49 resultados para la búsqueda
Este libro selecciona un centenar de editoriales escritas por Emil Larre en el semanario Herria, entre 1980 y 1990. También ha recopilado varias canciones que escribió para Misa. Emil Larre (1926-2015) nació en Baigorri y fué un sacerdote apasionado, euskaldun y amante del bertsolarismo. Obtuvo el sacerdocio en 1951 y fue rector de varias localidades del País Vasco Norte. De 1969 a 2003 fue director del semanario Herria. Fue nombrado miembro de la Academia Vasca en 1969 y miembro de número de la Academia en 1975. Amigos de Emil nos ayudaran a desgranar su larga vida a través de los textos publicados en este libro: Mixel Oronos, Jean-Léon Larre, Janbattit Dirassar, Peio Jorajuria, Jean-Mixel Barbier, Andres Urrutia, Jean-Louis Harignordoquy, Joxe Mari Iriondo, Frantxua Juanicotena, Jean-BaptisteEtcharren y Giovanni Prinelli.
Henri Duhau presenta un libro publicado por Adrien Gachiteguy en 1963 para una vida mejor desde la agricultura. También incluye una introducción y testimonios sobre el contexto en el que fue publicado. En ese momento había un ambiente innovador en el País Vasco Norte, que reunió a personas de todos los "colores". La mayoría cristianos, pero también algunos agnósticos. Y en el centro de este movimiento estuvieron los benedictinos, promotores, tanto en el euskera como en el ámbito económico. Estas tres características reune Gachiteguy: benedictino, campesina y euskaldun. Al final, Duhau añade un pequeño diccionario para entender mejor el euskera de Gachiteguy.
La viuda de Joxemiel Bidador encontró el siguiente texto en los papeles de su marido. Podemos decir que son de José Agerre en referencia a Arturo Campión. Nos informa de la obra literaria y de la actividad política de Campión, pero dala la impresión de ser un boceto, da la impresión de que Agerre no tuviera intención de publicar este texto.
Estudia la obra teatral del que fuera académico de número de Euskaltzaindia Piarres Larzabal. Su obra fue básicamente identitaria: surgida del pueblo y representada por el pueblo para disfrute del pueblo.
Ignazio Omaetxebarria fue un hombre polifacético. Fueron el euskera y la lingüística sus mayores aficiones y le atrajo en especial el estudio de las estructuras internas del euskera.
Dassanza escribió una obra con remedios para la cura del ganado. No se ha encontrado dicho libro, pero si partes de él en diferentes manuscritos. Txomin Peillen recopila y analiza estos remedios.
Obra escrita por Pierre Dourisboure en 1870 y traducida como "Bahnar deitu Salbaiak" por "Zerbitzari" en 1929. Esta edición preparada por Henri Duhau añade otros escritos para contextualizar dicha obra.
Disponible en edición digital
Disponible en edición digital
Novela romántica del escritor francés Ernest Daudet (1837 - 1921). En esta edición Xabier Altzibar contextualiza la obra, presenta una edición crítica de ella, nos ofrece una versión moderna al euskera actual, y añade el diccionario de dicha obra.
Hace algunos años fueron encontrados unos manuscritos de Gratien Adema “Zaldubi” (1828 – 1907) . Henri Duhau ha recopilado y ordenado magistralmente en siete libros (este es el último), las poesías, sermones, canciones de misa, etc. que figuraban en esos manuscritos.
Jean-Louis Davant analiza la vida de Antoine D´Abbadie a través de diferentes textos. A parte de impulsar la lengua y cultura vasca, fúe astrónomo, científico, linguísta y explorador.
Mirande es una figura singular dentro de las letras vascas. Denostado en vida, fue recuperado por jóvenes euskaltzales en la década de los ochenta. Para Txomin Peillen, Jon Mirande dio el primer paso para introducir la literatura vasca en el modernismo.
Este libro explica que es la Pastoral o el también llamado teatro de Zuberoa: de dónde viene, como se organiza, cuales son sus reglas, etc.
En este trabajo se presentan 14 sermones. Escritos en un euskera impecable, nos dan a conocer el ideario de la iglesia católica en el Norte del País Vasco a mediados del siglo XIX.
Perpetua Saragueta (1905-1986) trabajó en muchas facetas, y fué también escritora. En su juventud escribió crónicas periodísticas de la zona en que vivia, y a la vejez se decanto más por narrrar sus experiencias y reflexiones.
Manuscritos de Zaldubi que se dividen en dos partes: los primeros son los que escribió el propio autor; y los segundos, los que tomo prestados de otros autores.
Obra mística del siglo XV. Es una meditación que comienza con la Pasión de Cristo. Parece que el original es del religioso Thomas Kempis.
Recoge el testimonio de la vida de la Iglesia Católica de mediados del siglo XIX en Iparralde (Pays Basque Nord). Testimonio muy interesante de la época.
Se recopilan 26 cantos religiosos, además de 260 versos escritos por ‘Zaldubi’. Se respeta la grafia original.
Libro publicado en homenaje al que fue académico de número Juan Mari Lekuona. Se abordan diferentes campos de investigación: canciones populares vascas, métrica, liturgia, literatura, etc.
Un esfuerzo serio para dar a conocer y socializar lo que la Real Academia ha sido, lo que es y lo que puede llegar a ser el año de su noventa aniversario.
Se ofrece la trayectoria vital y una recopilación de los trabajos más destacados de Santiago Ezkerra Beltza (1925-2009) académico correspondiente de Euskaltzaindia. El escritor nacido en Etxarri Aranatz escribió un sin fin de artículos. En esta edición se recopilan 127 que escribió entre 1954 y 1986 en los medios Zeruko Argia, Principe de Viana y Goiz-Argi. Abordo varios temas, por encima de todos su patriotismo y amor hacía el euskera. Como anexo, se han añadido una serie de cartas escritas a Norbert Tauer. En la trascripción de textos se ha respetado la propia grafía del autor.
El autor quiere dar testimonio de más de cuarenta vascos. Todos ellos fuerón perseguidos, encarcelados o fusilados por trabajar a favor del euskera y en contra del genocidio a que estaba siendo sometida la cultura vasca.
El autor, partiendo del vocabulario vital de los primeros vascoparlantes, trata de reconstruir el ideario que poseían sobre su entorno y el mundo en general. Para ello recoge los testimonios que existen desde el siglo II al XV.
Antonio Zavala ha recopilado y publicado los consistentes como bonitos escritos y discursos que ofreció a la literatura vasca.
En palabras de Sebastian Gartzia Trujillo "Estas cartas son de un gran significado. Mediante la lectura de las mismas, podremos conocer la afectividad de Domingo Agirre hacía sus amigos, los problemas a cerca de sus escritos..."
En el primer libro de la colección Euskaltzainak, Henri Duhau nos dio a conocer la prosa de "Zaldubi". Esta vez nos da a conocer sus versos y coplas.
El libro tiene tres partes; Lekuona, retratos cercanos; la trayectoria vital de Juan Mari Lekuona en imágenes (1927-2005); Lekuona, investigador literario y poeta.
Jean Haritschelhar ha formado parte de la dirección de Euskaltzaindia durante 38 años. Académicos de número, de honor, correspondientes y miembros de la comisión de literatura, presentan diferentes artículos sobre gramática, literatura, poesía, historia...
En este libro se publica la novela "Yolanda" de Pierre Lhande y otros textos del mismo autor. Jon Casenave describe la vida y obra de Pierre Lhande, además de hacer un análisis del referido autor.
Pierre Charritton estudia la contribución hecha por parte de su paisano Pierre Broussain a los estudios vascos en la época que va de 1895 a 1920. Este libro es la tésis doctoral de Charritton, escrita en francés, la cual Euskaltzaindia reedita ahora.
Se recogen varios textos de "Zaldubi" en torno a la prosa religiosa.
Estudia la atmósfera cultural en Iparralde desde los años veinte a los cuarenta del pasado siglo, basándose para ello en la vida y obra del que fué académico de número Piarres Lafitte.
Recopilación de los artículos publicados en la lengua vasca por el académico Jose Mari Satrustegi (1930-2003) en el apéndice de la revista Principe de Viana (años : 1966-1973).
Jose Luis Alvarez Enparantza "Txillardegi" nacié en Donostia el 27 de septiembre de 1929. Cursó la carrera de Ingeniería en Bilbao. Escritor, profesor y político. La lengua y la literatura vasca le deben mucho.
Miscelánea de trabajos acerca de la lengua,literatura,gramática y toponimia.
Miscelánea de trabajos, acerca de la lengua, literatura, gramática y toponimia.
Correspondencia epistolar mantenida entre R. M.ª Azkue y P. Broussain entre 1897-1920, antes de la constitución de la Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia. Esta correspondencia constituye una fuente de excepcional valor para conocer la situación, los problemas y las necesidades de la lengua y los remedios que tal situación reclamaba; todo ello tal como aparecía a los ojos de estos dos conspicuos miembros de la futura Academia.
Miscelanea de trabajos referentes en su mayor parte a la filología vasca, sin descuidar la historia y la etnografía.
La Biblioteca y Archivo Azkue está al servicio de Euskaltzaindia. Además, está abierto a todos los investigadores e intenta fomentar la investigación y ayudar en la difusión de los temas culturales vascos, en el marco de sus posibilidades.