- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Larrebaigt - Lekuak - EODA

Larrebaigt (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
arautu gabeko lema 
Non: Landak
Kokalekuak:
  • larrebaigt - (1873 [1986]) RAY.SORDE , CLXXVIII [IRI.TVC, 181. or.]
    (...)
    9. Prescindiendo de la toponimia de la zona vasca actual que aparece en dicho Cartulario [Sorde, Raymond, 1873] se puede señalar también Auriat de Larrebaig, escrito también Larrerbait, (año 1170, doc. CLXXVIII), que se ha identificado con Larrebaigt, un domaine dans la commune de Gaas, canton de Pouillon, arrondissement de Dax (Landes), cuyo elemento final -baigt se refiere en gascón a 'valle', como en Ostabat, que entre hablantes vascos es Ostibarre, con ibar, del mismo significado, en área vasca actual, y en Lantabat, vasco Landibarre, con primer elemento landa, 'campo, tierra de cultivo', que en gascón perdura como lana, por reducción del grupo -nd- a -n-, y que ha dado lugar a una estratificación toponímica sumamente amplia que se recoge sobradamente ya el siglo XI en el Cartulario a que nos referimos, cfr. in Lana, (entre 1072 y 1105, doc. XXIX), referente a Lanne o Port-de-Lanne, commune du canton de Peyrehorade, arrondissement de Dax (Landes), sur l'Adour, que sin dicha evolución fonética es Landes en plural, sufriendo, por otra parte, Lantabat la ultracorrección de oclusiva sorda tras nasal a que nos hemos referido antes en §8 y en nota (8), de la misma manera que en de le terre de Bile-Lonke y Fort-Brasc de Peire-Lonke, (s. XII, doc. CXLlV referente a Saint-Cricq-du-Gave). Lo que queda es Larre-, no imposible de relacionar con larre, 'lugar de pastos, pastizal'. No podemos olvidar que si la lengua vasca desapareciese de la vertiente francesa sin dejar casi huellas escritas, lo que en otras épocas era lo normal, la información oficial de la toponimia nos daría una imagen no real de los hábitos lingüísticos mayoritarios de un momento determinado. Esto podría ocurrir a veces incluso con topónimos de formación netamente vasca y con versión unívoca, salvo la que se refiere meramente a la pronunciación de cada lengua, pues en el caso de vasco Larzabale, en la Baja Navarra, nos encontramos con la forma oficial Larceveau, cuya identificación con la lengua original en que se formó se haría sumamente difícil, por no decir casi imposible. En cualquier caso se documenta ya en 1120 como Brasc Auriol de Larsaval, (doc. VII), y en 1167 como Gasiou de Larceval, (doc. CLXXX). Para Larcebeau véase §19
    (...)

    Zer: Lekua
    Non: Gaas (Akize)
    Jatorria: IRI.TVC

  • baig, valle - (1956) M.IFOV , 348-349. or.
    (...)
    Como ocurría con n, hay palabras vascas que no son de origen latino con l intervocálica (il[h]un “oscuro”, etc.). Hay que postular, pues, para el vasco ant. dos laterales, una que, como la -l- latina en préstamos, se cambió en -r-, y otra “fuerte” que, como -ll- latina, está representada por l actual. En el CSM la grafía ll se emplea con notable constancia para representar l final de palabra ante el artículo u otro sufijo: // Vasc. zabal: Monnio Zaballa (compl. 2, año 1062), Zaballa, monasterio (270, año 1087), super S. Johannem de Zavalla (37, año 945, montes de Oca), Zavallazu (278, año 1090, Burgos), Harizavalleta y Harrizavallaga, hoy Arrízala (91, año 1025), Ál., Lacuzaballa (187, año 1067, Rioja; vasc. lakhu “lago”, Axular). Actual Zaballa, monte en Valgañón (Logroño), en 1753 Zaballa en Barbadillo de los Herreros (Burgos), donde ll vasca ha evolucionado en territorio castellano como ll latina. // Domna Apalla (242, año 1079, Rubiales), vasc. ap(h)al “humilde”; también Appalla en FHC III, 168, año 1045, Albillos. // Esta duplicación gráfica indica, lo mismo que -nn, una pronunciación alargada o reforzada. Recuérdese que también en las oclusivas y silbantes el vasco ha tendido a generalizar las variantes “fuertes” (sordas y africadas respectivamente) en final de palabra. Obsérvese que la final de Larçabaig, nombre de un arroyo en territorio bearnés, muy cerca de la frontera lingüística, de *Larzabal, ha sido tratada de la misma manera que lat. ll en esa posición (Baig de valle, etc.)
    (...)

    Zer: Toponimoa
    Non: Bearno
    Jatorria: M.IFOV

 

 

UTM:
ETRS89 30N X.658656 Y.4830153
Koordenatuak:
Lon.1º2'2"W - Lat.43º36'26"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper