Pertsona-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

6575 resultados para *:* [291 - 300]

Alar (masculino)

Alarabi (masculino)

  • Ser mitológico que vivía en los alrededores de Markina (Bizkaia). Según la tradición era pastor y de él aprendimos dicho oficio. En otras zonas se le denomina Tártalo. Es un personaje propio de la mitología europea; el más conocido es Polifemo (Odisea).

Alariko (masculino)

Alatz (masculino)

  • Nombre propuesto en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) como equivalente masculino de Alazne (Milagro). La palabra alatz no la inventó Sabino Arana, aunque la usó como nombre propio y adjetivo. Composición: ahal 'poder' y (h)atz 'signo', es decir, 'señal de poder'. Su onomástica es el 21 de julio.

Alazne (femenino)

  • Milagros (es)

  • Nombre propuesto en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) como equivalente del castellano Milagros. La palabra alatz no la inventó Sabino Arana aunque la usó, tanto como nombre propio como adjetivo: Alatz Ama Neskutza (Nuestra Señora del Milagro). Los componentes son ahal ‘poder’ y hatz “señal de poder” y -ne. Su onomástica es el 21 de julio. Véase Mirari.

Alba (femenino)

  • Este nombre puede tener dos orígenes: el adjetivo latino alba 'blanca' y una palabra que pervive en la toponimia de Europa y que parece significar 'colina', 'monte' y, por extensión, 'castillo', 'fortaleza'. En Baztan (Nafarroa / Navarra) existe un monte llamado Alba. Además, en la época romana existió una población de este nombre en la Llanada Alavesa.

Albaita (femenino)

  • Localidad de Trebiñu / Treviño en castellano Albaina.

Albane (femenino)

  • Albana (es), Albane (fr)

  • Es la variante femenina de Alban, forma que se propone en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) como equivalente eusquérico del castellano Albano. Este último procede del nombre de origen latino Albanus, gentilicio de la ciudad de Alba Longa. San Albano fue el primer mártir de Inglaterra.

Albar (masculino)

  • Nombre común en el País Vasco desde la Edad Media. En el siglo XI aparece, por ejemplo, en el cartulario de Valpuesta (Burgos). Posteriormente se documenta en todo el País Vasco: en 1333 en Lizarra / Estella (Nafarroa / Navarra), en 1352 en Gasteiz / Vitoria y en 1470 en Bilbao. En el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) fue propuesto como equivalente del castellano Álvaro.

Albaro (masculino)

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper