Leku-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Amalain - Lugares - EODA

Amalain (Despoblado)

Entidad:
Populamendua/Auzo ez-ofiziala
Normativización:
lema sin normativizar 
Dónde: Txulapain
  • amalayn - (1350) CAR.PNAXIV , 400 (C dok. [AGN Comptos, Caj. 31, nº 60], 22r)
    (...)
    De Amalayn en qu ay IIII fuegos, segunt paresçe por el dicho libro los quoales pagaron [los quoales pagaron: aparece repetido]. XXXº dia de dezcembre XXXII s.
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Txulapain [Val de Ezquauart]
    Origen: CAR.PNAXIV

  • amalain - (1366) CAR.PNAXIV , 559 B (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 114r B)
    (...)
    EN AMALAIN
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Txulapain
    Origen: CAR.PNAXIV

  • amaláin - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.297 [ID.PDNA, 319. or.]
    (...)
    Amaláin. De Martín de Añués, llevándolo los de Marcaláin, Eguaras y Unzu
    (...)

    Qué: Jendegabetutako lekua
    Dónde: Txulapain
    Origen: ID.PDNA

  • amaláin - (1800 [1967]) NAN.PAPS , LEG.160, CARP.8, F.150 [50] [ID.PDNA, 328. or.]
    (...)
    Amaláin. Con una casa y una iglesia de la advocación de Santa Bárbara, en la que se ha celebrado misa hasta hace un año, siendo su propietario un tal Vélaz, de Pamplona, que tenía un inquilino para el cuidado de su campo y monte
    (...)

    Qué: Jendegabetutako lekua
    Dónde: Txulapain
    Origen: ID.PDNA

  • amalain, amallo - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 446. or.
    (...)
    Con los materiales que acabamos de presentar al lector vamos a intentar el inducir algunas reglas generales más que nada como proceder heurístico con hipótesis de trabajo. //...// Llegamos al -ain, -in, que es sin duda el más discutido de todos. Según el P. Arriandiaga significa con -an y -aun altura y grandeza (Historia de Bizkaya de Zabala, pág. 323) y lo mismo dice el P. Etxalar (Navarra, I, 1052) copiando al parecer a Yanguas (quien dudo que conociera el euskera) al escribir que -ain es arriba y -au abajo. Pero yo me permito poner en duda ese significado por parecerme el correspondiente navarro del -ano [1.- Veo que muy acertadamente Sabina Arana lo traduce por lugar (Apellidos eusk. 42, 49 y 108) como Eleizalde (Ind. elem. de toponimia, p. 25)] vizcaíno, basándome en primer lugar en las contradicciones en el P. Etxalar que en la pág. 106 relaciona (Beasai-(n) con basa que es lo bajo y lo profundo y en la siguiente página cuando cita a Barasoain, de situación en llano; si el -ain indicara alto ¿cómo se explican aquella oposición y este significado? ¿No será todo ello debido al influjo del mero parecido entre -ain y -gain? ¿Cómo explicar sino Gojain? // Habrá que comparar los lugares denominados Barañano y Barañain; Etxano y Esain; Askao, Askain; Larrano y Larrain; Berano y Beriain; Galain, Gallano; Akotain, Akotegi; Ainzoain, Ainziaga; Amarain, Amara; Amalain, Amallo, etc.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: GAR.SL

  • amalain - (1945) CB.MAT , IV-1, P.86
    (...)
    En relación con Amillano
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • amalain 'de emilius' - (1945) CB.MAT , III-3, P.78

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • amalain 'de emilianum' - (1945) CB.MAT , III-2, P.67
    (...)
    Casa del valle de Atez
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • amalain - (1945) CB.MAT , VII-1, P.142

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • amalain < emilianum - (1945 [2000]) CB.MAT , 59-82 [SAL.STAIN, 120. or.]
    (...)
    Autores que creen que el sufijo -ain indica posesión y se añade a una base antroponímica // En este grupo tenemos en primer lugar a Caro Baroja (1945: 59-82 y 1995: 58, 61 y 127) quien cree que -ain procede de la terminación latina -anum añadida al nombre del primer propietario de un «fundus»; así Amalain procedería de Emilianum y Akiturrain o Akiturriain de *Aquiturianum (<*Aquiturius) [...] Gavel (1951) está de acuerdo con el origen -anum que Caro Baroja propone para los nombres en -ain, pero cree que la pérdida de la vocal final en -ain se debe explicar por un intermediario romance, sea este el occitano o el aragonés. Para ello supone Gavel que el occitano o el aragonés antiguo habría sido hablado en Navarra –y en otras regiones como Gipuzkoa donde las colonias de gascones están bien documentadas– por un gran número de personas, antes de que el castellano se estableciera como segunda lengua. Considera este autor que las terminaciones en -ain de Gipuzkoa y del este de Álava no serían fruto como pensaba Caro Baroja (1945: 96) de la colonización de esas tierras por repobladores navarros, sino de la acción de una de las dos lenguas romances mencionadas, del occitano más probablemente, al menos en el caso de Gipuzkoa [...] Mitxelena (AV, 18) acepta la propuesta de Caro Baroja pero puntualiza que hay que partir del genitivo -ani. Señala también este autor que existen dificultades fonéticas para explicar el paso -ani > -ain en una zona –Navarra– donde la terminación *-zani ha dado -zai, no -zain (ardi + *zani > artzai). En Zuberoa no existiría dicho problema. // Esta dificultad que Mitxelena encuentra para zonas de Navarra se podría aplicar también en Álava. Téngase en cuenta que en el léxico vasco residual alavés tenemos -ai en palabras como aurzai ‘haurtzaia’ y charrizai ‘zerrizaina’, aunque también se emplea cenzaina ‘seinzaina, sehizaina’ en Berrikao, con nasal; sin embargo en otras localidades alavesas tenemos cenzay, senzai, del mismo origen. Es preciso recordar que una de las características del euskara alavés era el resultado -ai de las finales *-ane y *-ani (FHV, 143-144 y Zuazo, 1999: 80 y 85-87)
    (...)

    Qué: Herria, izena
    Dónde: Nafarroa
    Origen: SAL.STAIN

  • amalain (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 18
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • amalain - (1966) AZK.EDIAL , 35 A
    (...)
    Dialecto alto navarro
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: AZK.EDIAL

  • amalain - (1975) ID.DNXV , 173. or.
    (...)
    Figura como desolado de val de Juslapeña, en el Libro de Fuegos de 1427, junto con Alayz, Irurçun, Unzu de Yuso y Huynaga. Anteriormente, solía tener 5 moradores. En 1366 había 3 fuegos
    (...)

    Qué: Herri hustua
    Dónde: Txulapain
    Origen: ID.DNXV

  • amalain (< aemiliani) - (2000) SAL.STAIN , 133-134. or.
    (...)
    Podemos quizás pensar que esta alternancia [-ain / -iain] se debe a la abundancia de nombres cuyo final de tema era -i, a la que se habría añadido -ani, a la vez que había otros con final diferente a -iani. De no pensar así no podremos explicar que, como quiere Mujika (1982: 248) Burutain haya salido de Brutiani (< Bruttus), ya que de este obtendríamos *Burutiain o similar, y lo mismo pasa con Amalain que Caro, Mitxelena y otros hacen derivar de Aemiliani de donde habría salido *Amaliain o *Emiliain, y con Marcelliani que se ha propuesto como origen den Markelain, Markalain, puesto que de aquel habría salido normalmente *Markeliain, como de Paterniani *Paterniain, no Paternain... Otra posibilidad es pensar que en algunos casos se ha producido disimilación y en otros no (cf. Anduiahin, Munniahin en 1025, Munahin en 1332 [Lopez de Gereñu, 1989: 643], Andoin, Munain actualmente, en Álava), hecho que junto a la existencia de topónimos con final -ain distinto a -iain, habría dado lugar a la alternancia -ain / -iain que observamos a veces entre topónimos distintos e incluso dentro de un mismo nombre
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Nafarroa
    Origen: SAL.STAIN

  • amaláin - (2009) MTNA100 , 600/4740

    Qué: Herria
    Dónde: Txulapain
    Origen: MTNA100

 

  • Amalain (oficial)
  • Amaláin (español)
UTM:

				
Coordenadas:

				

Cartografía:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper