tradizioa
Tr. La forma más empleada es ganibet (gañibet en varios autores vizcaínos), que aparece en textos de todos los dialectos; kanibet (kañibet en Ubillos 18), ya en Etcheberri de Ziburu, es bastante frec. al Norte y, desde Larramendi cuando menos, tbn. en autores guipuzcoanos de los ss. XVIII y XIX (además de Lizarraga de Elcano (Kop 163)); kanit, además de en textos populares (tbn. en una carta de Valcarlos del s. XIX y en HerVal 2b), aparece en J. Etchepare (Bur 13, junto a kanibet ) y Barbier (junto a ganibet y kanieta ). Hay además gabineta en Lazarraga, kañubita y kanubita en Astarloa, ganibita en Lardizabal, y otras variantes documentadas aisladamente en los textos. Las formas con -a constitutiva, reflejadas en la documentación dialectal, no aparecen nunca, salvo error, en textos septentrionales; sí, en cambio, en algunos meridionales, como Lazarraga, EgiaK (gañibita ), Mendiburu, Guerrico (I 179 gañibeta ), Astarloa, Lardizabal (105, 210, etc.), J.I. Arana, Arrue (May 75 kanibeta ), Iturzaeta (Berb I 319 kañibita ), Azkue (Txirrist 69 gaiñibetiaz ), I. Pradere (EEs 1915, 122 kanibeta ) o Echeita, frente a formas sin -a seguras en J.A. Moguel (VersBasc 15), V. Moguel (69 gañibet ), Uriarte o Aresti (MaldanB 200 gañibet ). Aparece explicado con edo kutxillo en Guerrico, Astarloa, Uriarte y Ezale; con nabala en Elissamburu y Zubiri. Al Sur escasea en los textos del s. XX, sin duda por influencia de la difusión de aizto (q.v.). En DFrec hay un ej. de ganibet ; ninguno de las otras variantes significativas.