- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Neskato - Pertsona-izenak - EODA

Neskato

Sexo:
femenino 
Hipocorístico:
No 
Normativización:
publicación de la Comisión 

Nombre vasco documentado en las inscripciones aquitanas de época romana (ss. I-III). El nombre Nescato aparece en una lápida que existe en la pared de la iglesia de Saléchan (Francia) y en otra que hay en el museo de Toulouse.

  • maria nescacha - (1705 [1992]) UA.PAS , C sekz., 2. negoz., 1. sail., 2. leg., 3. exp., 140. or. g. [OV.08, 57. or.]
    (...)
    1705. MARIA NESKATXA: "Tabernas. Aguardiente. Recevidos de la francesa Maria Nescacha, treinta y tres reales" [147. PAM.: C Sekz., 2. Negoz., 1. Sail., 2. Leg., 3. Exp., 140. or. g., Libro de Cuentas desde 1682 hasta 1741]
    (...)

    Qué: Taberna
    Dónde: Pasaia Donibane
    Origen: OV.08

  • nescato - (1945) CB.MAT , VII-3, P.157
    (...)
    Aquitania
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • nescato - (1945) CB.MAT , VII-3, P.157
    (...)
    Aquitania (92)
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • nescato - (1945) CB.MAT , VII-3, P.157
    (...)
    F. Michel (98)
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • nescaso - (1945) CB.MAT , VII-3, P.157
    (...)
    "Proverbes" Ohienart (99)
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • nescato - (1953 [1997]) M.AV , 557
    (...)
    557. paragrafoa.- -to, -tto suf. diminutivo (v. -txo): Etcheto, Jontorena. Cf. aquit. Nescato (CIL XIII, 314). Cf. Allauato Ortiz, Irache 1080, sobre vasc. al(fi)aba «hija», como Ancua, Anaie de Aiegui, sobre vasc. anaia, anaie «hermano». Ama Semena, Andre Oneca (Androneca), etc. (FLV 1 (1969), 4 ss.). Emazteona de Guendulain, Navarra, finales del s. XII, está más próximo al tipo románico Bon Amic, Bon Macip, etc., ya que significa «la buena mujer (esposa)».
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.AV

  • neskato - (1956) M.IFOV , 168. or.
    (...)
    El vocalismo vasco actual puede explicarse satisfactoriamente partiendo de las mismas cinco vocales (a, e, i, o, u) del vasc. antiguo que, en lo fundamental no han sufrido variación, aunque son frecuentes los cambios determinados por sonidos vecinos. La permanencia del timbre de las vocales antiguas queda probada por la confrontación de los nombres propios que nos han sido transmitidos de la época romana con el vocabulario vasco: [...] aquit. Nescato: vasc. neskato “muchacha”
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Akitania
    Origen: M.IFOV

  • nescato - (1959) M.FHV , 1.3 par., 050. or.
    (...)
    Antroponimos y teónimos aquitanos, prueba de la fijeza de las vocales en euskera
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.FHV

  • nescato - (1959) M.FHV , 15.9 par., 310. or.
    (...)
    En posición inicial n no es frecuente en palabras antiguas: (...) nesca, neskato 'muchacha' (aquit. Nescato)
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: M.FHV

  • nescato - (1969) M.NLCDI , § 3, 4. or.
    (...)
    Entre los antropónimos aquitanos ha llamado siempre la atención el tipo constituido por apelativos que aluden a circunstancias personales de sexo, edad o parentesco, a menudo solos (Andere, Cison, Nescato, cf. vasc. andere 'señora, mujer', gizon 'uir', neskato 'muchacha'), otras veces acompañados de algún sufijo u otro determinante (Sembe-tenn-, cf. seme 'hijo'; acaso Atta- en relación con vasc. aita 'padre', etc.), variedad a la que corresponde Vmme-sahar en Lerga
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Akitania
    Origen: M.NLCDI

  • nescato - (1986) IRI.TVC , 251-252. or. (1. oharra)
    (...)
    Jacques Lemoine, Toponymie du Pays Basque français et des Pays de l'Adour, Paris 1977, piensa en una penetración de los vascos en la vertiente francesa, la cual, según su opinión, se podrla fijar alrededor del año 600 después de Cristo, y cita los textos de Gregorio de Tours y Fredegario, resucitando así las ideas que ya el siglo pasado circulaban de una manera más o menos parecida en amplios sectores franceses, al parecer no superadas todavía. Naturalmente, el escollo de las inscripciones aquitanas de época romana lo salva de un manotazo y afirma que "maints auteurs modernes ont expliqué ces nomes barbares pre-romains par le celte". Así Andere y sus variantes se explicarían como formas galo-romanas, lo mismo que Nescato, Cison, etc., descartando cualquier relación con el vasco. Considera, por otra parte, que el límite de la lengua vasca en el área a que nos referimos es absolutamente preciso, como corresponde a un pueblo detenido en su avance. Se trata, aclara, de territorios accidentados, pobres, cubiertos de maleza y de bosques, propios para el pasto de animales, que los galo-romanos habían roturado muy poco. Señala que los centros más importantes en población tienen nombres gascones. Cfr. pp, 13, 34-37, 168, 176-177, 185. Debe tenerse en cuenta que, efectivamente, en dicha área vasca hay nombres gascones, pues no en vano pasó el gascón a ser lengua administrativa al abandonarse el latín para tal uso, pero a veces tienen doble versión, vasca y gascona. En cualquier caso Hasparren no es gascón, en contra de lo que afirma, sino vasco, con elemento final -barren, tras sibilante -parren, que los hablantes vascos lo han hecho evolucionar a -parne. Por otra parle, St-Jean-Pied-de-Port tiene su versión en lengua vasca como Donibane Garazi, con Donibane por hagiónimo, y St-Palais, de igual manera, Donapaleu, por lo que por la misma razón puede decirse que se trata de nombres vascos, si bien el observador externo normalmente no ve escrito más que el término oficial, no vasquizante por lo general. En cualquier caso las formas que comienzan por Done-, < lat. vulg. domne < lat. domine, son in situ cronológicamente anteriores, cuyo hábito estuvo también vigente en determinada área románica de zona francesa no pegante con la de los hablantes vascos, que allí perduró, si nos atenemos a los textos, más o menos hasta el año 1000, bastante menos, en cualquier caso, que en el área vasca que nos ocupa, dejando sus huellas en la estralificación toponímica, cfr. Dompierre / Dampierre, Dommartin / Dammartin, etc., lo que estudio en mi tesis docloral La lengua vasca en relación con la antroponimia y otras cuestiones medievales
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: IRI.TVC

  • neskato - (1986) DRPLV , I, 149. or. (12. or.)
    (...)
    Hala ere aipatu beharrekoak ditugu erromatarren garaiko Akitaniako izkrizioak eta Nafarroako Lerga-n aurkitua, latinez izkribaturikakoak izanarren zenbait pertsona eta jainko izen eskaintzen baitizkigute euskararekin zer ikusia dutenak eta guri ezagun egiten zaizkigunak, Ifarraldeko euskal eremua Bordel ingururaino zela agerian utzirik. // Hor agertzen dira (...) Nescato, emakume izen bezala seinalatua, CIL, XIII, 314, egun erabiltzen dugun hitz arrunta
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • maria neskatxa - (1992) OV.08 , 57. or.

    Qué: Taberna
    Dónde: Pasaia Donibane
    Origen: OV.08

  • nescato - (1992) DRPLV , IV, 113. or. (5. oin oharra)
    (...)
    […] fantasiosas hipótesis, por no citar las opiniones de Jacques Lemoin vertidas en Toponymie du Pays Basque français et des Pays de l'Adour, Paris 1977, quien los nombres, tales como Andere, Nescato, Cison, etc. de las inscripciones aquitanas los explica por el celta, como formas galo-romanas, descartando cualquier relación con lo vasco, cfr. pp. 13, 34-37, 168, 176-177, 185
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • nescato - (1995) DRPLV , V, 4. or.
    (...)
    En lengua vasca [-to atzizkiaz ari da] se emplea actualmente sobre todo en neskato 'doncella', forma documentada como nombre de mujer en una inscripción aquitana de época romana -NESCATO VXOR CIL13 314-, y que constituye un derivado de neska, 'moza'
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • neskato (em.) - (2001) GOR.SAL.EIZ , 285
    (...)
    Akitaniako idazkunetan agertzen da euskal izen hau, erromatarren garaian (I-III. m.). Saléchan-go (Frantzia) elizako horman dagoen hilarri batean eta Tolosako museoko beste batean irakur daiteke Nescato izena. // Nombre vasco documentado en las inscripciones aquitanas de época romana (ss. I-III). El nombre Nescato aparece en una lápida que existe en la pared de la iglesia de Saléchan (Francia) y en otra que hay en el museo de Toulouse.
    (...)

    Qué: Emakume-izena
    Dónde: --
    Origen: GOR.SAL.EIZ

Nombre vasco documentado en las inscripciones aquitanas de época romana (ss. I-III). El nombre Nescato aparece en una lápida que existe en la pared de la iglesia de Saléchan (Francia) y en otra que hay en el museo de Toulouse.

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper