise. Ver observación a GARAÑO, en Saldise [Garaño se llamó en lo antiguo la mitad oriental del valle de Ollo: "In valle de Garanio" (1032), "in termino de valle de Garanio" (1121) (ver introducción). Debió el nombre a un pueblecito denominado Garaño, sito en la falda de un cerro cónico de margas (591 m), coronado por un antiguo castillo que defendió el valle (ver observación a GAZTELU en este mismo pueblo). Su recuerdo queda en el nombre de este paraje. La política real de donaciones a instituciones eclesiásticas, que llegaron a poseer las mejores tierras del valle y cobraron pechas por sus habitantes, empobreció a los pueblos, explicando la despoblación. Estaba abandonado para 1350. "El pueblecito debió tener antiguamente cierta importancia, que todavía conservaba en el s. XI. El monasterio de Idia es mencionado en relación con Garaño, cuya jurisdicción se extendió hasta el río Arga (actual Araquil), en el que debían estar los dos molinos "qui sunt in Guaragno" (1204). Estuvo "cabo la fortaleza". En 1800 perduraban las "señales de una ermita" de advocación ignorada. Según tradición local estuvo situado al poniente del cerro cónico y a sus pies, en un pequeño bosque donde se aprecian vestigios de muros" (DVG)].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • gaztelu - (1992) NA.TM , XI, 108
    (...)
    OBS.- "Casi en el centro geográfico del valle, en el extremo nordeste del término de Saldise y contiguo a la muga de Beásoain que corre por su falda oriental se alza una peña cónica de marga gris. A 525 metros de altura, su base tiene un diámetro aproximado de tan solo 230 metros, existiendo hasta la cumbre un desnivel de 66, circunstancia reveladora de la dificultad de acceso por todas partes, excepto por el sur. Por este flanco, y arrancando del camino de Saldise a Eguillor, partía el que subía a la fortaleza. La erosión ha borrado sus huellas en la parte final del cono. Cerca de la cumbre se aprecia la línea del foso y la cimentación del amurallamiento exterior en tramo avanzado hacia el sur. En plano más alto afloran los sillares del gran cerco interior de planta circular. Finalmente en la cumbre, perdura la base del torreón central, de toscos sillares, de 2,96 metros de diámetro interior. Desde aquí se domina Pamplona, todos los pueblos del vallecito de Garaño, y el río Araquil. (DGV P.375) Ubicación y entorno responden admirablemente a las descripciones musulmanas de "Sajrat Qais", localizado por diversos autores en Azagra o Quel (Codera), Uharte Arakil (Lévi-Provençal), la peña de Echauri o tal vez el monte de San Cristóbal (Lacarra), Oskia (Arbeloa) y el "gaztelu" de Ilzarbe. El investigador Juan Manuel Osés Ilzarbe me expresó su convicción de que "Sajrat Qais" debe identificarse con Garaño. En julio de 1512 fue ocupado por los ejércitos del duque de Alba, al entrar por Osquía y saqueados Egillor y Saldise cuando Juan de Albret intentó recuperar la capital el mismo año. (DGV P.375-377).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • Gaztelu - (2019) NA.TOF , 364585

    Zer: Espacio rústico
    Non: Valle de Ollo / Ollaran (Beasoain-Egillor)
    Jatorria: NA.TOF

  • Gaztelu - (2019) NA.TOF , 365239

    Zer: Orografía
    Non: Valle de Ollo / Ollaran (Saldise)
    Jatorria: NA.TOF

  • Gaztelu (ofiziala)
  • Gaztelu (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.596435 Y.4745431
Koordenatuak:
Lon.1º49'10"W - Lat.42º51'19"N

Kartografia:

115-71-E6 [KAT.10]; 115-81-A7 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper