- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Ubago - Lugares - EODA

Ubago (Concejo)

Entidad:
Populamendua/Herri ofiziala
Normativización:
publicación de la Comisión 
Dónde: Mendaza
  • ubago - (1025 [1930, 1984]) SERR.CSMC , 91 [M.ETA, § R II, 1.2; 284, 286. or.]
    (...)
    Antes de que esta reducción se completara [oclusivas sordas geminadas a sordas simples], las sordas simples se sonorizan, ante todo entre vocales cūpa > cuba, pero cuppa > copa [...] Ripa, Ripacuta, etc., mod. Riba, Ribaguda, etc. Cf. nav. Erripa(-ue) (Irache 241, año 1207), equivalente a alto arag. Sorripas (SJP 70 Subripas: Menéndez Pidal, Orígenes del español, [Madrid 1950], 252). // Villamaderne (escrito Villa Materni, Materne, SM, siglo XI). Pero no hay sonorización en Maturana, Paterniana (mod. Paternina, cf. Villapadierna), suf. -eta, rom. -eda, etc. mod. Opacua (escrito Opaucu en SM 91, probablemente por Opacu), lat. opācu (FLV 1, 1969, 1-59, p. 30) [c oharra: L. Michelena, “Notas lingüísticas a Colección diplomática de Irache”] etc., pero Ubago, ya s. XIII, en el sur de Navarra
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Hegoaldeko Nafarroa
    Origen: M.ETA

  • martin lopiç de ubago - (1204 [1965, 1969]) LACMAR.CDI1 , 237 [M.NLCDI, FLV 1, § 24, 29. or.]
    (...)
    cf. Martin Lopiç de Ubago (237, año 1204, y antes 260 s., 1211)
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Nafarroa
    Origen: M.NLCDI

  • martin lopiç de ubago - (1211 [1965, 1969]) LACMAR.CDI1 , 260 s. [M.NLCDI, FLV 1, § 24, 29. or.]
    (...)
    cf. Martin Lopiç de Ubago (237, año 1204, y antes 260 s., 1211)
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Nafarroa
    Origen: M.NLCDI

  • obago - (1236) FORPC.CFMNA , N.87

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • ubago, vbago - (1236-...) FDMPV.011 , N.34...
    (...)
    Mención más antigua recogida
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • obago, martin l de - (1245) LACMAR.CDI1 , N.374

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • hubago - (1280) ZAB.COMPNA , 219

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • vbago - (1350) CAR.PNAXIV , 355 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 30v A)
    (...)
    Vbago. // Todos fidalgos [Tachado: son dos]
    (...)

    Qué: Herrixka
    Dónde: Mendaza
    Origen: CAR.PNAXIV

  • hubago - (1366) CAR.PNAXIV , 600 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 145vB)
    (...)
    Summa: VI fuegos, valen XV florines [53. Al margen: Destos ay II non podientes]
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Mendaza (Berrotza)
    Origen: CAR.PNAXIV

  • pero sanchiz d'uuago - (1366) CAR.PNAXIV , 631 B (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 163rA)
    (...)
    Pero Sanchiz d'Uuago, notario
    (...)

    Qué: Zergaduna, eskribaua
    Dónde: Los Arcos
    Origen: CAR.PNAXIV

  • johan d'ubago - (1366) CAR.PNAXIV , 631 B (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 163v[r]B)

    Qué: Zergaduna
    Dónde: Los Arcos
    Origen: CAR.PNAXIV

  • hubago - (1366) CAR.PNAXIV , 600

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • sancho ruiz d'vuago - (1366) CAR.PNAXIV , 632 B (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 163vB)

    Qué: Zergaduna [fijosdalgo]
    Dónde: Los Arcos
    Origen: CAR.PNAXIV

  • ubago - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.485 [ID.PDNA, 322. or.]
    (...)
    Cábrega, Piedramillera, Mendaza, Acedo, Asarta, Desiñana, Mirafuentes, Ubago, Mues y Sorlada
    (...)

    Qué: Biztanledun lekua
    Dónde: Berrotza
    Origen: ID.PDNA

  • ubago - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.512 [ID.PDNA, 323. or.]
    (...)
    Villanueva. Entre los términos de Desojo, Mirafuentes, Espronceda y Ubago, pertenecía a Desojo, a donde pasaron hacía varios años los dos o tres últimos vecinos
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Berrotza
    Origen: ID.PDNA

  • vbago - (1587) LEK.ENAV , 131 B
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos no bascongados].
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: LEK.ENAV

  • ubago - (1802) DRAH , II, 401-402
    (...)
    l. del valle y arcip. de La Berrueza, 2.º part. de la mer. de Estella, dióc. de Pamplona, r. de Navarra, situado en llano, á la falda de un monte encinal que le cae al s., y como medio quarto de legua de Cábrega por la misma banda, y á la derecha del rio Odron. El titular de su parroquia es S. Martin obispo y mártir, con un abad cura y un beneficiado. Hay una ermita de S. Blas, y en el centro del pueblo una copiosa fuente. Su vecindario consiste en 82 personas, las que eligen sus justicias. T.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRAH

  • ubago - (1829 [1553, 1587]) CENS.CAST.XVI , Ap. 167, 307a
    (...)
    En el lugar de Ubago trece vecinos [...] Ubago / [VECINOS:] 30 / [PILAS:] 1
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Berrotza [gaur Mendaza]
    Origen: CENS.CAST.XVI

  • ubago - (1956) M.IFOV , 180-181. or.
    (...)
    En posición intervocálica [leherkariez ari da] se mantienen inalteradas en principio. En algunas zonas dialectales (suletina, bajo-navarra y, en menor grado, labortana) aparecen en algunos casos como aspiradas. // Esta conservación distingue el área vasca de las regiones románicas vecinas que, con la excepción de la zona pirenaica, sonorizan las oclusivas sordas en esa posición: [...] Opacua (Ál., en 1025 Opaucu) < Opācu “sombrío, obscuro” (REW 3 6069), prov. cat. ubac -ap. Ubach-, arag. bago -ap. Bago-, piren paco, vasc. ronc. pako “lugar sombrío”. [9. oharra: “En certains endroits de la chaîne pyrénéenne il eiste un terme particulier, bago (que l’on explique par le latin opacum), pour désigner le pâturage qui par sa situation est toujours (ou presque toujours) à l’ombre” (H. Gavel, [“Note sur le nom basque Cherbero”], Homenaje a C. de Echegaray, [San Sebastián 1928, pp. 667-669], p. 667] Con sonorización, Ubago en la Navarra romanizada (ya en 1209); cf. ribagorzano ubago “umbría”
    (...)

    Qué: Toponimoa
    Dónde: Erromantzatutako Nafarroa
    Origen: M.IFOV

  • ubago / solana - (1969) M.NLCDI , § 24, 29. or.
    (...)
    Hay un número crecidísimo de estudios dedicados a los nombres de la 'solana' y de la 'umbría' en la Romania en general y en los Pirineos en particular (111 [Fritz Krüger, Die Hochpyreniien I, Hamburgo 1936, p. 56, y Últimamente G. Colón, "Acerca de opacus en los Pirineos", ZRPh 79 (1963), 110-116. Para Francia, v. Gröhler, 11, p. 114]), pero, a pesar de ello, no se indica, que yo sepa, que lat. opacus se ha conservado en forma más próxima que ninguna otra al original en una zona bastante extensa navarro-alavesa que, al menos en su mayor parte, ha sido de habla vasca. Bien es verdad que esta conservación se reduce a la onomástica, ya que *opaku no se documenta en lengua vasca, hecho que tiene razones históricas obvias. Pero una geografía histórica de la lengua habrá de tener en cuenta esta área, frente a aquellas en que laiotz, oieski 'umbría' se contraponen a egutera, eguzki-, eki-alde (ronc. iki-alte) 'solana' (112 [¿Tendrá alguna relación con esto el top. E-/Igusquiza? Se escribe generalmente con S (senior Fortun Sanz de Igusquiça, 128, 1135, Igusquiça repetido 205, 1185, Pedro Igusquiça 212, 1192), pero Yguzquiça en el título del 205 y Eneco de Eguzquiza 204, 1183. En todo caso, esto no excluiría la relación con vasc. eguzki 'sol' en el aspecto fonético. La variante oriental eki podría teóricamente estar presente en Equieta: don Johan de Equieta, Mun. Pampl. 74, h. 1340, etc.]), lo mismo que hacia el Sur el límite con rom. Ubago / Solana: cf. Martin Lopiç de Ubago (237, año 1204, y antes 260 s., 1211)
    (...)

    Qué: Toponimoak
    Dónde: Nafarroako hegoaldea
    Origen: M.NLCDI

  • obago, obac, ubago, ubac - (1986) IRI.TVC , 159. or.
    (...)
    23. Ayer Michelena sugirió de alguna manera aquí que la forma Bilbao podría haberse mantenido inalterada, con forma oficial ambivalente para la lengua vasca y para el castellano. Estoy de acuerdo en ello, aunque debo confesar que en su día me sumé a la propuesta que, debido a que desde hace un tiempo relativamente considerable, al menos en Vizcaya, Bilbo se había generalizado como forma única entre hablantes vascos, apoyaba la oficialización de la forma contraída (21). Ahora creo, además, aunque ésto no es un argumento necesario en relación con la cuestión señalada, que igual que en el caso de Askao, situado, bajo el punto de vista histórico, en el mismo bocho en lado opuesto, tiene la terminación -ao, ‘boca’, lo que también se da [...] en Ubao, uno en Dima y otro en Arrázola, etc., y en Ugao, ambas formas 'boca de agua, manantial', -en Dima a la fuente misma por donde mana el agua llaman ubegíè, es decir, ubegi + articulo -a, palabra no recogida en el Dicc. de Azkue, y, por supuesto, las variantes compuestas ubao / ugao en algún tiempo sin duda han pertenecido al vocabulario común-, con ur, 'agua', como primer miembro de composición ub-, ug-, además de u-, etc., que no hay que confundir con Obago y sus variantes Obac, Ubago, Ubac, etc., a veces con artículo románico, y también con moción femenina de género, topónimos corrientes en Aragón, que se refieren a la parte obaga, donde no da el sol, tal como pude oír in situ en la provincia de Huesca (22 [oharra, 165. or.: Cfr. Luis Ariño Rico, Repertorio de nombres geográficos, Huesca, Zaragoza 1980]), igual que Opakua, con artículo -a para área vasca, mencionado ayer aquí
    (...)

    Qué: Laiotza (ugaria)
    Dónde: Aragoi
    Origen: IRI.TVC

  • ubago: (n.t.e.e.c.) - (1990) EUS.NHI , 1660004 P.243

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • ubago - (1994) NA.TM , XXI, 185
    (...)
    OBS.- Opaco, sombrío.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • ubago - (1996) BEL.DEN , 392
    (...)
    'El sombrío', 'el paco'. De la voz latina opacu(m) 'lugar donde no entra la luz'. Comentario lingüístico: Forma castellana cuyo equivalente vasco es Opakua, nombre de un despoblado en Guesálaz. En la zona más oriental de Navarra se usa paco, también derivada de opacu(m), para designar las umbrías o caracierzos. Fernando Videgáin (842) escribe que Ubago es «lugar sombrío entre robledales...» y propone el mismo origen que el arriba expuesto. Traducciones curiosas y explicaciones populares: Traducciones de este género son: 'lugar del vado'. A. Campión opinaba que: «... es muy posible que el nombre toponímico proceda de un estado del nivel de las aguas; ubeagoa "el agua más baja"».
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: BEL.DEN

  • ubago - (1996/05/01) NA.IZ , 166-0004

    Qué: Concejo
    Dónde: Nafarroa
    Origen: NA.IZ

  • Ubago - (1998/02/06) OB.AG , 1.1
    (...)
    Nafarroako toponimia nagusiaren azterketa egiteko P. Salaberrik paratutako zerrenda aztertzen da, bertan aurreko bilkuretan onartutako aldaketak agertzen direlarik, Batzordeak hala baderitzo hobes ditzan. // Hurrengo hauek erabaki ziren [...] N.t.e.e.c > Ubago
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Mendaza
    Origen: OB.AG

  • ubago - (1999) NA.IZ , 166-0004

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2000) EL.BEL.NA.TOP , 82

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EL.BEL.NA.TOP

  • ubago - (2005) SAL.OSTN , 121
    (...)
    Nombres que hacen referencia a la situación de la localidad o son descriptivos (...) Ubago, correspondiente romance de Opakua en Álava (Mitxelena, 1969: 29-30), y del mismo origen, hace referencia a la situación de la localidad y se contrapone a La Solana, valle de Navarra en el que se encuentra Iguzkitza, de la misma significación, derivado de iguzki, variante oriental de eguzki 'sol', más -tza sufijo locativo, como ya hemos visto. Iguzkitza tiene una variante más oriental, Ekiza, sobre eki 'sol'.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: SAL.OSTN

  • ubago - (2006) NA.IZ , 166-0004

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2007) NA.IZ , 166-0004

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2008) NA.IZ , 166-0004

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2009) MTNA100 , 560/4700

    Qué: Herria
    Dónde: Mendaza (barrendegia)
    Origen: MTNA100

  • ubago - (2009) NA.IZ , 166-0004

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2011) NA.IZ , 166-0004
    (...)
    Concejo
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • ubago - (2012) NA.IZ , 166-0004
    (...)
    Concejo
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • Ubago - (2019) NA.TOF , 439300

    Qué: División administrativa
    Dónde: Mendaza (Ubago)
    Origen: NA.TOF

  • Ubago - (2019) NA.TOF , 446015

    Qué: Espacio urbano
    Dónde: Mendaza (Ubago)
    Origen: NA.TOF

 

  • Ubago (oficial)
  • Ubago (español)
UTM:
ETRS89 30T X.560253 Y.4718487
Coordenadas:
Lon.2º15'51"W - Lat.42º37'2"N

Cartografía:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper