- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Cañada de los Salacencos - Lieux - EODA

Cañada de los Salacencos (Parcour)

  • cañada, camino de la - (1703) NAN.PR.IRB , C.1 N.3

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada - (1898) NAA.KAT , --

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada, la - (1898) NAA.KAT , 155

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada, campo de la - (1898) NAA.KAT , --

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1993) TCSA , --

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1995) NA.TM , XXIX, 33
    (...)
    OBS.- Cañada usada por los pastores salacencos para trasladar en invierno su ganado lanar a los pastos bardeneros.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1995) NA.TM , XXIX, 167

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1995) NA.TM , XXIX, 174-175
    (...)
    OBS.- Cañada usada por los pastores salacencos en la transhumancia del ganado lanar a las Bardenas.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1996) NA.TM , XXXI, 235

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1996) NA.TM , XXXI, 212, 226, 245
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario CAÑADA [CAÑADA: Las cañadas han constituido un sistema viario muy importante en Navarra. Las cañadas se diferencian de otros caminos por su finalidad -paso del ganado- y por sus características formales de trazado y anchura vial. De acuerdo con la importancia que revisten se dividen en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, las cuales llevan anexos abrevaderos y reposaderos para el ganado. El reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 metros, de las traviesas en 30 y de las pasadas y ramales en 15. // Sus equivalentes vascos son altxubide, altxonbide, y ardibide, aunque algún topónimo (Kañadazar) indica que cañada se ha usado también en lengua vasca como préstamo. CORONA En muchas localidades se denomina corona a una elevación del terreno. Juan Frago García lo deriva del latín corona a través de una metaforización oronímica: 'cima de una colina o de otra altura aislada' (DRAE). El empleo de este término es muy extenso e intenso en la toponimia navarroaragonesa. Es también conocido en el área euskérica, ejem. Goroabe (Pamplona). CRUZ Vid GURUTZE > Gurutze 'cruz' es frecuente en toponimia, y refleja la costumbre muy extendida de levantar cruces fuera de los núcleos urbanos. La creencia general es que recuerdan una muerte acaecida en el término, pero esto no es siempre cierto. José María Satrústegui distingue tres tipos de cruces: las levantadas por una muerte, las que deslindan mugas de pueblos, y las que marcan lugares de conjuros contra tormentas... etc. Podemos añadir las cruces de los Calvarios. // A veces aunque se le dé este nombre no se trata propiamente d euna cruz sino de una esteña de piedra (cf. Enfermogurutze de Etxarri Aranatz). CUBILAR Como señala J.M.Iribarren (VN) 'corral de acubilar ganado'. Cubilar designa en aragonés 'majada'. Son derivados del lat. cubile 'lecho', 'sitio donde las bestias silvestres se recogen para dormir'. EGILEOR Choza, cortijo cubierto. Lior y ligor llaman en vascuence de Barranca y Burunda a los abrigos naturales que forma debajo de sí una pared de roca extraplonada. ERRIPA El resultado del latín ripa 'margen de un río' fue en romance riba y en euskera erripa. En castellano, según Corominas, desde muy antiguo (s. XIII) desapareció del uso vivo y quedó enquistada en fraseología y toponimia. El uso actual de riba en Navarra responde, pues, a su conservación en el romance local navarroaragonés. Según Iribarren significa también muro cajero de una acequia (VN), lo que es una especialización técnica del término. // En gran parte de Navarra lo que se usa (en castellano), es ripa, es decir el resultado vasco del préstamo latino, con conservación característica de la sorda intervocálica latina (según Iribarren en algunas zonas llaman ripa al ribazo casi vertical y ezponda, ezpuenda o ezpondón a los menos pronunciados). // Tanto riba como ripa aparecen abundantemente en toponimia menor y mayor; es particularmente frecuente la combinación *ripa alta, con variados resultados: Ripalda-Erripalda (evolución vasca); Ripota, paraje de Lerín documentado ya en 1237, fonéticamente romance, pero con conservación irregular de la sorda intervocálica tal vez debida a un sustrato vasco (cf. en el mismo pueblo la curiosa expresión arribas de Ripota, 1895, CAT, y el topónimo Ribalba 1711 PR LER C.13, todavía en uso); Rípodas (híbrido: evolución romance al>au sobre una forma vasca Ripalda). ESTILLAR Colectivo de estilla. Estilla: vulg. Astilla (De uso general) (VN). EUNTZE Euntze es un genérico que explica muchísimos topónimos navarros. Goza de mucha vitalidad en el vascuence de Larraun e Imotz, y significó 'prado','pieza destinada especificamente a producir hierba', es decir, lo mismo que en esa zona aparece en la documentación antigua en castellano como prado feneral, expresión equivalente a euntze tal vez incluso etimológicamente.( Prado feneral, Yarte, 1549, O.V.IZA.pag.1367). Mitxelena ve en el término vasco un derivado con sufijo colectivo -tze de lat. *fenu, lo que explicaría las distintas variantes de la palabra (euntze, untze, pentze, peuntze) y algún topónimo mayor ( Beuntza). EZPILA Ezpila, espila es un genérico, vivo en el vascuence de la Burunda y corriente incluso en castellano, que designa piezas pequeñas y con cercado de piedra. En Aezkoa, según Iribarren, significa la porción de tierra contigua a la casa. Está muy presente en la toponimia de Navarra. EZPONDA Ezpuenda, ezponda, y su aumentativo ezpondón, recogidos todos por Iribarren, son términos muy comunes en Navarra, tanto en lengua vasca como castellana, compartidos, según Corominas, con muchoss romances peninsulares y alguno continental: aragonés espuenda, cat. espòna, esponda, friul. spuinde). Su étimo es el lat. sponda 'armazón de cama', de donde 'borde de la cama', que es su significado en cat. y friulense. Fácilmente de aquí 'cuesta, talud ribazo' y similares. FACERIA Un facero o facería, es una comunidad de pastos entre varios pueblos limítrofes, o entre varios pueblos en general (VN).La academia la incluye como provincialismo navarro en el sentido de terrenos de pastos comunales que hay en los linderos de dos o más pueblos. No es ésta la verdadera acepción, pues el ejemplo típico de facería navarra es el de las Bardenas Reales, en cuya comunidad de pastos participan los vecinos de los valles de Roncal y Salazar, situados a mucha distancia de las Bardenas. // Víctor Fairén ( en PV año 1955, Nº 61) menciona las variantes pasería, passerie, pazteria, patzeria, utilizadas en regiones próximas al Pirineo. Según dice, esta figura de la facería tiene un origen contractual, basada en cartas de patz, verdaderos acuerdos internacionales entre valles del Pirineo. De aquí (Patz) procede el nombre y no de facies o faz, como suele decirse. En Navarra se usa también las varientes pacería y placería, esta última frecuente en lengua vasca].
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1998) NA.TM , LIV, 34
    (...)
    OBS.- "Las cañadas han constituido un sistema viario muy importante en Navarra. Las cañadas se diferencian de otros caminos por su finalidad -paso del ganado- y por sus características formales de trazado y anchura vial. De acuerdo con la importancia que re\ isten se dividen en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, las cuales llevan anexos abrevaderos y reposaderos para el ganado. El reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 metros, de las traviesas en 30 y de las pasadas y ramales en 15. La principal vía pecuaria de acercamiento a la Bardena de los salacencos se llama oficialmente cañada real de Murillo el Fruto a Salazar. Comienza su trayecto en la sierra de Abodi, cerca del Ori, pasa por Ochagavía y Erremendia, cerca de Adoáin, junto a Zabalza, Murillo Berroya, y Lumbier. De aquí por aibar y Gallipienzo sube a Ujué y termina en Murillo el Fruto" (BR). Sus equivalentes vascos son altxubide, altxonbide y ardibide, aunque algún topónimo (Kañadazar) indica que cañada se ha usado también en lengua vasca como préstamo.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • cañada de los salacencos - (1998) NA.TM , LV, 115
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario CAÑADA [CAÑADA: Las cañadas han constituido un sistema viario muy importante en Navarra. Las cañadas se diferencian de otros caminos por su finalidad -paso del ganado- y por sus características formales de trazado y anchura vial. De acuerdo con la importancia que revisten se dividen en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, las cuales llevan anexos abrevaderos y reposaderos para el ganado. El reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 metros, de las traviesas en 30 y de las pasadas y ramales en 15. // Sus equivalentes vascos son altxubide, altxonbide, y ardibide, aunque algún topónimo (Kañadazar) indica que cañada se ha usado también en lengua vasca como préstamo. CORONA En muchas localidades se denomina corona a una elevación del terreno. Juan Frago García lo deriva del latín corona a través de una metaforización oronímica: 'cima de una colina o de otra altura aislada' (DRAE). El empleo de este término es muy extenso e intenso en la toponimia navarroaragonesa. Es también conocido en el área euskérica, ejem. Goroabe (Pamplona). CRUZ Vid GURUTZE > Gurutze 'cruz' es frecuente en toponimia, y refleja la costumbre muy extendida de levantar cruces fuera de los núcleos urbanos. La creencia general es que recuerdan una muerte acaecida en el término, pero esto no es siempre cierto. José María Satrústegui distingue tres tipos de cruces: las levantadas por una muerte, las que deslindan mugas de pueblos, y las que marcan lugares de conjuros contra tormentas... etc. Podemos añadir las cruces de los Calvarios. // A veces aunque se le dé este nombre no se trata propiamente d euna cruz sino de una esteña de piedra (cf. Enfermogurutze de Etxarri Aranatz). CUBILAR Como señala J.M.Iribarren (VN) 'corral de acubilar ganado'. Cubilar designa en aragonés 'majada'. Son derivados del lat. cubile 'lecho', 'sitio donde las bestias silvestres se recogen para dormir'. EGILEOR Choza, cortijo cubierto. Lior y ligor llaman en vascuence de Barranca y Burunda a los abrigos naturales que forma debajo de sí una pared de roca extraplonada. ERRIPA El resultado del latín ripa 'margen de un río' fue en romance riba y en euskera erripa. En castellano, según Corominas, desde muy antiguo (s. XIII) desapareció del uso vivo y quedó enquistada en fraseología y toponimia. El uso actual de riba en Navarra responde, pues, a su conservación en el romance local navarroaragonés. Según Iribarren significa también muro cajero de una acequia (VN), lo que es una especialización técnica del término. // En gran parte de Navarra lo que se usa (en castellano), es ripa, es decir el resultado vasco del préstamo latino, con conservación característica de la sorda intervocálica latina (según Iribarren en algunas zonas llaman ripa al ribazo casi vertical y ezponda, ezpuenda o ezpondón a los menos pronunciados). // Tanto riba como ripa aparecen abundantemente en toponimia menor y mayor; es particularmente frecuente la combinación *ripa alta, con variados resultados: Ripalda-Erripalda (evolución vasca); Ripota, paraje de Lerín documentado ya en 1237, fonéticamente romance, pero con conservación irregular de la sorda intervocálica tal vez debida a un sustrato vasco (cf. en el mismo pueblo la curiosa expresión arribas de Ripota, 1895, CAT, y el topónimo Ribalba 1711 PR LER C.13, todavía en uso); Rípodas (híbrido: evolución romance al>au sobre una forma vasca Ripalda). ESTILLAR Colectivo de estilla. Estilla: vulg. Astilla (De uso general) (VN). EUNTZE Euntze es un genérico que explica muchísimos topónimos navarros. Goza de mucha vitalidad en el vascuence de Larraun e Imotz, y significó 'prado','pieza destinada especificamente a producir hierba', es decir, lo mismo que en esa zona aparece en la documentación antigua en castellano como prado feneral, expresión equivalente a euntze tal vez incluso etimológicamente.( Prado feneral, Yarte, 1549, O.V.IZA.pag.1367). Mitxelena ve en el término vasco un derivado con sufijo colectivo -tze de lat. *fenu, lo que explicaría las distintas variantes de la palabra (euntze, untze, pentze, peuntze) y algún topónimo mayor ( Beuntza). EZPILA Ezpila, espila es un genérico, vivo en el vascuence de la Burunda y corriente incluso en castellano, que designa piezas pequeñas y con cercado de piedra. En Aezkoa, según Iribarren, significa la porción de tierra contigua a la casa. Está muy presente en la toponimia de Navarra. EZPONDA Ezpuenda, ezponda, y su aumentativo ezpondón, recogidos todos por Iribarren, son términos muy comunes en Navarra, tanto en lengua vasca como castellana, compartidos, según Corominas, con muchoss romances peninsulares y alguno continental: aragonés espuenda, cat. espòna, esponda, friul. spuinde). Su étimo es el lat. sponda 'armazón de cama', de donde 'borde de la cama', que es su significado en cat. y friulense. Fácilmente de aquí 'cuesta, talud ribazo' y similares. FACERIA Un facero o facería, es una comunidad de pastos entre varios pueblos limítrofes, o entre varios pueblos en general (VN).La academia la incluye como provincialismo navarro en el sentido de terrenos de pastos comunales que hay en los linderos de dos o más pueblos. No es ésta la verdadera acepción, pues el ejemplo típico de facería navarra es el de las Bardenas Reales, en cuya comunidad de pastos participan los vecinos de los valles de Roncal y Salazar, situados a mucha distancia de las Bardenas. // Víctor Fairén ( en PV año 1955, Nº 61) menciona las variantes pasería, passerie, pazteria, patzeria, utilizadas en regiones próximas al Pirineo. Según dice, esta figura de la facería tiene un origen contractual, basada en cartas de patz, verdaderos acuerdos internacionales entre valles del Pirineo. De aquí (Patz) procede el nombre y no de facies o faz, como suele decirse. En Navarra se usa también las varientes pacería y placería, esta última frecuente en lengua vasca].
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 322847

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Urraúl Bajo
    Origine: NA.TOF

  • Cañada Real - (2019) NA.TOF , 443336

    Que: División administrativa
    : Aibar / Oibar
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos O Traviesa 17 - (2019) NA.TOF , 325488

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Romanzado (Domeño)
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 327193

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Navascués / Nabaskoze (Aspurz)
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 254379

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Aibar / Oibar
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 323148

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Urraúl Bajo (Rípodas)
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 287157

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Sangüesa / Zangoza (Rocaforte)
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 322495

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Urraúl Bajo (Artieda)
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos - (2019) NA.TOF , 323389

    Que: Servicios de comunicación y transporte
    : Urraúl Bajo
    Origine: NA.TOF

  • Cañada de los Salacencos (officiel)
  • Cañada de los Salacencos (espagnol)
UTM:
ETRS89 30T X.641350 Y.4718026
Coordonnées:
Lon.1º16'36"W - Lat.42º36'6"N

Cartographie:

142-66-C2 [KAT.10]; 142-75-B7 [KAT.10]; 142-86-B4 [KAT.10]; 142-87-C7 [KAT.10]; 142-88-A4 [KAT.10]; 143-41-D3 [KAT.10]; 174-14-E6 [KAT.10]; 174-36-D4 [KAT.10]; 174-45-A2 [KAT.10]

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper