Pertsona-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

2072 resultados para *:* [51 - 60]

Aiala (femenino)

  • Ermita de Nuestra Señora de Dulantzi / Alegría (Araba / Álava). Se trata de una edificación románica del siglo XIII que fue la iglesia del despoblado de Aiala. Está situada en el Camino de Santiago, y se le profesa gran devoción. Su onomástica es el 15 de mayo.

Aiantze (femenino)

  • Nombre eusquérico de la localidad navarra llamada en castellano Ayesa, según el escritor J. Altadill, de la época del Romanticismo. El nombre eusquérico auténtico es Ageza.

Aida (femenino)

  • Variante del nombre de origen germánico Asalais y femenino del Aide, genio que según la mitología vasca ayuda y entorpece a los hombres. En esta el mundo se divide en dos: por un lado están las cosas naturales y por el otro las de Aide, que son las que no conocemos.

Aide (masculino)

  • Nombre mitológico que representa las fuerzas sobrenaturales. Aide es un genio que al mismo tiempo ayuda y pone obstáculos a los hombres. El mundo mitológico se divide entre las cosas naturales y las sobrenaturales que no entendemos. La variante femenina de este nombre es Aida.

Aiert (masculino)

  • Nombre medieval documentado en Navarra en 1149.

Aietxu (femenino)

  • Localidad de Urraulgoiti (Nafarroa / Navarra) y ermita de Nuestra Señora. La imagen de la Virgen del Rosario del lugar es románico tardía.

Aimar (masculino)

  • Nombre medieval documentado en Navarra en los siglos XIII-XIV. Parece ser que es una variante del germánico Eimar. Su onomástica es el 29 de mayo.

Aimara (femenino)

  • Nombre medieval, equivalente femenino de Aimar.

Ainara (femenino)

  • Ave ('golondrina') que acude hasta nosotros desde África y que es, gracias a la poesía y a la literatura, la representación de la primavera.La forma ainara es propia de la tradición oriental, de Lapurdi. La forma ainara es propia de la tradición oriental, de Lapurdi y se usó para denominar a las mujeres que iban de Nafarroa / Navarra y Aragón a hacer alpargatas. Variantes: Elaia, Enara y Enare.

Aingerua (femenino)

  • Ángeles (es), Angèle (fr)

  • Del latín angelus, procedente a su vez del griego ángelos 'mensajero'. Su difusión se debe al ángel de la guarda, pues se cree que poniéndoles este nombre los niños van a estar más protegidos. Las onomásticas de las Santa Ángeles italianas son el 4 y 27 de enero. Variante: Gotzone (Santoral vasco.

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper