Pertsona-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

1280 resultados para *:* [221 - 230]

Arrieta (femenino)

  • Existen dos advocaciones marianas llamadas así, una en Artzibar / Valle de Arce (Nafarroa / Navarra) y la otra en Iruraiz-Gauna (Araba / Álava), en las localidades de dicho nombre. La alavesa está en el altar mayor de la iglesia de Santa María Magdalena y la navarra en la iglesia de San Lorenzo.

Arrigorria (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora situada en el monte Endezelaia de Arraiza (Nafarroa / Navarra), valle de Etxauri. El nombre (harri 'piedra, peña' y gorria 'roja') le viene de la peña Sarbil situada enfrente de ella. Tradicionalmente se le pedía ayuda contra la fiebre y otras dolencias. Su festividad, en la que se baja la figura en procesión a Otazu (Nafarroa / Navarra), se celebra el 15 de mayo.

Arriluzea (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora del pueblo de Amarita (Araba / Álava) situada junto a la antigua estación del tren de Erretana / Retana, en el lugar denominado Trinioste o Amaritarana. Esta advocación mariana tuvo gran importancia en los siglos XVI-XVIII, pero en 1825 estaba en estado ruinoso y se prohibió celebrar misa en la misma. También ha sido conocida por Arluzea.

Arritokieta (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora de Zumaia (Gipuzkoa) y patrona de la localidad desde 1620. Según parece la actual ermita es la antigua parroquia. Su primera mención es del año 1292 cuando el rey de Castilla Sancho la donó al monasterio de Orreaga / Roncesvalles (Nafarroa / Navarra). Cuenta la leyenda que la Virgen apareció en una piedra (harri en euskera) y de allí tomó el nombre. Sin embargo, Mitxelena, basándose en los trabajos de J. B. Olaetxea y L. Murugarren, dejó claro que la forma antigua del nombre era Arridokieta -como se puede ver en el Compendio de Isasti-, es decir, harri, idoki y -eta 'el lugar de la(s) piedra(s) salida(s)' y que, por lo tanto, el nombre no tiene relación con toki 'sitio, lugar'. Este nombre es conocido por haber sido el pseudónimo de la escritora y académica de honor de Euskaltzaindia Julene Azpeitia (Zumaia, 1888-1980). Su hipocorístico es Arritxu.

Arritxu (femenino) (Hipocorístico)

  • Diminutivo habitual de Arritokieta.

Arrizabalaga (femenino)

  • Existen dos advocaciones marianas de este nombre, una en Agurain / Salvatierra (Araba / Álava) y otra en Muru Artederreta (Nafarroa / Navarra). La desaparecida ermita de Agurain estaba situada en la aldea de su nombre cerca del dolmen de Sorginetxe. Es una costumbre común a toda Europa reutilizar los lugares sagrados, en muchas ocasiones construyendo ermitas (véase Arrako) como medio de proselitismo religioso. Por eso en ocasiones los restos de distintos cultos aparecen los unos encima de los otros. Una variante de este nombre es Arrizala. La mañana de San Juan la corporación municipal acude a Arrizabalaga recordando la procesión que se hacía antaño. También ha sido llamada Nuestra Señora de Arana. La ermita de Muru Artederreta (Véase Artederreta) es conocida como la del Rosario.

Arrizala (femenino)

  • Véase Arrizabalaga.

Arrosali (femenino)

  • Rosalía (es), Rosalie (fr)

  • Aunque tradicionalmente se ha relacionado con los nombres de planta arrosa y lili , según parece su origen es el nombre francés Rocelin o Roscelin llevado a Sicilia por los normandos. Santa Rosalía vivió en Palermo en una cueva en soledad, por amor a Cristo. Según cuenta la tradición el propio Jesús le regaló un ramo de flores. Su onomástica es el 15 de julio. Variantes: Arrosalia y Errosale (Santoral vasco).

Arrosane (femenino)

  • Rosana (es), Roxane (fr)

  • Nombre usado en la parte occidental de Euskal Herria durante el s. XX como equivalente del castellano Rosana, resultado de la unión de Rosa y Ana. La -e final surgió por analogía con otros nombres creados a partir del Santoral publicado por Sabino Arana (por ejemplo Ane).

Arsene (femenino)

  • Arsenia (es)

  • Nombre propuesto en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) femenino del castellano Arsenio. Este procede del nombre griego Arsenios, derivado de arsen 'masculino, viril'. San Arsenio fue el primer obispo de Corfú (Grecia).

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper