Pertsona-izenak

- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Ani - Pertsona-izenak - EODA

Ani

Sexo:
femenino 
Hipocorístico:
No 
Normativización:
publicación de la Comisión 

Véase Ahuña.

  • anni obecoz - (0972 [2011]) SAL.IKA , 1, 142. or.
    (...)
    De todos modos, la variante Anni de Anni Obecoz (año 972) no presenta el grafema
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: SAL.IKA

  • anni obecoz - (1962 [2011]) MPIDTOV.SEZ , 70 [SAL.OZ, 46. or.]
    (...)
    Assur Hanniz, Anni Obecoz y Fanne Uermudez en escrituras de Oña y Burgos, la forma con representa la aspiración, MENÉNDEZ PIDAL & TOVAR 1962, p. 70; MENÉNDEZ PIDAL 1986 [1926], p. 209
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: SAL.OZ

  • ani (em.) - (2001) GOR.SAL.EIZ , 187
    (...)
    Ikus Ahuña. // Véase Ahuña.
    (...)

    Qué: Emakume-izena
    Dónde: --
    Origen: GOR.SAL.EIZ

  • anico d'ursue - (2009 [2011]) OV.26 , 145 [SAL.OZ, 46. or.]
    (...)
    Anico d'Ursue, 1359 < Anni + sufijo hipocorístico –ko, SALABERRI 2009, p. 145
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: SAL.OZ

  • anni - (2011) SAL.OZ , 46. or.
    (...)
    Creo que la etimología de Anitz, Aniz es clara si partimos del antropónimo Anni (Assur Hanniz, Anni Obecoz y Fanne Uermudez en escrituras de Oña y Burgos, la forma con representa la aspiración, MENÉNDEZ PIDAL & TOVAR 1962, p. 70; MENÉNDEZ PIDAL 1986 [1926], p. 209): se tratará, en origen, de « la tierra, la hacienda de Ani », con el sufijo –(i)tz. La pérdida de la aspiración fue temprana en gran parte de Navarra al menos, lo cual justificaría, junto con los testimonios Anni (Rioja) y Anico (Anico d'Ursue, 1359 < Anni + sufijo hipocorístico –ko, SALABERRI 2009, p. 145), la falta de la misma en los topónimos Anitz, Aniz e, igualmente, el mantenimiento de la nasal intervocálica fortis en euskera (véase Estenotz)
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: SAL.OZ

  • anico - (2011) SAL.OZ , 46. or.
    (...)
    Creo que la etimología de Anitz, Aniz es clara si partimos del antropónimo Anni (Assur Hanniz, Anni Obecoz y Fanne Uermudez en escrituras de Oña y Burgos, la forma con representa la aspiración, MENÉNDEZ PIDAL & TOVAR 1962, p. 70; MENÉNDEZ PIDAL 1986 [1926], p. 209): se tratará, en origen, de « la tierra, la hacienda de Ani », con el sufijo –(i)tz. La pérdida de la aspiración fue temprana en gran parte de Navarra al menos, lo cual justificaría, junto con los testimonios Anni (Rioja) y Anico (Anico d'Ursue, 1359 < Anni + sufijo hipocorístico –ko, SALABERRI 2009, p. 145), la falta de la misma en los topónimos Anitz, Aniz e, igualmente, el mantenimiento de la nasal intervocálica fortis en euskera (véase Estenotz)
    (...)

    Qué: Hipokoristikoa
    Dónde:
    Origen: SAL.OZ

  • (h)anni, fanne - (2011) SAL.OZ , 46. or.
    (...)
    Yo creo con Irigoien, como ya he señalado en un trabajo anterior (SALABERRI 2003, p. 91), que el topónimo Anotz es de origen antroponímico, con base Hanno, Anno que menciona MENÉNDEZ PIDAL (1986 [1926], p. 209) junto a Anni, Fanne mencionados más arriba; es decir, podríamos estar ante un doblete (H)anni / (H)anno del mismo origen. Véanse Izano(t)z y Muskitz
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde:
    Origen: SAL.OZ

  • ani(t)z < ani - (2011) SAL.OZ , 40-41. or.
    (...)
    El origen del sufijo creo que hay que buscarlo, siguiendo la opinión de IRIGOIEN (1995, p. 92-93), en el genitivo latino que indicaba posesión, pero con una matización importante: en el caso de los patronímicos indicaba el hijo o hija de alguien (Illurdotz, el hijo o hija de Illurdo) y en el caso de topónimos la hacienda o propiedad del nombre de base (Ilurdotz « la propiedad de Ilurdo »). Esto se ve claro en los pares con final –(V)(t)z / -(i)ain (Auritz / Auriain, N, Beraskoitz / Beraskoain, L,N,...). El sufijo en algún caso podría ser el pirenaico -o(t)z, pero tampoco puede descartarse que si Ani(t)z (N) se interpretaba como « la propiedad de Ani » que equivaldría a « el lugar de Ani », Anotz (N) el de Ano, Armendaritze (BN) el de Armentari, Auritz el de Auri(o), Beraskoitz el de Berasko, Ilurdotz el de Ilurdo, etc., el final –(i)tz se entendiera como « lugar de », de la misma manera que en patronimia el final –tz, precedido de diversas vocales que pertenecerían en principio a la base o al morfema latino del que procedía el sufijo (SALABERRI, 2003 y 2008), indicaba que la persona que llevaba el patronímico era hijo o hija del portador del nombre de base
    (...)

    Qué: Herria, antroponimoa
    Dónde: Nafarroa
    Origen: SAL.OZ

Véase Ahuña.

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper