Pertsona-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

1280 resultados para *:* [231 - 240]

Artederreta (femenino)

  • Se trata de la ermita de Nuestra Señora de Muru Artederreta (Nafarroa / Navarra) conocida como la del Rosario. El 25 de marzo se acude en procesión al pueblo de Untzue, en Orbaibar / Valdorba. Es de destacar el absurdo que cometió la Administración con el nombre del pueblo, que convirtió en Muruarte de Reta, por una errónea interpretación, ya que no es sino Muru Artederreta. Este último, compuesto de arte + eder + -eta (es decir, 'el lugar de la encina o de las encinas hermosas'), es el nombre original del monte llamado en castellano Carrascal (carrasco = encina = artea). Véase Arrizabalaga.

Artekona (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora del barrio de Iratzagorria en Gordexola (Bizkaia). Su onomástica es el último domingo de mayo. Este nombre también aparece en la toponimia de Galdames.

Artitza (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora situada junto a la localidad de Otxobi (Nafarroa / Navarra). Se trata de la iglesia del despoblado llamado así, que se cita por vez primera en 1074, año en el que un tal Eneko donó al monasterio de Iratxe las pechas del lugar. En 1427 el pueblo estaba abandonado. Según una historia local el lugar fue asolado por la peste y la última habitante se refugió en Otxobi. El 8 de junio se llevaba la imagen de la Virgen a la ermita y se retornaba el 17. Desdichadamente, en la actualidad está derruida.

Artzanegi (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora de Ilarduia (Araba / Álava). Como en otros muchos casos, se trata de la iglesia del desaparecido pueblo de Artzanegi. En la construcción hay que destacar las dos lápidas romanas incrustadas en sus muros, así como la Andramari románica. En la actualidad la ermita es la capilla del cementerio.

Artzeña (femenino)

  • Antiguo pueblo y ermita de Nuestra Señora de Treviño. La población se documenta en el año 1025, pero no sabemos cuando desapareció. La ermita es mencionada todavía en la documentación de Arrieta en el siglo XVI. Según parece estaba situado entre Golernio y Meana.

Artzi (femenino)

  • Localidad de Artzibar / Valle de Arce (Nafarroa / Navarra) e iglesia de Nuestra Señora. En la actualidad Artzi / Arce está despoblado y la mencionada iglesia, de estilo románico, tal vez el más hermoso de Navarra, se usa como ermita. La forma original del nombre es la eusquérica, Artzi, como lo demuestra la abundante documentación. El nombre del valle, además, es Artzibar en localidades como Mezkiritz que han conservado el euskera -en mayor o menor medida- hasta la actualidad.

Asa (femenino)

  • Aldea de La Puebla de Labarca (Araba / Álava) y ermita de Nuestra Señora. Asa es una población de época romana -en la iglesia aparecieron lápidas de dicha época-, citada por vez primera en el 926 y abandonada en el siglo XIX. En la Francesada se demolió la ermita y su imagen se llevó a la iglesia del pueblo. En la actualidad en dicho lugar tienen su monasterio las monjas bernarditas de Barria. Asa es un topónimo que se repite aquí y allá; lo encontramos, por ejemplo, en las localidades navarras de Arakil y en Urdotz / Urdánoz.

Asiturri (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora de Esteribar (Nafarroa / Navarra). Fue monasterio del Salvador desde el siglo XI hasta el XVI en que se convirtió en ermita. Parece que los componentes del nombre son hats e iturri, debiéndose el primero a su mal olor y sabor, al parecer por el sulfuro que contiene el agua.

Askoa (femenino)

  • Antigua advocación mariana de Álava. La ermita era la iglesia del despoblado de Askoa, que aparece documentado por vez primera en 1247 como Aysecoa. Su Andramari está en la actualidad en la iglesia de Apodaka (Araba / Álava).

Asona (femenino)

  • Nombre medieval. Asona, hija del rey pamplonés Íñigo Arista, casó en el año 802 con Muza, de la familia de los Banu-Casi de Tutera / Tudela (Nafarroa / Navarra). Estos dominaron en la ciudad durante la ocupación árabe, pero eran parientes de los reyes de Pamplona con los que en muchos casos se aliaban, para luchar tanto contra los francos como contra los árabes. En la Edad Media suele documentarse como Assona.

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper