Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Lukiain - Lekuak - EODA

Lukiain (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
Non: Getze
  • luquayn < *lukiani - (1350 [1987]) DRPLV , II, 202. or.
    (...)
    En mi trabajo Sobre el top. Gasteiz, §5, p. 622, (23), digo lo siguiente: "Así, pongamos por caso, la forma actual Luquín de una población navarra no puede considerarse sin establecer previamente sus formas más antiguas, lo que Caro Baroja hizo al señalar Luquiain como tal, cfr. p. 84. En efecto, llegamos a documentar Luquiayn (año 1350, PN-XIV, F Est., año 1366, id. pp. 277 y 595), registrado también como Luquayn (año 1350, PN-XIV. L.mon Est.. p. 362), pudiendo establecerse así un prototipo *Lukiani, con sufijo -ani, doblete de -ano -en el latín de los autores clásicos -anus, -í-, sin que, bajo el punto de vista del desarrollo histórico, tenga necesariamente que ver con el genitivo latino. Sin duda, según testimonios similares, cfr. Maquirreng, donde la -ng final representa la palatal -ñ, (año 1098, Leyre, f. 84), actualmente Maquirriain, así como Sansoang (año 1104, Leyre. f. 64), pero Sansoain (año 1094, Leyre, ff. 32 y 166), actualmente Ansoain, en la forma Luciani, pronunciada en latín en épocas anteriores al siglo VI como Lukiani, se produciría la palatalización de la terminación –ni, sin que su -i fInal pudiera evolucionar a -e entre hablantes románicos, cfr. Romane frater de Leior (año 1048, Leyre, f. 250), y quedaría como *Lukiañ, que hablantes vascos despalatalizaron ulteriormente hasta convertirlo en Luquiayn como prototipo predominante, pero no único, pues se documenta también como Luquian, cfr. Exemen Sanz de Luquian (año 1143, Irache. doc. 144), dos siglos antes, forma semejante a Roman Petri (año 1043, Leyre, f. 253). así como el caso del suf. -ton / -toin más arriba. §24"
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • luquiayn < *lukiani - (1350, 1366 [1987]) DRPLV , II, 202. or.
    (...)
    En mi trabajo Sobre el top. Gasteiz, §5, p. 622, (23), digo lo siguiente: "Así, pongamos por caso, la forma actual Luquín de una población navarra no puede considerarse sin establecer previamente sus formas más antiguas, lo que Caro Baroja hizo al señalar Luquiain como tal, cfr. p. 84. En efecto, llegamos a documentar Luquiayn (año 1350, PN-XIV, F Est., año 1366, id. pp. 277 y 595), registrado también como Luquayn (año 1350, PN-XIV. L.mon Est.. p. 362), pudiendo establecerse así un prototipo *Lukiani, con sufijo -ani, doblete de -ano -en el latín de los autores clásicos -anus, -í-, sin que, bajo el punto de vista del desarrollo histórico, tenga necesariamente que ver con el genitivo latino. Sin duda, según testimonios similares, cfr. Maquirreng, donde la -ng final representa la palatal -ñ, (año 1098, Leyre, f. 84), actualmente Maquirriain, así como Sansoang (año 1104, Leyre. f. 64), pero Sansoain (año 1094, Leyre, ff. 32 y 166), actualmente Ansoain, en la forma Luciani, pronunciada en latín en épocas anteriores al siglo VI como Lukiani, se produciría la palatalización de la terminación –ni, sin que su -i fInal pudiera evolucionar a -e entre hablantes románicos, cfr. Romane frater de Leior (año 1048, Leyre, f. 250), y quedaría como *Lukiañ, que hablantes vascos despalatalizaron ulteriormente hasta convertirlo en Luquiayn como prototipo predominante, pero no único, pues se documenta también como Luquian, cfr. Exemen Sanz de Luquian (año 1143, Irache. doc. 144), dos siglos antes, forma semejante a Roman Petri (año 1043, Leyre, f. 253). así como el caso del suf. -ton / -toin más arriba. §24"
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • garcia martiniz de luquiayn - (1366) CAR.PNAXIV , 596 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 143vB)
    (...)
    Garcia Martiniz de Luquiayn // Garcia Martiniz, el otro
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Villamayor de Monjardín
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • garcia martiniz de luquiayn - (1366 [1955]) IRIG.AMN , 503. or.
    (...)
    Algunos topónimos nos retrotraen a la forma original de apariencia más vasca, hoy desaparecida; Garcia martiniz de luquiayn. (Rolde [AGN, 1366], Esteilla.) Topónimo actual Luquin; vasc. luki = zorro; -ayn, probablemente derivado del latín -anus, anum. Luki confróntese con latín Lucius
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Lizarra
    Jatorria: IRIG.AMN

  • luquiayn - (1647) NAN.PR.ELO , C.2

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • luquiain - (1706) NAN.PR.ELO , C.14

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • luquiain - (1892) NAA.KAT , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • luquin (*luquiain) 'de lucianus o lucius' - (1945) CB.MAT , IV-1, P.84

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • *luquiain - (1945) CB.MAT , IV-1, P.84

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • luquín < luquiain - (1987) DRPLV , II, 202. or.
    (...)
    En mi trabajo Sobre el top. Gasteiz, §5, p. 622, (23), digo lo siguiente: "Así, pongamos por caso, la forma actual Luquín de una población navarra no puede considerarse sin establecer previamente sus formas más antiguas, lo que Caro Baroja hizo al señalar Luquiain como tal, cfr. p. 84. En efecto, llegamos a documentar Luquiayn (año 1350, PN-XIV, F Est., año 1366, id. pp. 277 y 595), registrado también como Luquayn (año 1350, PN-XIV. L.mon Est.. p. 362), pudiendo establecerse así un prototipo *Lukiani, con sufijo -ani, doblete de -ano -en el latín de los autores clásicos -anus, -í-, sin que, bajo el punto de vista del desarrollo histórico, tenga necesariamente que ver con el genitivo latino. Sin duda, según testimonios similares, cfr. Maquirreng, donde la -ng final representa la palatal -ñ, (año 1098, Leyre, f. 84), actualmente Maquirriain, así como Sansoang (año 1104, Leyre. f. 64), pero Sansoain (año 1094, Leyre, ff. 32 y 166), actualmente Ansoain, en la forma Luciani, pronunciada en latín en épocas anteriores al siglo VI como Lukiani, se produciría la palatalización de la terminación –ni, sin que su -i fInal pudiera evolucionar a -e entre hablantes románicos, cfr. Romane frater de Leior (año 1048, Leyre, f. 250), y quedaría como *Lukiañ, que hablantes vascos despalatalizaron ulteriormente hasta convertirlo en Luquiayn como prototipo predominante, pero no único, pues se documenta también como Luquian, cfr. Exemen Sanz de Luquian (año 1143, Irache. doc. 144), dos siglos antes, forma semejante a Roman Petri (año 1043, Leyre, f. 253). así como el caso del suf. -ton / -toin más arriba. §24"
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • luquiayn [*lukiañ - (1987) DRPLV , II, 202. or.
    (...)
    En mi trabajo Sobre el top. Gasteiz, §5, p. 622, (23), digo lo siguiente: "Así, pongamos por caso, la forma actual Luquín de una población navarra no puede considerarse sin establecer previamente sus formas más antiguas, lo que Caro Baroja hizo al señalar Luquiain como tal, cfr. p. 84. En efecto, llegamos a documentar Luquiayn (año 1350, PN-XIV, F Est., año 1366, id. pp. 277 y 595), registrado también como Luquayn (año 1350, PN-XIV. L.mon Est.. p. 362), pudiendo establecerse así un prototipo *Lukiani, con sufijo -ani, doblete de -ano -en el latín de los autores clásicos -anus, -í-, sin que, bajo el punto de vista del desarrollo histórico, tenga necesariamente que ver con el genitivo latino. Sin duda, según testimonios similares, cfr. Maquirreng, donde la -ng final representa la palatal -ñ, (año 1098, Leyre, f. 84), actualmente Maquirriain, así como Sansoang (año 1104, Leyre. f. 64), pero Sansoain (año 1094, Leyre, ff. 32 y 166), actualmente Ansoain, en la forma Luciani, pronunciada en latín en épocas anteriores al siglo VI como Lukiani, se produciría la palatalización de la terminación –ni, sin que su -i fInal pudiera evolucionar a -e entre hablantes románicos, cfr. Romane frater de Leior (año 1048, Leyre, f. 250), y quedaría como *Lukiañ, que hablantes vascos despalatalizaron ulteriormente hasta convertirlo en Luquiayn como prototipo predominante, pero no único, pues se documenta también como Luquian, cfr. Exemen Sanz de Luquian (año 1143, Irache. doc. 144), dos siglos antes, forma semejante a Roman Petri (año 1043, Leyre, f. 253). así como el caso del suf. -ton / -toin más arriba. §24"
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • lukiain - (1996) NA.TM , XXXVIII, 114
    (...)
    OBS.- El nombre parece compuesto del sufijo -ain, frecuente en nombres de población y despoblados, y que suele ir precedido de un antropónimo. En este caso es evidente que nos encontramos ante un antiguo Lucius o Lucianus. Paraje contiguo a los yermos concejiles del despoblado de Zirotz (1655, PR MON., C.2BIS).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • Lukiain - (2019) NA.TOF , 316861

    Zer: Espacio rústico
    Non: Ibargoiti (Salinas de Ibargoiti / Getze Ibargoiti)
    Jatorria: NA.TOF

  • Lukiain (ofiziala)
  • Lukiain (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.625015 Y.4724894
Koordenatuak:
Lon.1º28'28"W - Lat.42º39'58"N

Kartografia:

174-12-A1 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper