- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Eita - Pertsona-izenak - EODA

Eita

Sexua:
gizonezkoa 
Hipokoristikoa:
Ez 
Arautzea:
batzordearen argitalpena 

Erdi Aroko euskal izena, berez Aitaren (aita izen arruntetik) aldaera dena. 956an Valpuestako (Burgos) kartularioan ageri da.

  • eita hoco - (0932) CB.MAT , VII-3, P.163
    (...)
    Salinas de Añana. Escritura año 932 (131)
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • eita hoco de salinas - (0932 [1930, 1956]) SERR.CSMC , 26 [M.IFOV, Emerita, 24, 176. or.]
    (...)
    Eita Hoco de Salinas [de Añana], Eita Hacurio, CSM 26, año 932
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non: Araba
    Jatorria: M.IFOV

  • eita hacurio - (0932 [1930, 1956]) SERR.CSMC , 26 [M.IFOV, Emerita, 24, 176. or.]
    (...)
    Eita Hoco de Salinas [de Añana], Eita Hacurio, CSM 26, año 932
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non: Añana
    Jatorria: M.IFOV

  • eíta - (0956) CB.MAT , VII-3, P.164
    (...)
    año 956 (143)
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • eita azenari - (1044 [1930, 1956]) SERR.CSMC , 123 [M.IFOV, Emerita, 24, 176. or.]
    (...)
    Eita Azenari (CSM 123, año 1044)
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non:
    Jatorria: M.IFOV

  • eita azenari - (1953 [1997]) M.AV , 20
    (...)
    20. paragrafoa.- aita «padre»: Aytola. Puede verse en R. Menéndez Pidal (Toponimia prerrománica hispana, 223 ss.) la abundancia con que aparece en documentos medievales hispánicos, especialmente castellanos, el nombre Eita (Aita), solo o generalmente precediendo a otro, así como su forma castellana Echa (Egga) y la falsa corrección Ecta (-ct- latino ha dado -ch- castellano): Eita Hoco, Eita Hacurio, Eita Azenari, Acta Fanni, Acha Vita, Eggavita Moriellez, Egga Lacine en el CSM, cf. Ama Nafarra, Ama Sarracinaz en el mismo cartulario (vasc. ama «madre»). Ama dota (=Tota, Toda), Lacarra 250.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • eita hacurio - (1953 [1997]) M.AV , 20, 27
    (...)
    20. paragrafoa.- aita «padre»: Aytola. Puede verse en R. Menéndez Pidal (Toponimia prerrománica hispana, 223 ss.) la abundancia con que aparece en documentos medievales hispánicos, especialmente castellanos, el nombre Eita (Aita), solo o generalmente precediendo a otro, así como su forma castellana Echa (Egga) y la falsa corrección Ecta (-ct- latino ha dado -ch- castellano): Eita Hoco, Eita Hacurio, Eita Azenari, Acta Fanni, Acha Vita, Eggavita Moriellez, Egga Lacine en el CSM, cf. Ama Nafarra, Ama Sarracinaz en el mismo cartulario (vasc. ama «madre»). Ama dota (=Tota, Toda), Lacarra 250. 27. paragrafoa.- Akurio n. pr.: Eita Hacurio,CSM 26, año 932 Salinas de Añana; Acurio ap. Vizc.siglos XIV y XV, Acuriola (Acurriola), Cf. Además Ellacuriaga, Ollacuriaga(¿).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • eita hoco - (1953 [1997]) M.AV , 20
    (...)
    20. paragrafoa.- aita «padre»: Aytola. Puede verse en R. Menéndez Pidal (Toponimia prerrománica hispana, 223 ss.) la abundancia con que aparece en documentos medievales hispánicos, especialmente castellanos, el nombre Eita (Aita), solo o generalmente precediendo a otro, así como su forma castellana Echa (Egga) y la falsa corrección Ecta (-ct- latino ha dado -ch- castellano): Eita Hoco, Eita Hacurio, Eita Azenari, Acta Fanni, Acha Vita, Eggavita Moriellez, Egga Lacine en el CSM, cf. Ama Nafarra, Ama Sarracinaz en el mismo cartulario (vasc. ama «madre»). Ama dota (=Tota, Toda), Lacarra 250.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • eyta - (1955) IRIG.AMN , 501. or.
    (...)
    Seguidamente van algunos apelativos que se refieren al parentesco, que son pocos en relación con los apodos o los de origen; se han estudiado en documentos antiguos de Castilla, como Amunna, Eyta. En estos nuestros se dan anaya (el hermano), ayta (padre), umea (el hijo), suya (el yerno). En castellano tenemos actualmente apellidos Nieto, Sobrino, Primo; en francés, Garçon, Nebot. En Frisia, según Baehr, nuestro malogrado amigo, se usaron también nombres como Frauke, Vetter, etc.
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non:
    Jatorria: IRIG.AMN

  • eita, etta, ecta- - (1956) M.IFOV , 176. or.
    (...)
    Las variantes del nombre de la “peña”, aitz, (h)atx, cuyos ejemplos en toponimia podrían multiplicarse sin dificultad, pueden proceder de *aetz (y acaso en último término de *ane[t]z, v. Emerita 17, 1949, p. 211), [h oharra: L. Michelena, “Voces vascas. I. (h)egi, tegi. II. Vasco azari, azeri y azenarius. III. Sobre algunos elementos latino-románicos en vascuence y otras voces vascas”, 195-211] en cuyo caso el diptongo sería secundario. La reducción ai > a ante silbante + oclusiva se puede explicar en rigor como una palatalización de la silbante que absorbe el segundo elemento del diptongo (aiz- > ais-, aix- > as-, ax-). La monoptongación ai > e puede ser imputada a influencia románica. // Antr. Eita (Eita Hoco de Salinas [de Añana], Eita Hacurio, CSM 26, año 932), Eita Azenari (CSM 123, año 1044); var. Etta, Ecta- (Ectavita de Orbanelia, FHC III, Cardeña, 26, año 984); Acta (Acta Fanni, CSM 108, año 1035); también Acha (Acha Vita, CSM 89, año 1022, S. Miguel de Pedroso) y Egga (Eggavita Moriellez, CSM 186, año 1065; Esguevilla); Egga Lacine (ib., 231, año 1077), con el tratamiento castellano normal del grupo. Vasc. aita “padre”. [6. oharra: R. Menéndez Pidal, Oríg. 282 y Top. prer. 223-231. No estoy convencido de que en este caso ei sea anteriro a ai]
    (...)

    Zer: Ponte-izena
    Non:
    Jatorria: M.IFOV

  • aita (eita) - (1969) M.NLCDI , § 3, 4. or.
    (...)
    Podría sostenerse que no coincide con esto el empleo medieval de Aita (Eita), cuya difusión muy lejos de los límites conocidos de la lengua vasca es más bien sorprendente, Ama, Amunna, Annaia, puesto que, al menos algunos de ellos, suelen ir precediendo a un nombre, a manera de praenomina: cf., por ej., en docs. de Fitero, Eneco filio de Ama Semena, Sancia filia de Ama Semena (10 [Mariano Arigita y Lasa, Colección de documentos inéditos para la historia de Navarra (Cart. de Santa María la Real de Fitero), Pamplona, 1900, 20 y 30, sin fecha])
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non:
    Jatorria: M.NLCDI

  • eita (giz.) - (2001) GOR.SAL.EIZ , 109
    (...)
    Erdi Aroko euskal izena, berez Aitaren (aita izen arruntetik) aldaera dena. 956an Valpuestako (Burgos) kartularioan ageri da. // Nombre vasco medieval, variante de Aita (del nombre común aita 'padre'). En el año 956 se documenta en el cartulario de Valpuesta (Burgos).
    (...)

    Zer: Gizon-izena
    Non: --
    Jatorria: GOR.SAL.EIZ

Erdi Aroko euskal izena, berez Aitaren (aita izen arruntetik) aldaera dena. 956an Valpuestako (Burgos) kartularioan ageri da.

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper