- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Morebitartea - Lekuak - EODA

Morebitartea (Aurkintza)

Entitatea:
Orografia/Aurkintza
Arautzea:
ikerlari baten arautze proposamena 
Non: Espartza
  • more bitartea - (1653) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • more bitartea - (1653-1671) NAN.PR.IRÑ , Cars. 173, N.16; 174, N.130; 177, N.9, 68
    (...)
    DOC. ANT. [...] DESCR. [...] Hacia 1660 el concejo repartió parcelas de 4 robadas entre los vecinos «en las roturas del dicho lugar, sito en el termino que llaman «More bitartea, afrontada de la una parte con camino que ban al lugar de Galar» y al soto (1671, Pro. Pam., Car. 177, n. 9)
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more larrea - (1664-1677) NAN.PR.IRÑ , Cars. 176-178
    (...)
    DOC. ANT. [...] OBSERV.: Venta de dos piezas de a dos robadas «en las roturas que hicieron los vecinos y concejo en More larrea» (1668), «en las roturas que hicieron en el dicho termino cada uno de los vecinos» (1677)
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more bitartean - (1677) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • more bitartean - (1677) NAN.PR.IRÑ , Car. 178, n. 23
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more bitartecoa - (1677) NAN.PR.IRÑ , Car. 54
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more biterte - (1838) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morea bitartea - (1838) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morea bitarte - (1838) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morea bitarte; morea bitartea - (1838) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • morea bitertea - (1838) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • morea ertea - (1838) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more biterte; more bitertea - (1838) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. ANT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • morea bitarte - (1888) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morea bitarte - (1888) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • moreabitarte - (1922-1936) ELEIZ.LAVTV1 , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • morea bitartea - (1927) OV.02 , 177

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morea bitartea - (1927) NAA.KAT , --
    (...)
    DOC. CONT.
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • moreabitarte - (1969) M.NLCDI , § 16, 19-20. or.
    (...)
    Si no exclusivo, sí muy característico de la toponimia navarra, en una extensión cuyos límites habría que fijar, es el elemento More-, inicial siempre o casi siempre. Por unos datos sueltos que tengo a mano, veo que Morea es el nombre de términos de Aranguren, Asiáin, Burlada, Esparza de Galar, Mañeru, Orcoyen y Salinas, por lo menos, además de serlo de una casa de Ezcároz (Salazar), dato siempre menos significativo; no he olvidado, como es natural, el término de Pamplona, tan abundantemente atestiguado: que est in termino qui uocatur Morea, in termino de Morea (74 [Mun. Pampl. 52 s. (1320-21 y 1322), etc.]), etc. En nombres más complejos parece fjgurar, por ej., en Moreaga, Urroz (cf. Moraga, térm., de Arguiñáriz, Guirguillano), Moragun en Ardanaz y Moraun en Badostáin, ambos de Egüés, Moreabitarte en Esparza de Galar, Morealan en Olaz (Galar), Moregui en Zufía y Ollabarren, Moralde en Oláibar y Larraona, Moraran, denominación de dos términos de Arteaga (Metauten), Morartia en Villatuerta, Morazoko en Grez (Urraul bajo). Sería temerario afirmar incondicionalmente que todos ellos, y en particular los que empiezan por mora-, están formados por un mismo y único elemento; hay que añadir, por otro lado, para no pecar de inexactitud, que Moreaga es, además, el nombre de un barrio de Sopelana y el de un caserío de Guecho y Morazabal, no lejos del límite con Vizcaya, el de una heredad de Murua (Cigoitia, Alava), únicos posibles ejemplos no navarros en las listas de L. de Eleizalde (75 [RIEV 24 (1933), 296]). De tener un origen común, estas muestras dispersas lejos del área continua serían claro indicio de antigüedad. // Es interesante este Morea, entre otras razones, porque siendo sin duda un término vasco -es decir, incorporado, cualquiera que fuera su origen, al léxico vasco-, como lo demuestran los elementos de que va seguido (-aga, -bitarte, -egi, etc.), carece de correspondencia en el vocabulario documentado de la lengua: more 'morado, violado' constituye a todas luces un mal paralelo, aunque no sea más que por su carácter adjetivo. Se trata, pues, de uno de tantos arcaísmos salvados sólo por la onomástica y, más precisamente, por la toponimia
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: M.NLCDI

  • morebitarte - (1969) M.NLCDI , § 19, 23. or.
    (...)
    Hemos quedado, pues, en que More es el nombre de algo que podía llevar artículo (y de hecho solía llevarlo: cf. Morea, Moreabitarte) y ser calificado de 'redondo'
    (...)

    Zer: Toponimoa
    Non: Nafarroa
    Jatorria: M.NLCDI

  • moreabitarte - (1969) M.NLCDI , § 20, 26. or.
    (...)
    La consonante intervocálica de la forma vasca [morea] se podría muy bien explicar a partir de *-l-, hasta como préstamo (cf. lat. mola e incluso moles), pero parece mejor rechazarlo, porque mora está evidentemente relacionado con al. almora «majano o montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y divisiones de los términos», según Baráibar (95 [Vocabulario de palabras usadas en Alava, Madrid 1903, s. u. Según G. López de Guereñu, Voces alavesas, Bilbao 1958, almora es "morcuero; montón de piedras sueltas" en Laminoria]), quien añade: «En Cuartango (Alava) se denominan almoras unos túmulos o montículos artificiales, bajo los cuales se han descubierto dólmenes». Vasc. armora fue señalado ya por T. de Aranzadi como uno de los nombres del 'dolmen' (96 [Lenengo Euskalegunetako itzaldiak, Bilbao 1922, p. 85 SS.])' con lo que coincide lo que escribía Barandiaran: «Con esta palabra [alavesa] almora parece relacionarse el nombre Urrezuloko armurea... con que es conocido el dolmen que se halla en la cumbre de Dorronsorogañe del monte Arantzazumendi, en la línea divisoria de Ataun e Idiazabal» (97 [El mundo en la mente popular vasca 1, San Sebastián 1960, p. 172, y añade: "Morcuero llaman al dolmen en gran parte de Alava y marcuero en Val de Arana (Navarra)... En Ataun hay uno que se llama Beotigiko murkoa... En Urbasa hay dos dólmenes llamados Armorkora aundia ... y Armorkora txikia", compuesto también de (h)arri. Vasc. murko es occidental (ya 1596), 'vasija, jarro, cántaro', pero Azkue, en las adiciones manuscritas a su Diccionario, recoge ya murko "lurrezko orma, pared de piedra" en Ataun]). // El término está atestiguado en Axular (1643), p. 40, en la forma harmorac, pl., como traducción, al menos aproximada, de maceria lapidum (Prov. 24), y Pouvreau explica harmora por «masure, muraille de bousillages». // El término vasco parece ser un compuesto de (h)arri 'piedra': en otras palabras, (h)armora, de donde por disimilación el alavés almora, sería sencillamente 'mora de piedra(s)'. Parece indudable, a su vez, que este mora se emparenta de la forma más estrecha con una extensa familia, o grupo de familias, románica, aunque de origen prerromano, que como mora, morena, etc., expresa valores a veces muy próximos, y casi siempre relacionables, con los que aquí consideramos (98 [Véase Corominas III, p. 438 ss., con bibliografía anterior, y últimamente J. Hubschmid, Thesaurus Praeromanicus 2, Berna 1965, p. 140. Obsérvese que aquí tenemos r geminada en Sanso Murru (64, 1083, Ayegui)]). Cabría incluso la posibilidad de que vasc. more(a), frente a mora, fuera el continuador de un *morena (cf. ga1.-port. more(i)a, con un tratamiento de n intervocálica que es también común al vasco. Moreabitarte, por ej., apoyaría tal evolución, pero en otros casos, y sobre todo en More bilibil-, la toponimia navarra, si no la contradice totalmente, no resulta favorable. En todo caso, y señalados los hechos, será mejor dejar la decisión, que difícilmente podrá nunca ser definitiva, para una consideración más detenida, que tendrá que tener siempre muy en cuenta la opinión de los romanistas interesados en los problemas de sustrato
    (...)

    Zer: Toponimoa
    Non: Nafarroa
    Jatorria: M.NLCDI

  • more - (1985) JIM.ESTN , 71. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 1. Topónimos básicos. Forman un bloque primario de topónimos los nombres comunes de los elementos geomorfológicos (orónimos, hidrónimos, fitónimos y otros) que configuran el territorio local, como los montes (mendi), cerros (munio), peñas (aitz), monte arbolado (oian); las fuentes (iturri), regatas (erreka), balsas (idoi), lagunas (more), pozos (butzu, putzu); los encinares (artadi), bojerales (ezpeldi), espinares (elordi, elorri,), alamedas y otras especies como el roble (aritz), olmos (zugar), fresno (lizar) y algunos frutales (urritz, urrizdi, urrizti; itxaur, gerezi, bikudi). Otros denuncian la calidad del suelo (bustin, kaskailu, legar) o su destino (alor, ardantze, euntze, fazeria, larre, sario, soto), la existencia de viales (bide, kamio, senda) o de construcciones de distinta índole (eliza, ermita, gaztelu, dorre, errota, teilari, korte, borda, gurutze, zubi). Estos y otros nombres fundamentales, que normalmente van acompañados de sufijos (-a; -ak; -am; -eta; -keta), dieron lugar a otros compuestos, que constituyen la inmensa mayoría en Iruñerria.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • more bitartea* - (1987) OV.02 , 3.5B.274, 177. or.
    (...)
    DESCR.: Actualmente «no está entre dos moreas», sino entre Beortegui y el pozo de Potasas (S) y la Morea (N) (IRIB.MATH.: Morea, p. 330). Efectivamente hoy dan ese nombre a la hondonada que precede a la Morea. Sin embargo anteriormente debió designar un paraje más occidental, entre esta Morea y otra contigua al camino de Galar [...] V. MORE LARREA, 3. 5B. 275
    (...)

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more larrea - (1987) OV.02 , 3.5B.276, 178. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: OV.02

  • more bitartea - (1987) JIM.ESTN , 112. or.
    (...)
    X. Hidronimia en tierra de Pamplona [«Hidronimia en tierra de Pamplona», en Noticias del agua, núm. 6, Pamplona: Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona, 1987, pp. 6-7] [...] El agua se da también recogida y estática, unas veces en hondonadas de cuyo fondo brotan manantiales, y otras en hoyos artificiales, alimentados mediante la lluvia. Entre las primeras tenemos las More o Morea. Una de las más características es la de Beriáin, convertida en laguna artificial. En Galar, Orcoyen, Guenduláin, Beriáin, las tuvieron a pares, diferenciándolas con los adjetivos andi, txiki, biribil (‘redondo’), luze (‘largo’). La «More luzea», entre Beriáin y Salinas, que hoy llaman «Morea Lucía», está convertida en repugnante lago salitroso y basurero. Con estos embalses se relacionan las voces «Moreta», «More bitartea», «Moreunzea», «Moreko iturria», «Morealdea», «Moreartea» y otros. Esas lagunas han desaparecido en muchos casos sin dejar rastro.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • laku, more - (1988) JIM.ESTN , 61. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 5.2.1. Laguna natural (Laku, More).
    (...)

    Zer: Osagai toponimikoa
    Non: Euskal Herria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • morea - (1991) JIM.ESTN , 35. or.
    (...)
    La investigación de archivo aporta muchas noticias de interés, que pasarán desapercibidas al mero recolector de nombres. Las afrontaciones de fincas, por ejemplo, pueden proporcionar traducciones de vocablos: «Pieza en la endrecera llamada Elo Bidea, afrontada con el dicho camino que van para Monrealº». «Pieza en el término llamado Morea que afronta con la dicha laguna».
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • moreabitarte - (1998) NA.TM , LI, 113-114
    (...)
    OBS.- 'Entre balsas'. Actualmente no está entre dos moreas, sino entre Beortegi y la Morea. Efectivamente hoy dan ese nombre a la hondonada que precede a la Morea. Sin embargo, anteriormente debió de designar un paraje más occidental, entre esta Morea y otra contigua al camino de Galar. Hacia 1660 el concejo repartió parcelas de 4 robadas entre los vecinos (OV.GAL, p.177).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • morebitartea* - (2011) JIM.SAL.GAL , 5B.275, 173-174. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: JIM.SAL.GAL

  • morelarrea - (2011) JIM.SAL.GAL , 5B.277, 174. or.

    Zer: Aurkintza
    Non: Espartza Galar
    Jatorria: JIM.SAL.GAL

  • Moreabitarte - (2019) NA.TOF , 387872

    Zer: Espacio rústico
    Non: Galar (Esparza)
    Jatorria: NA.TOF

  • Morelarrea (alonimoa)
  • Moreabitarte (ofiziala)
UTM:
ETRS89 30T X.607748 Y.4736006
Koordenatuak:
Lon.1º40'58"W - Lat.42º46'8"N

Kartografia:

141-45-B2 [KAT.10]

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper