- Help

*: Replace one or more characters
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Replace a single character
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Talleuntzea - Places - EODA

Talleuntzea (Aurkintza)

Entity:
Orografia/Aurkintza
Status of decision:
a researcher's regulation proposal 
  • tallunzea - (1719) NAN.PR.ELO , C.17

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleunzea, soto de - (1739) NAN.PR.IRB , C.22 N.100

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleuncea - (1740) NAN.PR.IRB , C.22 N.35

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tallenucea - (1849) NAN.HIP.AGO , C.3

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleuncea - (1858) NAN.HIP.AGO , C.4

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tarnucia - (1860) NAN.HIP.AGO , C.5

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tanuncia - (1893) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talluncia - (1898) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleuncea - (1898) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talluncea - (1898) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tallecuncea - (1898) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talluncea - (1905) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleuncea - (1905) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tallunce - (1915) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • tallunze - (1985) JIM.ESTN , 74. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. [...] 2.2. Frases descriptivas Muchos de los topónimos compuestos ya mencionados, y otros más llegaron a constituir un todo indivisible (pensemos, por ejempio, en rekalde, iturrondo, ardanzarte, tallunze), que a su vez admitían nuevas relaciones complementarias. Para precisar con exactitud el emplazamiento de una finca fue preciso a veces emplear frases descriptivas, más o menos complejas, tal como lo han venido haciendo los labradores hasta nuestros días. El recurso fue imprescindible en parajes extensos, como es el caso de Gares bidea en Astráin, que cruzaba la parte suroriental del término, por campos cultivados, zonas yermas, regatas y monte arbolado, hasta doblar el espinazo de la sierra de Erreniega camino de Valdilzarbe. Se refieren a zonas diferentes y aún distantes entre sí: «Gares bidea aurco larrea», «Gares bidea azpico aldea larreas onat», «Gares bidea idoi aldecoa», «Gares bidea goiti» o «Gares bidea arriba» y «Gares bidea bizcarrean». Las ermitas rurales, y las zonas donde estaban emplazadas, fueron mencionadas por la advocación, precedida de los títulos Señor o Señora y Sanctus, Sancta, o sus equivalentes Joan, Juan (porJaun), y Ander (por Andre), y Done, Dene, Dona: Juan done Miquel, Juan dene Salbatore, Ander dona Maria. A veces, y esto desde antiguo, se prescindió del primer título en Done Anso, Dona Gracia, Dona Pia, iglesia de Azella citada a mediados del siglo XIII como Sancta Pia y que modernamente ha dado Donapea.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • euntze - (1985) JIM.ESTN , 71. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] De acuerdo con los límites señalados por el Fuero General de Navarra (Lib. III, Tít. V, Cap. X), la Cuenca o Tierra de Pamplona (Iruñerria) está constituida por las cendeas y valles que rodean la ciudad. Desde la prehistoria, la población, diseminada por multitud de pueblecitos, fue vascohablante hasta la segunda mitad del siglo XIX, con algunos vecinos que ni hablaban ni entendían otra lengua, de que hay testimonios abundantes. El suelo estuvo distribuido en tres sectores productivos: bosque (oian), pastos (larre, euntze, soto) y cultivos. A las actividades agropecuarias comunes, añadieron los habitantes de la Cuenca occidental la explotación de canteras de yesos y areniscas (arrobia, arrobleta), la obtención de sal por desecación en eras (gesal, getze) y la fabricación de teja y ladrillo en tejerias (telleri).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • euntze - (1985) JIM.ESTN , 72. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 1. Topónimos básicos. Forman un bloque primario de topónimos los nombres comunes de los elementos geomorfológicos (orónimos, hidrónimos, fitónimos y otros) que configuran el territorio local, como los montes (mendi), cerros (munio), peñas (aitz), monte arbolado (oian); las fuentes (iturri), regatas (erreka), balsas (idoi), lagunas (more), pozos (butzu, putzu); los encinares (artadi), bojerales (ezpeldi), espinares (elordi, elorri,), alamedas y otras especies como el roble (aritz), olmos (zugar), fresno (lizar) y algunos frutales (urritz, urrizdi, urrizti; itxaur, gerezi, bikudi). Otros denuncian la calidad del suelo (bustin, kaskailu, legar) o su destino (alor, ardantze, euntze, fazeria, larre, sario, soto), la existencia de viales (bide, kamio, senda) o de construcciones de distinta índole (eliza, ermita, gaztelu, dorre, errota, teilari, korte, borda, gurutze, zubi). Estos y otros nombres fundamentales, que normalmente van acompañados de sufijos (-a; -ak; -am; -eta; -keta), dieron lugar a otros compuestos, que constituyen la inmensa mayoría en Iruñerria.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • talle eunzea - (1985) JIM.ESTN , 73. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. 2.1. Dos conceptos. Constituyen los topónimos más frecuentes del grupo los formados por un sustantivo básico y otro elemento, que puede ser otro sustantivo, un adjetivo o una posposición de carácter adverbial. Veamos unos ejemplos: A. Dos sustantivos. a) El básico, precedido por otro elemento singularizador que a veces es el nombre de la casa propietaria o, en el caso de viales, el término ad quem u otro: Tipula barazea (Astráin), Capana gunea (Eriete), Aingeru iturria (Izu), Quisu labeta (Astráin, Esparza), Eli corte (Zariquiegui), Arrano mendia (Zizur Menor), Asari zuloa (Ororbia, Paternáin), Adarren zelaia (Lizasoáin), Guruze alorra (Gazólaz), Talle eunzea (frecuente) o «prado tallazón» (Salinas); Apez ardanzea (Sagüés). Guemberen arrobieta, Lucasen barazea, Domingoren ichaurra, Loperenaren larraina (Astráin).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • talle eunize, talluntze, prado tallazón - (1987) JIM.ESTN , 51. or.
    (...)
    En el apartado de ganadería, cabe resaltar la cantidad y calidad del espacio dedicado en buena parte de Navarra a pastizales; y la minuciosa reglamentación de que fueron objeto en multitud de Ordenanzas concejiles y municipales, lo que da idea de su importancia para la economía del País desde muy antiguo. En Iruñerria y otras partes, Euntze equivale a Soto; ambas voces fueron utilizadas como sinónimos: Eunze andia, Soto andia; Eunze berri, Soto berri; Euntze bizkarra, Soto bizkarra; Euntze buru, Soto buru. A veces también equivale a prado. Ehunce biribilla, Eunçe chiquita, documentados en Artajona durante el siglo XVI, son actualmente Práu redondo, Práu chiquito. Pero Euntze no es cualquier tipo de dehesa, prado o soto, sino uno muy concreto y con características específicas: terreno comunal, fresco y frondoso, generalmente contiguo a regatas y extendiéndose por sus dos márgenes; sus hierbas eran reservadas para pasto de dulas concejiles de ganado mayor de reja y baste; su aprovechamiento solía ser objeto de reglamentación especial, siendo acotados o vedados durante determinadas épocas del año o para determinadas especies de animales de labor, o reservados para corte de hierba los Talle eunize, Talluntze o Prado tallazón (de taliare, ‘tallar, dallar’).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • euntze - (1987) JIM.ESTN , 51. or.
    (...)
    Las variantes de Euntze son abundantes desde la Edad Media; entre las más frecuentes anotamos: Aunce, Auce; Eunce, Eunçe, Eunze, Heunze; Honce, Onze; Unze, Unzu. Con él deben relacionarse topónimos como Eunssassia (en Berriozar de Ansoáin, 1321), que perdura aplicado a un soto49 [GARCÍA LARRAGUETA, Santos, 1976: Archivo Parroquial de San Cernín de Pamplona. Colección Diplomática hasta 1400, Diputación Foral de Navarra, Pamplona, núm. 9. ARZAMENDI, Jesús, 1985: Términos vascos en documentos medievales de los siglos XI-SVI, Universidad del País Vasco, Leioa, p. 233, supone a Eunssassia compuesto del radical Euntz ‘relente’ (rosée, en francés), equivalencia recogida por Azkue en el Txorierri de Bizkaia, pero en modo alguno válida en este caso, y aún dudo que en toponimia.]; Eusa, (Heussa), localidad de Ezcabarte, y probablemente los Unsu (documentado en Olite en 1102), Unzu (en Juslapeña), Unzué (en la Valdorba), Uncx, Unse, Unsi, Unxi, Unx, Us de un topónimo mayor medieval al que fue prepuesto el nombre del santo titular de la parroquia, San Martín (de Unx), para distinguir a esta villa de la contigua Santa María de Uns, Ussua, Ussue, Ux, Uxua, Uxue, hoy Ujué50 [En la obra citada, ARZAMENDI[, Santos, 1976: Archivo Parroquial de San Cernín de Pamplona. Colección Diplomática hasta 1400, Diputación Foral de Navarra, Pamplona], agrupa bajo el lema Untz ‘hiedra’, los topónimos Unzu, Unzue, Unzueta. Una copiosa documentación navarra demuestra el uso equivalente de Euntze = Unzu ‘soto, prado’. Parecen tener origen similar Unci, Unciti (lugar y valle); Onsella (río y valle navarro-aragonés), similar al Uncella de Aramayona (Álava). Recordamos los Unzeta guipuzcoanos, y los Unzueta alavés y vizcaínos, dando nombre a un monte puntiagudo de Orozko. El mismo radical Untza ‘hiedra’, fue propuesto para el topónimo Unzué; Unceberri, modernamente Onceberri en Ayesa, Eslava (donde también existió Unzeluzea, barranco concejil, en 1723) y Lerga; y Unzezar (hoy Oncezar) en Lerga, RETA JANÁRIZ, Alfonso, 1976: El habla de la zona de Eslava (Navarra), Diputación Foral de Navarra, Pamplona, pp. 480, 495 y 505].
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • talluntze - (1988) JIM.ESTN , 62. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 6.4.4. Prado tallazón (Talluntze).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • talleuntzea - (1996) NA.TM , XXXI, 229-230
    (...)
    OBS.- "Prado que se siega, destinado a traer hierba". Del vasco tallu, dallu "hoz, guadaña" o similar y euntze "prado". Muy corriente y característico de la Cuenca de Pamplona.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • talleuntzea - (1996) NA.TM , XXXI, 52
    (...)
    OBS.- En este paraje se localiza el despoblado de Necuesa. Ver NECUESA. Este topónimo resulta muy corriente y característico de la Cuenca de Pamplona, y a la vista de este ejemplo, su extensión no se limita a esa zona. Responde al genérico vasco talluntze, compuesto de tallu, dallu "hoz, guadaña" o similar y euntze, "prado", es decir, "prado que se siega, destinado a traer hierba", seguramente lo mismo que en documentación antigua aparece en castellano como prado tallazón (Prado tallazón del lugar de Salinas, 1612, PR PAM C.9).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • Talleuntzea - (2019) NA.TOF , 324367

    What: Espacio rústico
    Situation: Lumbier
    Origin: NA.TOF

  • Talleuntzea - (2019) NA.TOF , 322995

    What: Espacio rústico
    Situation: Urraúl Bajo
    Origin: NA.TOF

  • Talleuntzea ()
  • Talleuntzea ()
UTM:
ETRS89 30T X.635338 Y.4722933
Coordinates:
Lon.1º20'56"W - Lat.42º38'49"N

cartography:

174-15-E1 [KAT.10]

Headquarters

  • B
  • BISCAY
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Research Center

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Local offices

  • A
  • ÁLAVA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA/GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA/PAMPLONA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Association

  • N
  • Northern Basque Country
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper