Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

San Bartolomé - Lekuak - EODA

San Bartolomé (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
  • san bartolome - (1605) OV.03 , P.252

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • san bartolome, paraje - (1854) NAN.HIP , 14, 152
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Ermita, aurkintza
    Non: Lizasoain
    Jatorria: OV.03

  • san bartolomé - (1892) OV.06 , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • san bartolomé - (1892, 1914, 1945) NAA.KAT , Pol. 49
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Orderitz (Itza zendea)
    Jatorria: OV.06

  • san bartolome - (1903, 1942) NAA.KAT , Pol. 5
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Oltza
    Jatorria: OV.03

  • san bartolomé - (1919) EI.ARTX , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Orderitz (Itza zendea)
    Jatorria: OV.06

  • san bartolomé - (1945 [1985]) JIM.ESTN , 86. or. (Katastroa)
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 3. La crisis final [...] La profunda crisis institucional y cultural experimentada en el reino de Navarra durante el siglo XIX comportó, en el terreno que nos ocupa, el vertiginoso retroceso de la lingua navarrorum y el abandono y desaparición de muchas ermitas. Nuevas disposiciones sanitarias prohibieron desde 1833 los enterramientos en el interior de las iglesias parroquiales y en los cementerios contiguos. Un concepto sacral de las inhumaciones llevó a instalar campos santos junto a ermitas e incluso en el interior de templos abandonados. Así en San Julián de Izu, San Vicente de Lekoate en Olza, San Juan de Gazólaz, San Babil de Guenduláin, San Pedro de Ainduráin en Zariquiegui, Nuestra Señora de Comia en Undiano, Sansol en Muru, San Miguel en Galar. La voz Cementerio está imponiéndose en algunos pueblos como topónimo, sustituyendo a los titulares de las ermitas anteriores. Como excepciones anotamos la perduración de los topónimos Comia (Undiano), San Miguel (Galar), Sansol (Muru), y Berichitos en Pamplona, aunque en este caso sea de uso general citar el paraje por el del recinto funerario enclavado en él. El fenómeno sustitutorio de voces vascas por otras castellanas está íntimamente vinculado al retroceso de la lengua. Por tener sus templos parroquiales alejados de las casas, Paternáin, Eriete, Izcue e Ibero los edificaron en el interior. En los dos primeros el traslado tuvo lugar cuando la población era vascohablante y el paraje abandonado pasó a llamarse «Elize zar». «Elizaberria», documentado desde 1116 y parroquia de Izcue hasta su traslado al interior del pueblo en 1727, se convirtió posteriormente en «la iglesia vieja»; sus inmediaciones figuran en los catastros como «Cementerio», como sucede en Ibero con el recinto del antiguo templo parroquial, desmontado en 1808. La toponimia viene adoptando marcado tinte castellano por traducción («Tras la iglesia» por Eliz gibela; «Debajo del pueblo» por Erripea), por corrupción y asimilación a la lengua prevalente («La Osteria» por Aunztegia en Artajona; «La rubia» por Arrobia en las Cendeas de Galar y Zizur; «Cacharricos» por Gazarrikoa en Astráin) y por adopción de vocablos nuevos (Ferrocarril, Vía, Playa, etc.) algunos tan extraños como Monte Gurugú con el que los de Arazuri designan al antiguo Gaztelu zar. En Ordériz, lugar de la Cendea de Iza donde en 1729 «ningún vecino entendía la lengua castellana»90, el catastro de 1945 recoge seis topónimos: «Camino de la iglesia, Fuente, Monte, Muga de Ariz, San Bartolomé y Soto». Es un ejemplo preocupante de lo que ocurre en buena parte de Navarra. El olvido de la lengua supone la pérdida irreparable de un tesoro con el que nuestro pueblo debió contribuir a la cultura universal. El hecho debe ser un estímulo para que todos, autoridades, instituciones y pueblo, trabajemos por la conservación, recuperación y expansión de la lengua más vieja de Europa.
    (...)

    Zer:
    Non: Ordériz (Iza)
    Jatorria: JIM.ESTN

  • san bartolomé - (1945 [1991]) JIM.ESTN , 23. or.
    (...)
    Actualmente asistimos a la liquidación de nuestro patrimonio cultural autóctono, del que la lengua vasca es elemento fundamental. La toponimia viene presentando en cierta cartografía contemporánea marcado aspecto castellano. Ignorado por los navarros el significado o contenido semántico de las palabras euskéricas usadas por sus antepasados, se tiende a sustituirlas por su equivalente castellano («Junto al pueblo» en vez de Erriondoa; «camino de Gulina» por Guliabidea); se introducen cambios corruptores de vocablos por asimilación formal a la lengua prevalente («La Ostería» por Aunztegia, en Artajona; «Cacharricos» por Gazarriko y «Rotomoño» por Arlote munio, en Astráin; «Luzbel» por Lurbeltz, en Galar; «La Eusebia», por Lausa aldea, en Sagüés, «La Rubia» por Arrobia, en pueblos de la Cuenca pamplonesa), o son sustituidos por otros más conocidos, como en los casos muy frecuentes de imposición de hagiónimos, tales como El Perdón (nombre de una ermita), hoy aplicado a la sierra de Erreniega, San Cristóbal al monte Ezkaba, San Donato al de Beriain. En el lugar de Ordériz (Cendea de Iza), donde en 1729 «ningún vecino entendía la lengua castellana»1 [ADP, Car. 1786, núm. 21, f. 19], el catastro de 1945 recoge solamente seis topónimos: «Camino de la iglesia, Fuente, Monte, Muga de Áriz, San Bartolomé y Soto». Es un ejemplo preocupante de lo que está ocurriendo en Navarra.
    (...)

    Zer:
    Non: Ordériz (Cendea de Iza)
    Jatorria: JIM.ESTN

  • san bartolomé (< ate) - (1985) JIM.ESTN , 82. or.
    (...)
    VI. Sustitución de topónimos por hagiónimos en Navarra [en Euskera, núm. 30, Bilbao, Euskaltzaindia, 1985, pp. 610-626] [...] 2. El hagiónimo sustituye al topónimo Santa Catalina es un amplio término de Sarasa (Iza) que ha sustituido al topónimo Sarluz, despoblado de cuya parroquia fue titular. En jurisdicción del lugar de Olza hubo dos despoblados: Ate (iglesia de San Bartolomé) y Lekoate (iglesia de San Vicente). En el primer caso la documentación dio mayor importancia al topónimo hasta el siglo XVII: Basílica de San Bartolomé de Ate, Ate aldea, Ate ondoa, Ate burua, Atebidea, Ate zelaia, Ate ybela, Río que llaman Ate, Ate hugaldea72 [JIMENO JURIO, José María (1989a): Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Olza. Col. “Onomasticon Vasconiae”, 3, Bilbao, Euskaltzaindia, pp. 234-235]. A partir de aquella centuria cobró fuerza el hagiónimo, citado sin alusión al topónimo: Basílica del Señor San Bartolome, San Bartolome aldea, San Bartolome ondoa, San Bartolome zubiaren punta73 [id., p. 253]. El topónimo no vuelve a figurar desde el siglo XVIII. El territorio de Lekoate fue incorporado a Olza «como conquistamiento echo por el conzejo y vezinos», según afirmaban éstos en batzarre (1590)74 [id., p.210]. Por esas fechas todavía figuran Lecoate eliz aurrea y Lecoate eliz guibela, éste igualmente en castellano: Tras la iglesia de Lecoate (1606). Poco después, en 1628, «Lecoate elizguibela» se había convertido en «Tras la hermita de San Vicente»75 [id. pp. 247 y 254]. Desmantelada hacia 1868 y convertida en cementerio, San Vicente perdura como topónimo.
    (...)

    Zer:
    Non: Olza (Ate)
    Jatorria: JIM.ESTN

  • san bartolome, término - (1989) OV.03 , 2.13B.146, 253. or.
    (...)
    DESCR.: Llanura en el extremo E. del término, en torno a las ruinas del templo románico de Ate
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Oltza
    Jatorria: OV.03

  • san bartolome* - (1990) OV.06 , 4.14B.85, 301. or.
    (...)
    OBSERV.: Extremo S. del término, contiguo a los de Aldaba (E) y Olza (O), donde estuvo el templo románico de San Bartolomé de Ate
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Orderitz (Itza zendea)
    Jatorria: OV.06

  • san bartolomé - (1993) NA.TM , XIII, 220
    (...)
    OBS.- Es el extremo sur del término, contiguo a los de Aldaba (E) y Olza (O), donde estuvo el templo románico de San Bartolomé de Ate (OV IZA).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • san bartolomé - (1999) NA.TM , LVIII, 139-140
    (...)
    OBS.- Ver [en el glosario] ATE [ATE: Ate es el nombre vasco del portillo o paso entre montañas. Es abundantísimo en toponimia (cf. Belate, Ataburu, Garate, Etxegarate... etc). En Andia se llaman ate (ATAZABAL 'portillo ancho') los pasos en el acantilado rocoso para subir a la sierra desde Arakil y Ergoiena. En la lengua viva ha sido sustituido en muchas partes por portillu, préstamo del castellano portillo. Ateka es un diminutivo del anterior (como portillo se relaciona también con puerto-puerta), guarda los dos significados de este: ataka significa cancela, portillo rústico en una cerca, pero como nombre geográfico vale también por portillo, collado, paso entre montañas. Conoce la variante ataka].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • san bartolomé, término - (2013) JIM.SAL.OLTZ , 13B.140, 255. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Oltza
    Jatorria: JIM.SAL.OLTZ

  • san bartolomé* - (2014) JIM.SAL.ITZA , 13B.84, 270. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Orderitz (Itza zendea)
    Jatorria: JIM.SAL.ITZA

  • San Bartolomé - (2019) NA.TOF , 424640

    Zer: Espacio rústico
    Non: Iza / Itza
    Jatorria: NA.TOF

 

  • San Bartolomé (ofiziala)
  • San Bartolomé (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.601071 Y.4744514
Koordenatuak:
Lon.1º45'47"W - Lat.42º50'47"N

Kartografia:

115-83-B2 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper