- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

La Punta de San Nicolás - Lekuak - EODA

La Punta de San Nicolás (Auzoa)

Entitatea:
Populamendua/Auzo ez-ofiziala
Arautzea:
arautu gabeko lema 
Non: Sestao
Kokalekuak:
  • san nicolas - (1700/10/30) BFAH.JUD.KORRAURK , Korreg. 1295/001
    (...)
    SESTAO, PLEITO ORDINARIO
    (...)

    Zer:
    Non: Sestao
    Jatorria: DEIKER.HPS

  • san nicolas - (1703/01/09) BFAH.JUD.KORRAURK , Korreg. 1310/037
    (...)
    SESTAO, EXPEDIENTE DE COMPULSA
    (...)

    Zer:
    Non: Sestao
    Jatorria: DEIKER.HPS

  • san nicolás de la isla - (1743) BFAH , JCR 3474/2
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] SAN NICOLÁS DE LA ISLA [...] Iglesia del santo Desierto de San Nicolás de la Isla; Iglesia del santo Desierto de San Nicolás de la Isla y altar de San Joseph
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nicolas - (1800) UA.SEST , LCCS
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] Yt. siete reales a Pedro de Arraras por el bino de mas de la racion estando de peon en San Nicolas
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nicolás del desierto - (1811) BFAH , JCR 812/4
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] San Nicolás del Desierto
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • punta de s[a]n nicolas - (1825) BFAH.ESTAT.POL , 20-2 Sestao, 9 [7]
    (...)
    [BARRIO] [...] Punta de S[a]n Nicolas [...] [CASERÍO] [...] Casería [1]
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: BFAH.ESTAT.POL

  • san nicolás - (1842) UA.SEST , LAS.2
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] en el punto de San Nicolás
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nicolás del desierto - (1871) UA.PORT , At.D, K.26, zk.4
    (...)
    Dokumentazioa / Documentación [...] SAN NICOLÁS DEL DESIERTO [...] La Goleta francesa Nord (…) conducida al punto de San Nicolás del Desierto
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • punta, la - (1972) CSG.PTOBI , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DEIKER.HPS

  • la punta - (1989/08/01) DEIKER.HPS , 12849
    (...)
    061-13 018
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DEIKER.HPS

  • la punta tontorra - (2003/03/11) DEIKER.HPS , 12849
    (...)
    061-13 018
    (...)

    Zer:
    Non: Sestao
    Jatorria: DEIKER.HPS

  • san nicolás de ugarte - (2016) IZ.06 , 242-244. or.
    (...)
    Euskarazko testua: Bi kilometro luze eta 400 metro zabal duen penintsula txiki hau kontzejuko ekialdeko muturrean dago. Bilbo-Santurtzi errepidean zehar, Barakaldo ondoko mugatik Urbinaga auzoraino luzatzen da ekialdetik mendebaldera. Iparraldetik Ibaizabal du mugakide eta hegoaldetik Galindo ibaia. // Leku honen jatorrizko izenak XVIII. mendera arte iraun zuela esan dezakegu. 1718. urtean fraide karmeldarrek lursail bat erosi zuten San Nicolás de Ugarte izeneko leku honetan, bertan komentu-desertu bat eraikitzeko asmoz (ik. Desertua). Izan ere, fraideok heldutakoan izen zaharra Desertu izendapenaz ordezkatua izan zen: «A raíz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José (santu hau desertuen babeslea baita) y, finalmente, Desierto» [254. oharra: Guezala eta Guiard, 1966: 132 or.]. Gainera, penintsula txiki hau irla bihurtzen zen itsasgorarekin eta hargatik egongune honi La Isla ere esaten zitzaion. Egun, 2007. urteko udal mapa batean agertzen denez, leku honen izendapen bakarra La Punta da. // La Punta de San Nicolás (de Ugarte) izeneko leku horretan hain zuzen egon zen El Barco de San Nicolás deitutako ontzia, Ibaizabalen alde batetik bestera pertsonak, animaliak zein beste edozer garraiatzen zituena (gerratean tropak ere, esaterako karlistaldietan). Herriko lehen benta ere hemen jarri zuten: «Doscientos cinco (reales) que costo el peso que se puso en la Venta de San Nicolas» (1767). Halaber, herriko bigarren Casa Abaceria izeneko janari-denda alderdi honetan jarri zen (lehenengoa Kasko aldean eraiki zuten 1761ean (ik. Kasko, El)): «lo que paga al obligado de carnes por los pastos de que se aprovechan en la Casa Abaceria, en la que llaman La Punta de San Nicolás» (1791). Baita herriko alondegia ere hemen ipini zuten, Alhóndiga de San Nicolás izenekoa (1830). Denboraz biztanlegune bat eratuz joan zen toki honetan eta XIX. mendeko bigarren hamarkadan auzo bezala dokumentatzen da: Barrio de la Punta San Nicolás (1825). // Geroago, 1865. urtean, industriagintza eta meatzaritzaren garapen aldian, leku honetako moilako kargalekuraino Ferrocarril de Triano deitzen zen trenbidea iristen zen, Ortuella herritik mineralak zekartzana. // Era berean, hemen, Galindo ibaiaren gainean, Sestao eta Barakaldo herriak lotzen dituen zubi bat dago, Puente de la Punta deitua, antzina El Puente del Desierto izendapenaz ere ezaguna zena. Eta kontzejua landa-bizimoduko herrixka bat baino ez zen garaian hemen izan zen La Casa Hacienda del Puente izeneko baserria: «Cuatrocientos treinta y siete reales y beinte y cinco maravedíes que recibi de Francisco de Zavalla por la Casa y Acienda del Puente que le correspondía por contribución» (1813). /// Gaztelaniazko testua: Esta pequeña península de 2 kilometros de largo por 400 metros de ancho está situada en el extremo oriental del concejo. A lo largo de la carretera Bilbao-Santurtzi se extiende, de este-oeste, desde el límite con Barakaldo hasta el barrio de Urbinaga. Por el norte limita con el Ibaizabal y por el sur con el río Galindo. // Se puede decir que el nombre original de San Nicolás de Ugarte se mantuvo hasta [hasta] el siglo XVIII. En 1718 los frailes carmelitas compraron un terreno en este lugar de San Nicolás de Ugarte, con la intención de construir en él un convento-desierto (v. Convento-Desierto, El). Una vez llegados los religiosos el antiguo nombre fue sustituido por el de Desierto: ≪A raíz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José (este santo era el protector de los desiertos), y finalmente, Desierto≫ [255. oharra: Guezala y Guiard, 1966: p. 132]. Además, como esta pequeña península se convertía en isla con la marea alta, también se denominaba a este lugar La Isla. Actualmente, según el mapa del año 2007 editado por el Ayuntamiento la única denominación para esta [sic] sitio es La Punta. // Precisamente aquí, en La Punta de San Nicolás (de Ugarte), estaba el llamado Barco de San Nicolás, que transportaba personas, animales y enseres de un lado a otro del Ibaizabal (y en época de guerra, como en las carlistadas, también tropas). También la primera venta del pueblo estuvo situada aqui: ≪Doscientos cinco (reales) que costo el peso que se puso en la Venta de San Nicolas≫ (1767). Al igual que la segunda Casa Abaceria del pueblo (la primera se construyó en el Kasko en 1761 (v. Kasko, El)): ≪lo que paga al obligado de carnes por los pastos de que se aprovechan en la Casa Abaceria, en la que llaman La Punta de San Nicolás≫ (1791). Y, asimismo, el almacén llamado Alhóndiga de San Nicolás (1830). Poco a poco se fue formando un núcleo de población en este lugar que en la segunda decada del XIX ya aparece documentado como Barrio de la Punta San Nicolás (1825). // Más tarde, en 1865, con el desarrollo de la industria y de la minería, el llamado Ferrocarril de Triano transportaba el mineral desde el pueblo de Ortuella hasta el cargadero del Muelle de La Punta. // Asimismo, en este sitio, sobre el río Galindo, está el Puente de la Punta, antaño también llamado Puente del Desierto, que une los pueblos de Sestao y Barakaldo. Y en la época en que el pueblo era un concejo rural, existió en este lugar la titulada Casa-Hacienda del Puente: ≪Cuatrocientos treinta y siete reales y beinte y cinco maravedíes que recibi de Francisco de Zavalla por la Casa y Acienda del Puente que le correspondía por contribución≫ (1813)
    (...)

    Zer: Antzinako lekua / Antiguo lugar
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • la vega de san nicolás - (2016) IZ.06 , 20. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: [euskarazko bertsioan (12. or.) ez da La Vega de San Nicolás aipatzen]. /// Gaztelaniazko testua: Diversos registros datados a comienzos del siglo XVI definen de manera mas precisa la configuración espacial de la localidad. Los tres grandes distritos (Axpuru y Ondexar, ambas citas de 1577, y Okillo), aunque continúan siendo las referencias físicas principales, devienen en zonas de menor superficie que estructuran con mayor detalle el espacio. En este sentido, se han documentado los topónimos Mendieta (el alto donde se sitúa el actual cementerio), Ballonti (topónimo muy antiguo, se ha recogido como río, viña, camino, paso a nivel, huerta y heredad), Aranaga (pequeño valle situado en la mies de Ondezaga), Azeta (entre las numerosas subentradas se recoge como barrio, camino real, poza, viña y fielato), Galindo[,] Riba (zona entre Repélega y Sestao), Dovalio (identificaba una zona cercana a Portugalete por encima de La Ribera) y La Vega de San Nicolás (esta subentrada de 1577 informa sobre el amarre de barcos en aguas del Ibaizabal)
    (...)

    Zer: Ibarra
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • punta de san nikolas, la / punta de san nicolás, la (la punta) - (2016) IZ.06 , 30, 32 / 36, 37. or. (s. v. Sestao)
    (...)
    Euskarazko testua: Hona hemen dokumentazio historikoan auzo izendapena izan duten biztanle-entitateak […] XIX. mendea (1800-1870) […] PUNTA DE SAN NIKOLAS, LA (1825). Gaur La Punta izena du mapetan. Industriagune eta zerbitzugune bat da […] XXI. mendea […] PUNTA, LA. /// Gaztelaniazko testua: A continuación va una relación de los núcleos de población más importantes que han tenido la denominación de barrio en los documentos a través del tiempo […] Siglo XIX (1800-1870) […] PUNTA DE SAN NICOLÁS, LA (1825). En la actualidad existe con el nombre de La Punta. Este barrio es una zona industrial y de servicios […] Siglo XXI […] PUNTA, LA
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nikolas / san nicolás - (2016) IZ.06 , 30 / 36. or. (s. v. Sestao)
    (...)
    Euskarazko testua: Hona hemen dokumentazio historikoan auzo izendapena izan duten biztanle-entitateak […] XIX. mendea (1800-1870) […] SAN NIKOLAS (1813). Desagertutako auzoa. /// Gaztelaniazko testua: A continuación va una relación de los núcleos de población más importantes que han tenido la denominación de barrio en los documentos a través del tiempo […] Siglo XIX (1800-1870) […] SAN NICOLÁS (1813). Barrio desaparecido
    (...)

    Zer: Auzoa
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nikolas punta / península de san nicolás - (2016) IZ.06 , 10 / 18. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: Galindo eta Ibaizabal ibaiek gogorki estutzen zuten kontzejuko triangeluaren goiko erpina, non eta San Nikolas Punta hareatza eta ihitzen bitartez lehorrari lotuta azaleratzen zen aldizka, edo urez inguratutako uharte legez marearen arabera. Horra hor La Isla, 1743. urteko aipua. Hondartzek La Punta-tik egungo Benedikta dartsenarainoko eremua estaltzen zuten elkarren segidan. /// Gaztelaniazko testua: Los ríos Ibaizabal y Galindo, unidos en la desembocadura del uno sobre el otro, erosionaban con fuerza la península de San Nicolás, la cual aparecía unida a la ribera a través de arenales y junqueras y, al compás de las mareas, transmutaba en una ínsula alejada por las aguas de su acomodo natural. De este hecho deja constancia el registro La Isla (1743). Las playas se extendian en una larga barra de arena desde La Punta hasta la actual dársena de La Benedicta
    (...)

    Zer: Penintsula
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • la isla - (2016) IZ.06 , 10, 14 / 18, 22. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: Galindo eta Ibaizabal ibaiek gogorki estutzen zuten kontzejuko triangeluaren goiko erpina, non eta San Nikolas Punta hareatza eta ihitzen bitartez lehorrari lotuta azaleratzen zen aldizka, edo urez inguratutako uharte legez marearen arabera. Horra hor La Isla, 1743. urteko aipua. Hondartzek La Punta-tik egungo Benedikta dartsenarainoko eremua estaltzen zuten elkarren segidan […] Izan ere, alfonbraren metaforaren barnean azpiko lotune sarea eratzen dute kilometro bat luze eta laurehun metro zabal den penintsula honi [San Nikolas] atxikitako sarrerek eta azpisarrerek. Erregistro nagusi asko izan dira jasoak, besteak beste, San Nicolas, La Punta de San Nicolas, La Isla, La Ermita de San Nicolas, La Abaceria, La Alhondiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen eta San Francisco del Desierto. /// Gaztelaniazko testua: Los ríos Ibaizabal y Galindo, unidos en la desembocadura del uno sobre el otro, erosionaban con fuerza la península de San Nicolás, la cual aparecía unida a la ribera a través de arenales y junqueras y, al compás de las mareas, transmutaba en una ínsula alejada por las aguas de su acomodo natural. De este hecho deja constancia el registro La Isla (1743). Las playas se extendian en una larga barra de arena desde La Punta hasta la actual dársena de La Benedicta […] La toponimia unida a esa franja de terreno [San Nicolás] experimenta una evolución temporal acorde a los cambios históricos, y así, a los registros más antiguos como San Nicolás, La Punta de San Nicolás, La Isla y La Ermita de San Nicolás, se asocian La Abacería, La Alhóndiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen y San Francisco del Desierto
    (...)

    Zer: Uharte zaharra
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • la punta - (2016) IZ.06 , 10, 11 / 18, 19. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: Galindo eta Ibaizabal ibaiek gogorki estutzen zuten kontzejuko triangeluaren goiko erpina, non eta San Nikolas Punta hareatza eta ihitzen bitartez lehorrari lotuta azaleratzen zen aldizka, edo urez inguratutako uharte legez marearen arabera. Horra hor La Isla, 1743. urteko aipua. Hondartzek La Punta-tik egungo Benedikta dartsenarainoko eremua estaltzen zuten elkarren segidan […] XV. mendearen hasierakoa da San Nikolas Ermita (La Ermita de San Nicolas, 1695eko aipua), esate baterako, La Punta lurmuturrean eregia Ibaizabal-i eta Galindo-ri so. /// Gaztelaniazko testua: Los ríos Ibaizabal y Galindo, unidos en la desembocadura del uno sobre el otro, erosionaban con fuerza la península de San Nicolás, la cual aparecía unida a la ribera a través de arenales y junqueras y, al compás de las mareas, transmutaba en una ínsula alejada por las aguas de su acomodo natural. De este hecho deja constancia el registro La Isla (1743). Las playas se extendian en una larga barra de arena desde La Punta hasta la actual dársena de La Benedicta […] La Ermita de San Nicolás (cita de 1695) se levanto a principios del XV en el cabo de La Punta, al filo del encuentro entre el Galindo y el Ibaizabal
    (...)

    Zer: Penintsula, punta
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nikolas / san nicolas - (2016) IZ.06 , 10, 13, 14-15 / 18, 21, 22-23. or. (sarrera)
    (...)
    Euskarazko testua: Beraz, ohikoa omen zen garai hartan bai Galindo ibaian, bai San Nikolas irlaren ondoan Ibaizabal-go uretan, ontziak porturatzea. Itsasontzi bat nahita erretzearen berri dakarren erregistro honi segida ematen dio alfonbrapeko beste korapilo batek, hain zuzen ere 1419. urtekoa dugun aipuak (El Arenal de Sesto). Ekintza are bortitzago baten kronika da: “…e por esta causa mataron este Ferrando de la Sierra e Ferrando de Yrauregui, su cuñado (…) en el Arenal de Sesto a Juan Peres e a Juan de Nesperuça” […] Lehorreratzeko moilak baziren San Nikolas irla parean ere, Ibaizabalgo urbazterretan. Kai-egitura honi buruzko XVIII. mendeko azpisarrera honek (El ancladero de San Nicolas) adierazten duenez: “…“tres mil seiscientos y sesenta y ocho quintales de vena, (…) que la condujera desde los puertos de Galindo, Causo y Ugarte al ancladero de San Nicolas” […] Arbinaga (Rebonza eta San Nikolas arteko eremua izendatzen zuena) […] XVIII. mendearen hasieraren bueltan, kontzejuaren historian hain lorratz sakona utzi zuen gertaera dugu hainbat erregistroren sorburu, alegia, Convento y Santo Desierto de Carmelitas Descalzos de San Josepf de la Isla-ren fundazioa San Nikolas eremuan. Izan ere, alfonbraren metaforaren barnean azpiko lotune sarea eratzen dute kilometro bat luze eta laurehun metro zabal den penintsula honi atxikitako sarrerek eta azpisarrerek. Erregistro nagusi asko izan dira jasoak, besteak beste, San Nicolas, La Punta de San Nicolas, La Isla, La Ermita de San Nicolas, La Abaceria, La Alhondiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen eta San Francisco del Desierto. Honako zerrendan agerikoa den bezala, mugartearen izen generikoak bere ordezkapena pairatu zuen, eta jatorrizko San Nikolas terminotik hasita, Desierto izendatzera iragan zen karmeldar oinutsek mende batez izan zuten influentzia zela medio. Desierto-k, Erlijio Ordena honen komentuak izendatzeko eleak, bakarlekua adierazten du, karmeldarrek, otoitz, bijilia eta mortifikazioaren bideak errazteko helburuz, komentu ugari eraiki baitzituzten Etxe Printzipaletik apartean, beharrezko urruntasunaren bila. Teófilo Guiardek Escudo y Toponimia de Bilbao obran eraikin erlijioso hauen funtzioa deskribatzen du: “los religiosos que asistian a dichos desiertos tenian continuas oraciones, perpetuas vigilias e incesantes mortificaciones de sus cuerpos”. // Hortaz, toponimiaren ikuspegitik oso aipagarria da fenomeno hau, hots, mota honetako komentuek propio duten izaeraren alde batek multzo osoari nola izena ematen dien, lekuaren berariazko toponimoa baztertuz. Teófilo Guiardek berriro ere: “A raiz de la fundacion del instituto carmelita comenzo a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolas de Ugarte o, tambien, Desierto del convento de San Jose y, finalmente, Desierto, salvo para los marinos extranjeros, especialmente los ingleses, quienes le nombraban San Nicolas, conservando con mas acierto la tradicion”. // Ibaizabal-go ezkerraldearen bilakaera historikoan nekez aurki daiteke hain eragin nabarmena izan duen instituziorik, bai plano espiritualaren harira, bai eta ekonomiaren ikuspuntutik ere. Hainbestekoa izan zen eragina, ezen Desierto izenak Galindo eta Ibaizabal ibaietako muga naturalak igaro zituen Desierto-Barakaldo eta Desierto-Erandio sortuz. Eta zela ohitura hutsez, zela nabigazio kartetan halaxe adierazita zeukatelako, itsasgizon ingelesek gehienbat eutsi zioten tradizioari, eta San Nicolas-eko ainguralekuetan segitu zuten ontziak porturatzen. // Eleuterio Gago sestaoar historialariak antzinako La Isla de San Nicolas gaur egunean Campa del Carmen edo San Francisco izenaz ezagutzen dela apuntatzen du, La Punta-n izan zen Karmengo Ermita-ren kariaz, edota komentu-etxea desagertutakoan Mudela-ko markesak jasoarazi zuen San Francisco Fabrika dela kausa, hurrenez hurren. Horra, Campa del Carmen (1920) eta San Francisco (1883) aipuak. // XIX. mendearen atarikoan San Josepf de la Isla komentuaren gainbeherak, peste izurriteak eta frantziar tropen inbasioak eragin zuten bereziki. Azkenik Mendizabalen Desamortizazio Legeak leku idiliko hura behin betiko abandonatzera behartu zituen karmeldarrak 1837an. Haien itzalak, baina, haratago joko zuen, sortzear zegoen industrializazio prozesuaren oinarri fisikoa atonduta utzi baitzuten. Fraideek mareetatik defendatu eta nekazaritzarako zanpatu zuten lur-eremua ezin egokiagoa zen industriaren ezarpenerako, zein bi ibaien arteko kokapenaren aldetik, zein lurzoruaren lautasunagatik. Aipatu San Francisco Fabrika, La Vizcaya (1887ko sarrera), Astilleros del Nervion (1889koa) eta abar Desertu hartan ezarri ziren, gure herriari eraldaketa sakona ekarriko zion aroari hasiera emanez. /// Gaztelaniazko testua: El registro informa contextualmente sobre la existencia de ancladeros y muelles en aquella época, tanto en Galindo como en San Nicolás, para el abrigo y amarre de embarcaciones. Al luctuoso suceso de la quema intencionada de una nave narrado en la cita, le da continuidad un nuevo vértice del poliedro, El Arenal de Sesto, entrada de 1419. En ella se detalla la crónica de un crimen: “…e por esta causa mataron este Ferrando de la Sierra e Ferrando de Yrauregui, su cuñado (…) en el Arenal de Sesto a Juan Peres e a Juan de Nesperuça” […] Así mismo, el siguiente registro (El ancladero de San Nicolás, 1781) informa sobre la existencia de muelles y atracaderos en la Isla de San Nicolás, a orillas del Ibaizabal: “tres mil seiscientos y sesenta y ocho quintales de vena, (…) que la condujera desde los puertos de Galindo, Causo y Ugarte al ancladero de San Nicolas” […] Arbinaga (correspondía a una zona entre Rebonza y San Nicolás) […] A comienzos del siglo XVIII la fundación del Convento y Santo Desierto de Carmelitas Descalzos de San Josepf de la Isla en la península de San Nicolás marcaría una profunda huella en la historia del concejo durante algo más de un siglo. Su relevancia se manifiesta en un ingente número de entradas y subentradas. La toponimia unida a esa franja de terreno experimenta una evolución temporal acorde a los cambios históricos, y así, a los registros más antiguos como San Nicolás, La Punta de San Nicolás, La Isla y La Ermita de San Nicolás, se asocian La Abacería, La Alhóndiga, Aranotegui, El Desierto, El Convento-Desierto, El Puente del Desierto, La Casa Principal, El Carmen, La Ermita del Carmen y San Francisco del Desierto. El nombre genérico San Nicolás fue sustituido por el de Desierto debido a la enorme influencia ejercida por los carmelitas descalzos en la vida del concejo. La palabra Desierto designa a los conventos de esta Orden Religiosa erigidos lejos de su Casa Principal, levantados en lugares despoblados, propicios para la práctica del rezo, la vigilia y la mortificación Teófilo Guiard, en su obra Escudo y Toponimia de Bilbao, describe la funcionalidad de estos lugares de oración: “… los religiosos que asistían a dichos desiertos tenían continuas oraciones, perpetuas vigilias e incesantes mortificaciones de sus cuerpos…”. // Lo destacable en este hecho, desde el punto de vista de la toponimia, es la prevalencia de un elemento objetivo propio de este tipo de conventos, su condición y nombre de Desierto, en el momento de designar el conjunto, provocando la deportación del nombre originario a un segundo plano. Dice Teófilo Guiard: “A raiz de la fundación del instituto carmelita comenzó a denominarse al lugar Santo Desierto de San Nicolás de Ugarte o, también, Desierto del convento de San José y, finalmente, Desierto, salvo para los marinos extranjeros, especialmente los ingleses, quienes le nombraban San Nicolás, conservando con más acierto la tradicion”. // Es dificil encontrar en la transformación histórica de la margen izquierda del Nervión Ibaizabal una institución tan influyente, tanto en el aspecto espiritual como en el plano económico. Su enorme significación incluso superó las fronteras naturales de los dos ríos, y el topónimo se desdobló en Desierto-Barakaldo y Desierto-Erandio. Y tal vez por mera costumbre, o porque así lo indicaban las cartas de navegación, los marinos ingleses preservaron el nombre original y continuaron amarrando sus barcos en los viejos muelles y atracaderos de San Nicolás. // El historiador Eleuterio Gago apunta que en la actualidad la antigua Isla de San Nicolás es conocida como La Campa del Carmen o San Francisco. El primer topónimo hace referencia a La Ermita del Carmen (registro de 1890), construida por los carmelitas hacia el año 1804 sobre las ruinas de la antigua Ermita de San Nicolás. El nombre San Francisco corresponde a la fábrica que hizo levantar en 1879 Francisco de las Rivas Ubieta, Marqués de Mudela, en los terrenos de la desaparecida casa-convento. // El tumultuoso comienzo del siglo XIX, con la invasión de las tropas francesas y una epidemia de peste, alumbró el declive del convento de San Josepf de la Isla, y finalmente en 1837, la Ley de Desamortización de Mendizabal obligó a los carmelitas a abandonar para siempre aquel emblemático lugar. Su influencia, sin embargo, perduraría en los decenios posteriores. Los terrenos que los frailes defendieron de las mareas y asentaron para la agricultura resultaban propicios para el establecimiento de la industria, tanto por su posición estratégica entre los dos ríos como por conformar una extensa planicie. Junto a la citada Fábrica de San Francisco se instalaron la Fábrica de Nuestra Señora del Carmen (registro de 1874), La Vizcaya (1887), y Astilleros del Nervión (1889), y otras más se sucederían en aquel Desierto, convertido en punto de partida del proceso de industrialización que transformaría profundamente Sestao y la margen izquierda
    (...)

    Zer: Antzinako aurkintza
    Non: Sestao
    Jatorria: IZ.06

  • san nicolás de ugarte, la punta de - (1986-2003) [DEIKER.HPS]
  • isla de san nicolás de ugarte, la - (1986-2003) [DEIKER.HPS]
  • La Punta, San Nicolás (sinplea)
  • San Nicolás de Ugarte, San Nicolás del Desierto, La Isla (historikoa)
  • La Punta de San Nicolás, La Vega de San Nicolás (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.501010 Y.4795064
Koordenatuak:
Lon.2º59'15"W - Lat.43º18'30"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper