- Help

*: Replace one or more characters
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Replace a single character
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Azkonabaitako borda - Places - EODA

Azkonabaitako borda (Baserri etxea)

Entity:
Eraikuntzak/Etxebizitza
Status of decision:
a researcher's regulation proposal 
Situation: Donamaria
  • borda - (1945) CB.MAT , VI-4, P.129
    (...)
    (35) Marc Bloch, The Cambridge Economic History of Europe, I, pág. 265
    (...)

    What: Etxola
    Situation: Izu
    Origin: CB.MAT

  • azkon - (1988) JIM.ESTN , 67. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 10.2.13. Tejón (Azkon).
    (...)

    What: Osagai toponimikoa
    Situation: --
    Origin: JIM.ESTN

  • azkonabaitako borda - (1997) TCSA , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • azkonabaitako borda - (1999) NA.TM , LVI, 36-37
    (...)
    OBS.- Andrés Iñigo señala lo siguiente sobre la terminación -baita: "Con el significado de 'casa'. Azkue dice que este sufijo es "casi sinónimo" del sufijo de declinación del caso inesivo -gan y que, al igual que este último, se adhiere a seres animados, no precisamente personales, siendo la forma -baita propia de los dialectos orientales de allende el Bidasoa y que únicamente tiene el significdo de 'casa' en posición de sufijo de declinación, por lo que Aitarenea = Aitarenbaita». El propio AZKUE observa, sin embargo, la distinción que DUVOISIN hacé entre -gan y -baita, para quien gizonengan significa 'en la persona de los hombres' y gizonen baitan 'en casa de los hombres'. CARO BAROJA afirma que el empleo de -baita, corriente sobre todo en el País Vasco-Francés y en la zona del Bidasoa, es anterior al empleo de borda y de cohors, corta o gorta en euskera, dado que los baitak, pequeñas casas dentro de una antigua posesión personal cuyos habitantes ejercían oficios diversos Ferran-baita, Bastero-baita, etc, son muy anteriores en su difusión a la aparición de las bordas con población permanente. A pesar de las afirmaciones de AZKUE y CARO BAROJA sobre la época en que pudo producirse la introducción de -baita, debe señalarse que, al menos de este lado del Bidasoa, dicho fenómeno ha sido relativamente reciente, posiblemente se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XVII y, sobre todo, en el XVIII y XIX. Como dato ilustrativo puede señalarse que en los libros de Valuaciones del Archivo General de Navarra, de los años 1612 y 1628, correspondientes a Lesaka y Sunbilla, no aparece caso alguno de oicónimo con la final en -baita. Sin embargo, en los dos documentos que aporta CARO BAROJA, referente el primero a la lista de casas de Vera de Bidasoa (documento sin fechar, posiblemente del XIX) y el otro a las casas y caseríos de Lesaka del año 1878, suman 41 y 23 oicónimos con la terminación -baita, sobre un total de 493 y 222 respectivamente, lo que supone que, en la mencionada época, en Vera de Bidasoa llevaba dicho sufijo el 18,46% de las casas y en lesaka el 4,66% del total de casas y caseríos. En lo que respecta a los otros tres pueblos de Bortziriak / Cinco Villas, cabe señalar que, actualmente, existen testimonios de oicónimos con sufijación en -baita en Arantza e Igantzi, pero ni uno solo en Etxalar. Siguiendo la cuenca del Bidasoa aguas arriba, los testimonios vivos se van reduciendo con respecto a Vera de Bidasoa y Lesaka. Hay algunos casos en Sunbilla, datados en el XVIII, como Chinetbaita y Chanco-baita en 1772 y Guillenbaita en 1774. Pero en los pueblos incluidos en el presente trabajo (Santesteban, Ituren, Zubieta, Elgorriaga) solamente se ha documentado (AMEKABAITA, DONJUANBAITA, ESCRIBOBAITA, GARTZIABAITA, GILLENIBAITA, JUANBAITA, MARAINDIBAITA, PABLOBAITA, SANJUANBAITA y TXALADIBAITA), todas ellas pertenecientes a la documentación de finales del siglo XVIII y del XIX, mi casa nativa en Ituren (MARIESTEBANBAITA, fechada por primera vez en 1788) y ninguna en Elgorriaga y Zubieta. En el contiguo valle de Bertizarana no hay ninguna denominación en uso con el mencionado sufio, a mi parecer testimonio alguno, al menos en las documentaciones parroquiales. En Baztan, al menos en la primera mitad del XVIII, no se recoge ningún testimonio" (Andrés Ïñigo, THSL).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • AzKonabaitako Borda - (2019) NA.TOF , 351778

    What: Espacio rústico
    Situation: Donamaria
    Origin: NA.TOF

 

  • Azkonabaitako borda ()
  • Azkonabaitako borda ()
UTM:
ETRS89 30T X.609061 Y.4772960
Coordinates:
Lon.1º39'35"W - Lat.43º6'5"N

cartography:

090-45-A5 [KAT.10]

Headquarters

  • B
  • BISCAY
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Research Center

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Local offices

  • A
  • ÁLAVA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA/GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA/PAMPLONA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Association

  • N
  • Northern Basque Country
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper