94 resultados para la búsqueda
Este volumen colectivo reúne trabajos de especialistas reconocidos a nivel internacional que proponen una visión innovadora acerca de la escritura y la (auto)traducción. Las investigaciones en este campo son particularmente relevantes en el contexto español, donde muchos escritores, incluyendo los más consagrados, como el autor de expresión vasca y castellana, Bernardo Atxaga –quien también contribuyó a este volumen–, son bilingües y, con frecuencia, se autotraducen. Reunidos con motivo del centenario de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, estos estudios pioneros en castellano ponen en primer plano el proceso de creación, difícilmente accesible en las obras publicadas, pero que puede ser revelado gracias a los manuscritos.
Disponible en edición digital
Un clásico escrito en 1621 por Joan Beriain, nacido en Uterga (Navarra). Como deja claro el título, hace cuatrocientos años, fue un tratado redactado para que los habitantes de Uterga siguieran bien la celebración de la misa. Escrito en euskera y castellano, puede dar una idea de la situación sociolingüística de la época. Patxi Salaberri Zaratiegi resume los rasgos filológicos de la obra en un prólogo escrito en euskera y castellano.
Diez años después se publica la segunda edición de este libro, gracias a Euskaltzaindia. “Historia de la Historia de la Literatura Vasca” da a conocer las historias más importantes de la literatura vasca escritas desde mediados del siglo XX, cada una ambientada en su propio contexto histórico y clima intelectual.
Jean de Jaurgain (1842-1920) era un joven de Zuberoa perteneciente a una familia que había perdido su riqueza con el tiempo y vivía de la agricultura. Además, investigó y escribió extensamente sobre Historia y Literatura del País Vasco, incluida la francesa. Jaurgain también fue presidente de Euskaltzaleen Biltzarra. En 1899 escribio el libro Quelques légendes poétiques du Pays de Soule, en el incluyó seis leyendas poéticas de la literatura oral de Zuberoa. Jean-Louis Davant nos traduce al euskera la explicaciones sobre las leyendas que escribió Jaurgain en francés. Si bien es cierto que las leyendas estaba en euskera, ahora el lector podrà disfrutar las introducciones en euskera. Davant no dice también quién fue Jean de Jaurgain y nos sumerge en las fuentes de estas leyendas.
Los cinco folletos incluidos en esta publicación no tienen autoría conocida. Entre otras cosas, los editores proporcionarán argumentos en el preámbulo para responder a esta pregunta. El libro es un testimonio histórico del cambio de gobierno en España en 1868, y de la actitud de los guipuzcoanos ante este cambio. A su vez, muestra las huellas de la tradición oral popular de los donostiarras.
Narraciones y poemas de jóvenes escritores que han ganado el Premio de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue en la edición de 2020.
Este trabajo ganó los VI Premios Koldo Mitxelena de doctorado en euskera en el área de Humanidades para el curso 2018-2019. El punto de partida de este libro es esta tesis, que ha sido adaptada y reestructurada para esta publicación. Se han seleccionado las claves de este extenso trabajo, y se ha situado lo estudiado en capítulos temáticos y separados en el eje temporal, para ofrecer una crónica de una versión de la historia de la evolución de la literatura vasca traducida.
Narraciones y poémas de jóvenes escritoras que han sido premiadas en los Premios de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue 2019.
En este segundo volumen de la antología el objetivo principal ha sido seleccionar, adaptar e informar sobre los mejores textos literarios vascos de los siglos XVII y XVIII. La obra se divide en cinco partes: poesía, prosa, teatro, letras y paremias.
La narrativa de Eñaut Etxamendi no es muy conocida en el País Vasco, y lo que es peor, es mal conocida. Con el fin de subsanar este déficit, se analizan las cualidades de la narrativa de Etxamendi y, por último, la trayectoria de Etxamendi en la literatura vasca.
Narraciones y poemas de jóvenes escritores que han sido premiados en los Premios de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue 2018.
Se han fijado de manera crítica las ediciones de 1617 y 1623. Además de ello, se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado de los diferentes aspectos del euskera que utilizaba Materra.
Este número focaliza su atención en los acordeonistas. Los clásicos, los más recientes y los que han llegado de otras culturas.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2016.
El autor ha recopilado cientos de cuentos y leyendas de boca de habitantes de los alrededores del monte Gorbea. Nos ofrece la versión fonética y etimológica de estos relatos.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2015.
Disponible en edición digital
Disponible en edición digital
El objetivo del proyecto de la comisión de Investigación Literaria de Euskaltzaindia es hacer una nueva aportación en el campo de la Antología literaria vasca: más completa, más trabajada y realizada de forma más consensuada.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2014.
La autora realiza un análisis textológico y comparativo de los cuentos recopilados por R.M. Azkue, J. Barbier, J.F. Cerquand y W. Webster entre 1873 y 1942.
Disponible en edición digital
Reedición de la obra de Gabriel Aresti cuando se cumplen 50 años de su primera publicación. El otro libro esta compuesto de relatos de significativos escritores vascos sobre Aresti y la época en que vivió.
Primer texto impreso en euskera. Trabajo poético en torno al amor, la religión, las mujeres, etc. Al final Etxepare hace apología de la lengua vasca. Ahora lo presentamos traducido al gallego, catalán, rumano, kitxua, chino y árabe.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2013.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2012.
El objetivo de esta tésis es estudiar los trabajos de traducción de Joseba Sarrionandia, así como divulgar la influencia de la traduccion en su obra.
Este número, junto con sus secciones habituales, tendrá como referencia los significados culturales y deportivos de la piedra.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2011.
Este número tiene dos temas principales: por un lado, Euskal Herria y los comics, y, por otro lado, los coches.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2009.
Disponible en edición digital
Tras Estigmatizados por la guerra en este segundo libro analizamos la trayectoria de otros 23 escritores vascos, que por motivos diferentes, no los podemos relacionar tan directamente con la guerra y la represión franquista.
Este número nos lleva al Africa negra. Como de costumbre se compone de cuentos, entrevistas, reportajes, foro literario, etc. Acompañado todo de bellas ilustraciones. Aparecen también varios artículos y testimonios de escritores africanos.
Trascripción anónima del siglo XVIII, primer texto en el que se recoge el euskera de la zona de Hazparne. Es muy probable que lo escribiera un religioso, pero esta lejos de ser un catecismo o un libro de devoción.
Hace unos años fueron encontrados las hojas que le faltaban al manuscrito de Jüsef Egiategi. Con dichas páginas Txomin Peillen ha compilado esta publicación.
Antología de poesía vasca compuesto con obras de diez poetas (Ángela Figuera, Blas de Otero, Javier de Bengoechea, Juan Mari Lekuona, Bitoriano Gandiaga, Gabriel Aresti, Jorge González Aranguren, Blanca Sarasua, Xabier Lete y Bernardo Atxaga) editada en euskara, castellano, francés e inglés, con el proposito de acercar la literatura vasca a aquellos que no dominan el euskera.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2009.
Bernardo Atxaga dirige esta revista literaria en euskera. Este tercer número se centra en el Magreb, más en concreto en Argelia y Marruecos, asi como la relación entre estos territorios y diversas gentes de Ipar Euskal Herria.
Es la traducción al euskera de la obra, con título mas largo, que escribio el religioso francés Michel-Ange Marin. Jose Antonio Mujika adapta y transcribe la traducción de dicha obra. Traducción anónima y con un léxico curioso.
En esta revista literaria en euskera, toman parte escritores/as e ilustradores/as de renombre. El director es Bernardo Atxaga y cada número tratará sobre un universo geográfico y literario concreto. Este segundo número le corresponde a Irlanda.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2008.
Publicada en 1571 en La Rochelle. Edita una tabla, con la que saber cuando serán las fiestas y fechas especiales desde 1572 a 1623. Todo eso y más, es lo que recoge esta publicación.
Jean-Louis Davant nos ofrece una antología de la literatura suletina, comenzando en el siglo XV y hasta hoy en día.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2007.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2006.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2005.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2004.
Jean-Pierre Arbelbide murió en 1905. Canónigo y notable escritor en vascuence.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes.
El autor hace apología sobre la lengua vasca/euskera y la edición crítica lleva notas explicativas.
Conjunto de obras premiados en en certamén para jovenes escritores.
Recopilación y comentarios sobre los Probervios y poesías vascas recopiladas y preparadas por el escritor, poeta, historiador, paremiólogo, lingüísta... A. Oihenart (1592 - 1667) de Soule.
Reúne los trabajos de los/las escritores más jovenes, premiados en la edición de 2001.
Yehudah ha-Leví (1070-1141) Hijo de Tudela, el más grande de l os poetas hebreos peninsulares. Supo discribir el amor, a los amigos, el vino, la alegria y el lloro de su pueblo. Publicado en euskara, castellano y hebreo.
Reúne los trabajos de los/las escritores más jóvenes, premiados en la edición de 2000.
Versión en euskera vizcaino de la obra Güero del escritor Pedro Axular.
Obras ganadoras del premio R.M. de Azkue para jóvenes escritores
Edición crítica de las obras completas del escritor vizcaino Bartolomé Santa Teresa. Incluye una amplia introducción que aporta detalles sobre la vida del escritor, así como sobre otras cuestiones que ayudan a situar la obra en su contexto histórico. A continuación figuran los sermones que Bartolomé escribió en euskara, Hurriak. Inmediatamente se incluye la recopilación de los trabajos elaborados en castellano. Y, finalmente un complejo análisis fonético-morfológico-sintáctico del euskera que emplea el autor. El libro concluye con un indice de nombres, tanto de personas como de pueblos, recogidos por el autor en sus trabajos, así como todo tipo de cuestiones a las que él hace referencia.
En esta edición se publican los textos de los sermones que el Padre Zabala utilizaba para llevar a cabo sus misiones en los pueblos donde se hablaba el dialecto vizcaino.
Obras ganadoras del premio R.M. de Azkue 1998 para jóvenes escritores.
Obras ganadoras del premio R.M. de Azkue 1997 para jóvenes escritores.
Obras ganadoras del premio R.M. de Azkue 1996 para jóvenes escritores.
Obras ganadoras del premio R. M. de Azkue para jóvenes escritores.
Constituye uno de los textos más importantes y problemáticos para la Historia de la Lengua Vasca, particularmente si se atiende al arcaismo de su sistema morfológico.
Obras ganadoras del premio R.M. de Azkue para jóvenes escritores.
Edición crítica, tomo primero, de los sermones de misión del Padre Zabala que sirven para el estudio del dialecto vizcaino, al que tal vez fuera mejor llamar dialécto occidental, porqué además de en Bizkaia se habla en amplias zonas de Gipuzkoa y Alava.
Este tomo recoge las diferentes conferencias que se han impartido en el tercer Centenario de D. Manuel Larramendi, excepto el de D. Antonio Elorza, pero se han añadido la ponencia de D. José Ignacio Hualde sobre "el acento y Larramendi".
Edición crítica de la obra del escritor labortano Ioannes Haraneder y un vocabulario en su apéndice.
Edición crítica de una de las obras de Joakin Lizarraga (1748-1835), con un vocabulario en el apéndice.
Desde que realizaba sus estudios en el Seminario empezó Azkue a ocuparse de la cultura popular. A pesar de ser ésta su primera afición investigadora fue la última que R. M. de Azkue dió a conocer en esta gran obra que comienza a publicar cuando el autor tenía ya 70 años y como colofón a su gigantesco trabajo en pro del euskara y de la cultura vasca. Agotada la segunda edición era imprescindible lanzar esta tercera para información y solaz de los amantes de nuestra cultura. El contenido de los cuatro tomos es el siguiente: I. Costumbres y supersticiones. II. Cuentos y leyendas. III. Proverbios, etc. IV. Oraciones y poesías populares, etc.
Reedición facsímil realizada por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia de la misma obra, escrita por Fray Juan Antonio Ubillos en 1785.
Latsibi es una obra de carácter narrativo, escrita por Resurrección María de Azkue y que ha permanecido inédita hasta el presente en la biblioteca Azkue de Euskaltzaindia. Publicación realizada entre Euskaltzaindia y el Instituto Labayru, cuyo seminario Mikel Zarate ha trabajado en su preparación. En Latsibi hay que destacar el gran esfuerzo lingüístico del autor: su coherencia gramatical y su estilo riguroso en el tratamiento del lenguaje. Tiene gran riqueza lexical, valiéndose de la fuente popular, de la tradición literaria y del propio esfuerzo de la creación léxica, acorde con el ambiente purista de la época. Es rico en locuciones y modismos populares. Por otra parte, hay que valorar el esfuerzo del escritor por mostrar un modelo literario vizcaíno, alternativo al que proponían los aranistas.
Reedición facsímil realizada por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia de la primera de 1587.
Miscelánea de trabajos recogida por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia con motivo del primer centenario de la muerte de José María Iparraguirre.
Trátase de un extenso Catecismo para adultos, de Juan Antonio Moguel, que permanecía inédito y ha sido impreso ahora por primera vez, sirviéndose de un manuscrito procedente de Elgóibar. A la edición propiamente dicha precede una introducción en la que se describen las particularidades del libro, se hace cotejo de variantes con otro manuscrito que se guarda en el Seminario de Derio, etc., y le sigue un vocabulario de voces peculiares que aparecen en el libro. Está escrito en dialecto vizcaíno. Antecede al texto del catecismo un prólogo del autor en castellano (desgraciadamente incompleto) que nos informa sobre el fin o motivo que indujo al insigne autor de Peru Abarca a escribir esta obra que por más de un concepto viene a ser gemela de aquélla. El libro revela alguna dependencia respecto del catecismo labortano de Lavieuxville (col. Euskararen lekukoak-11).
Colección de textos antiguos vascos procedentes, en su mayoría, de Navarra, y presentados cronológicamente, con mención del lugar de origen y ficha de datos bibliográficos en cada caso. Viene a suplir la carencia de documentos escritos en gran parte de la zona correspondiente al alto-navarro meridional.
Esta edición trata de sugerir al lector aspectos de sintaxis, fonética y léxico peculiar. Especialmente en el vocabulario la obra del carmelita resulta compleja, reflejando en parte cierto status arcaico del idioma en algunos casos de geminación vocálica.
Edición crítica de un extenso catecismo publicado en Bayona en 1733, con un vocabulario.
Edición crítica de una de las obras de Joannes Lizarraga (1748-1835), con un vocabulario.
Edición crítica de las coplas inéditas de J. Lizarraga, con un pequeño vocabulario.
Crónica de las sesiones de la final y semifinal del Concurso de Bersolaris de 1982, así como las 80 melodías utilizadas en las mismas, puestas en pentagrama, información sobre la organización y crónica.
Edición crítica a la obra poética de Bernard Gasteluçar (1619-1701).
Edición crítica de las obras del escritor suletino del siglo XVII A. Belapeyre, con un vocabulario.
Primera edición, con estudio crítico de la obra filosófica escrita en 1785 por el suletino J. Eguiategui.
Disponible en edición digital
Edición crítica de la obra poética bilingüe de J. B. Gamiz (1696-1773) de Sabando. A su valor literario habría que añadir la particularidad de ofrecernos el único testimonio de literatura de una modalidad lingüística extinguida.
Edición crítica de la obra del labortano E. Lapeyre (1840-1893), y un vocabulario en su apéndice.
Disponible en edición digital
Disponible en edición digital
Disponible en edición digital
La Biblioteca y Archivo Azkue está al servicio de Euskaltzaindia. Además, está abierto a todos los investigadores e intenta fomentar la investigación y ayudar en la difusión de los temas culturales vascos, en el marco de sus posibilidades.