- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Legardeta - Lugares - EODA

Legardeta (Granja)

Entidad:
Eraikuntzak/Lantegia
Normativización:
publicación de la Comisión 
Dónde: Villatuerta
  • legarda, villa super ripam fluminis ega - (1001-1100) -- , --

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • legarda - (1064-1068) LACMAR.CDI1 , N.31, N.40, N.42

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legarda - (1082) LACMAR.CDI1 , N.63

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legarda - (1113) LACMAR.CDI1 , N.96

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta prope stellam - (1274) RIS.RDH , F.9V

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1274-1280) RIS.RDH , F.21V, F.32V, F.F.72V

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1330) CAR.PNAXIV , 285

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1330, 1350 [1973, 1990]) DRPLV , III, 183. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo. [Estella; Juan Carrasco Pérez, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona 1973, p. 603 y ss.]
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • legardeta - (1350) CAR.PNAXIV , 326

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1350) CAR.PNAXIV , 326 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 11v B)

    Qué: Etxaldea
    Dónde: Estellerria [Villatuerta]
    Origen: CAR.PNAXIV

  • johan de legardeta - (1350) CAR.PNAXIV , 326 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 11v B)
    (...)
    Johan de Legardeta
    (...)

    Qué: Zergaduna
    Dónde: Legardeta
    Origen: CAR.PNAXIV

  • legardeta - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.499 [ID.PDNA, 322. or.]
    (...)
    Legardeta. Del monasterio de Nuestra Señora de Irache
    (...)

    Qué: Jendegabetutako lekua
    Dónde: Iguzkitzaibar
    Origen: ID.PDNA

  • legardeta - (1591) ROJ.CSOBP , F.158

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1674) NAN.PR.LIZ , C.125 N.68

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • legardeta - (1975) ID.DNXV , 205-206. or.
    (...)
    En el libro de 1330 figura con 19 fuegos, y en 1350 con 9, entre Zarapuz y Villatuerta. Posteriormente no figura en los registros. Pasa a ser granja de Irache. Cita Altadill con datos de 1412, fecha de su extinción, según asegura. En 1350, Legardeta contaba con 7 fuegos y Zarapuz con 9. Son distintos Santa María de Legarda, término de Mendavia, y el Legarda de Valdizarbe.
    (...)

    Qué: Herri hustua
    Dónde: Zaraputz-Villatuerta
    Origen: ID.DNXV

  • legardeta - (1981) IGNE.25 , 172-II

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • legardeta < legarda - (1989 [1990]) DRPLV , III, 151, 191. or. (Euskera, XXXIV (1989), 713-721 eta Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian ar
    (...)
    Edozein modutan ere Ondarra-k dio: "Bestalde, Legarda hori Mendabia aldean zegoen herri bat izan liteke, eta Urantzia ta Mendabia elkarren ondoan daude", eta José María Lacarra-k argitara emaniko Colección diplomática de Irache, I, Zaragoza 1965, dok. 105, 127 orr. eta hurr., aipatzen du 1120-garreneko dokumentua agerian ipinirik: "Inter Mendauiam et Uilla Mesquina ad Legardam", eta "super uiam que tendit de Uilla Mesquina ad Legardam". Izan ere Legarda hori berori, beste Legarda batzu eta baita Legardeta plural bihurtua ere existitzen baitira, aipatzen da 1802-garren urtean Madrilen argitaraturiko Diccionario geográjico-histórico de España delakoan: "gr[anja] del 3º part. de la mer. y ob. de Pamplona, r. de Navarra, en los términos meridionales de Mendavia, y á medio quarto de esta villa: en lo antiguo fué villa, en el dia solo tiene una casa junto á la iglesia que es muy antigua, y en ella se venera una imágen de nuestra Señora: está regida por un prior benedictino del monasterio de Irache á quien pertenecían sus tierras, y el prior exerce la cura de almas en sus comensales y en los de Imas, distante media legua. La jurisdicion civil es del alcalde de Mendavia". Ikusten denez Legarda hori Iratxe-ren jabetzapekoa zen gure garaitsurarte, eta ez da Irantzu-rik ezertako aipatzen. [...] En cualquier caso Ondarra dice: "Bestalde, Legarda hori Mendabia aldean zegoen herri bat izan liteke, eta Urantzia ta Mendabia elcarren ondoan daude" ("Por otra parte, la tal Legarda podría tratarse de una localidad situada en la zona de Mendavia, y Urantzia y Mendavia están próximos entre sí"), y cita la Colección diplomática de Irache, I, Zaragoza 1965, doc. 105, p. 127 y ss, de José María Lacarra, poniendo de relieve un documento de 1120: "Inter Mendauiam et Uilla Mesquina ad Legardam", y "super uiam que tendit de Uilla Mesquina ad Legardam". Ciertamente existe tal Legarda, además de otros Legarda, así como también el plural Legardeta, y se cita en el Diccionario geográfico-histórico de España publicado en Madrid en 1802: "gr[anja] del 3° parí. de la mer. y ob. De Pamplona, r. de Navarra, en los términos meridionales de Mendavia, y á medio quarto de esta villa: en lo antiguo fué villa, en el dia solo tiene una casa junto á la iglesia que es muy antigua, y en ella se venera una imágen de nuestra Señora: está regida por un prior benedictino del monasterio de Irache á quien pertenecian sus tierras, y el prior exerce la cura de almas en sus comensales y en los de Imas, distante media legua. La jurisdicion civil es del alcalde de Mendavia". Como se ve, la tal Legarda correspondía al dominio de Irache en fechas próximas a nuestros días, y no se cita para nada a Iranzu.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • legardeta: legardeta - (1990) EUS.NHI , 2570001 P.243

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • legardeta - (1995) NA.TM , XXVIII, 112
    (...)
    OBS.- Granja de Villatuerta. En 1543 y 1715 pertenecía al monasterio de Iratxe. 28 habitantes en 1858, 27 en 1887, 14 en 1920, 26 en 1940 y 19 en 1981 (GEN).
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • legardeta - (1996) BEL.DEN , 268
    (...)
    'Legarda la pequeña'. De Legarda (ver pueblo anterior [Legarda]) y el sufijo diminutivo romance -eta. Comentario lingüístico: A pesar de que sería lógico pensar en el sufijo vasco que indica lugar -eta, la existencia de otros casos similares en Navarra: Villava/Villaveta, Larraga/Larragueta... en los que la localidad de menor importancia aparece sufijada confirma lo arriba propuesto. No se olvide que Legardeta, hoy en día, es un caserío.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: BEL.DEN

  • legardeta - (1996/05/01) NA.IZ , 257-0001

    Qué: Granja
    Dónde: Nafarroa
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (1999) NA.IZ , 257-0001

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2006) NA.IZ , 257-0001

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2007) NA.IZ , 257-0001

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2008) NA.IZ , 257-0001

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2009) NA.IZ , 257-0001

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2009) MTNA100 , 580/4720

    Qué: Herria
    Dónde: Villatuerta
    Origen: MTNA100

  • legardeta - (2011) NA.IZ , 257-0001
    (...)
    Granja
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • legardeta - (2012) NA.IZ , 257-0001
    (...)
    Granja
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • Legardeta - (2019) NA.TOF , 446324

    Qué: Espacio urbano
    Dónde: Villatuerta
    Origen: NA.TOF

  • Legardeta - (2019) NA.TOF , 336469

    Qué: Espacio rústico
    Dónde: Villatuerta
    Origen: NA.TOF

  • Legardeta (oficial)
  • Legardeta (español)
UTM:
ETRS89 30T X.582269 Y.4721967
Coordenadas:
Lon.1º59'43"W - Lat.42º38'48"N

Cartografía:

172-15-E7 [KAT.10]

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper