- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Barañao - Lugares - EODA

Barañao (Barrio)

Entidad:
Populamendua/Auzo ez-ofiziala
Normativización:
lema sin normativizar 
Dónde: Zeberio
Localizaciones:
  • martin perez de barannano - (1375/03/04) FDMPV.009 , 3. dok. 23. or. [Priv. reg. 1 nº 4, 4v]
    (...)
    que la cerca de la dicha villa que baia y se estienda hes el tamanno como la ordenaren Juan Ynniguez de Arandia y Martin Perez de Barannano, e que se comienze a poblar e cercar la dicha villa de el primero dia de el mes de maio
    (...)

    Qué: Jaunaren ordezkaria
    Dónde: Ugao
    Origen: FDMPV.009

  • barañano, martin perez de - (1375/03/04 [1785]) ITUR.HGV , 393. or. [Dok. Mirab.]
    (...)
    Ugaon
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Ugao
    Origen: ITUR.HGV

  • barañano - (1826) BFAH.ESTAT.POL , 21 Zeberio, 16-17 [14-15, 7r-7v]
    (...)
    [BARRIO] [...] Barañano
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: BFAH.ESTAT.POL

  • barañano - (1860) NOM.1860 , --
    (...)
    Cebério. bárrio
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano, barañain - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 445. or.
    (...)
    Con los materiales que acabamos de presentar al lector vamos a intentar el inducir algunas reglas generales más que nada como proceder heurístico con hipótesis de trabajo. //...// El sufijo -ano podemos tomarlo. como -aun en Torrano, Torrauna; Elkano, Elkaun; Atano, Ataun; Arano, Arauna; Solano, Solaun; Berano y Belaun; Olano y Olaun. // También como -eun en Bilbano, Bilbeune; Artano, Arteun. // Se puede sustituir con -ain en Larrano, Larrain; Barañano, Barañain. // Yo no tengo al sufijo -ano por diminutivo como dicen las «Indicaciones elementales de Toponimia», pág. 26 y Sabino Arana (Apellidos euskéricos dice 121) que se contradice en la p. 43.
    (...)

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: GAR.SL

  • barañano y barañain - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 446. or.
    (...)
    Con los materiales que acabamos de presentar al lector vamos a intentar el inducir algunas reglas generales más que nada como proceder heurístico con hipótesis de trabajo. //...// Llegamos al -ain, -in, que es sin duda el más discutido de todos. Según el P. Arriandiaga significa con -an y -aun altura y grandeza (Historia de Bizkaya de Zabala, pág. 323) y lo mismo dice el P. Etxalar (Navarra, I, 1052) copiando al parecer a Yanguas (quien dudo que conociera el euskera) al escribir que -ain es arriba y -au abajo. Pero yo me permito poner en duda ese significado por parecerme el correspondiente navarro del -ano [1.- Veo que muy acertadamente Sabina Arana lo traduce por lugar (Apellidos eusk. 42, 49 y 108) como Eleizalde (Ind. elem. de toponimia, p. 25)] vizcaíno, basándome en primer lugar en las contradicciones en el P. Etxalar que en la pág. 106 relaciona (Beasai-(n) con basa que es lo bajo y lo profundo y en la siguiente página cuando cita a Barasoain, de situación en llano; si el -ain indicara alto ¿cómo se explican aquella oposición y este significado? ¿No será todo ello debido al influjo del mero parecido entre -ain y -gain? ¿Cómo explicar sino Gojain? // Habrá que comparar los lugares denominados Barañano y Barañain; Etxano y Esain; Askao, Askain; Larrano y Larrain; Berano y Beriain; Galain, Gallano; Akotain, Akotegi; Ainzoain, Ainziaga; Amarain, Amara; Amalain, Amallo, etc.
    (...)

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: GAR.SL

  • barañano - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 442. or.
    (...)
    Creemos de interés el publicar reunidos ciertos discutidos sufijos toponímicos para obtener de este modo relaciones entre los mismos pues a veces resultará que sean distintas formas evolutivas del mismo en el tiempo o en el espacio. // Los agruparemos de la siguiente forma: //...// -ano. Larrano, Argiñano, Bilbano, Agiriano, Argintzano, Berezano, Gallano, Etxano, Latsano, Galdakano, Amatiano, Lazkano, Garitano, Berano, Torrano, Elkano, Artano, Solano, Arriano, Atano, Arano, Barañano, Berrizano, Otxandiano.
    (...)

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: GAR.SL

  • barañano - (1934 [1924]) EDV.25 , 8. or.

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano - (1945) CB.MAT , VII-1, P.146

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • veranianus - (1945) CB.MAT , VII-1, P.146

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • veranionem - (1945) CB.MAT , VII-1, P.147

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • veranianus - (1945) CB.MAT , VII-1, P.147

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • veranianus - (1945) CB.MAT , III-3, P.77
    (...)
    Nombres romanos
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • barañano - (1945) CB.MAT , III-2, P.69
    (...)
    En relación con Barañain
    (...)

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • barañano - (1945) CB.MAT , IV-1, P.85
    (...)
    En relación con Barañain
    (...)

    Qué: Leku-izena
    Dónde: --
    Origen: CB.MAT

  • barañano - (1952) IGNE.50 , 0087 (Elorrio)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano - (1953 [1997]) M.AV , 47
    (...)
    47. paragrafoa.- ana, -ano terminaciones muy frecuentes. En la reja de San Millán hay los siguientes ejemplos: Andiggana, Antezana, Arcillana, Argillana, Audicana, Durana, Erdongana, Eurtipiana, Li-cingana, Logrozana, Lopeggana, Maturana, Meiana, Mandoiana, Paterniana, Suvillana, Urvíllana, Villavizana; Guzkiano, Kerríanu, Luviano, Mengano, Zeriano, Zurbano', Adanna y Erretanna (actual Retoña) están escritos con doble n. Es digno de señalarse la total ausencia de h en ellos, extraña en un documento en que tanto abunda esa letra. J. Caro Baroja los considera formaciones latinas en -ana, -anu(s) sobre antropónimos; los en -ano se referían fun-damentalmente al fundus, mientras que las formaciones en -ana in-dican el lugar «donde existieron villas más importantes como construcción, es decir, urbanas» (Mat. 85-95 sobre todo). Hago la salvedad, sobre la que insisto en otro lugar, de que a mi entender hay topónimos vascos en -ano que no deben incluirse aquí (Echano, Elcano, etc.). pues en ellos -a- pertenece al tema (nombres en -a, -e, -o) y el suf. es -no (hay varios ejemplos de grafía -nno en documentos medievales). Apellidos: Antezana, Durana, Herdoñana (Ordeñana. Ordoñana), Marzana (de Mardus), Maturana (de Matur(i)ana), Puyana (Pujona): Aguiriano, Antuñano (de Antonius), Arellano (Aurelius), Barañano (cf. top. Barañain en Nav., de Veraniam), Barbachano (Barbatianum), Berendano. Burundano (cf. acaso ap. Furundarend), Cancano (Peñagoricano), Guirguillano (Virgilius), Libano. Uquiñano (top. Uquiniano, Nav., de Ucirdus), Lubiano. Maríndano, Miñano, Pomiano, etc. Piel en sus «Nomes de possessores latino-cristâos» propone incidentalmente etimologías para algunos nombres de poblaciones vascas: hay que corregir las que ofrece para Ormijana y Subijana en Al. en vista de las formas an-tiguas ya citadas Urvillana y Suvillana. En algún caso -o. o mejor dicho -io, es var. de -iano: así en Durandio junto a Durandiano y Ceberio (doc. Ceberiano, actual Ceberio, Vizc., sin duda de Severianum). La caída de n intervocálica es normal en las formas populares (cf. Iturriza, 326: «feligresía de Lamindano, bulgo Laminao») y en alguna ocasión ha prevalecido en las oficiales. Detrás de i, vocal o consonante, -ao se reducía a -o (v. 471): top. Zipirío, ermita de S. Cipriano en Tolosa. Queda mucho que aclarar en cuanto a la etimología precisa de los nombres en -ana. -ano de origen latino. Véase el art. citado de Mª Lourdes Albertos, con nuevas explicaciones, y FLV 4(1972), 20 ss. En alavés Urtupiña, en 1025 Eurtipiana, el nombre será Eutropius.
    (...)

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: M.AV

  • Barañano - (1956) BFA.OG.KAT , --
    (...)
    Par: 0. Azalean eta parajean dago
    (...)

    Qué: Lurzatia
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano > barañáò - (1986) IRI.TVC , 145-146. or.
    (...)
    7. La tendencia conservadora de las formas que han ostentado hasta la actualidad el rango de oficiales en el Sur se manifiesta también en las que no muestran en su grafía, y, naturalmente, en su pronunciación románica, la caída de -n- intervocálica, cuando aquella no era fuerte, o geminada en 'los casos de préstamos latinos, cuyo fenómeno fonético se produjo, sin embargo, en lengua vasca, lo mismo que en galaico-portugués, gascón y catalán [...] En área vasca: Mendazona, barrio de lspaster, > vasc. Mendazoa, Lamíndano, en Dima, > Lamindáò, Artíñano, Barañano y Barbachano, en Ceberio, > Artíñaò, Barañáò y Barbátxaò, Lemoniz > Lemoiz, etc. etc., aunque a veces se rehace como palatal, tras -i-, en casos como Abadiano > Abadiño, así como también Marquina > Markiña
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: IRI.TVC

  • barañao auzoa - (1987/10/11) DEIKER.HPS , 28503
    (...)
    087-01 099
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano - (2002) NOM.GEOGR , Bi.

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano - (2002) EUST.KALE , Bizkaia

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañao auzoa - (2003/03/17) DEIKER.HPS , 28503
    (...)
    087-01 099
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: DEIKER.HPS

  • barañano / barañao - (2011) SAL.IKA , 7, 169-170. or.
    (...)
    La misma explicación pueden recibir, aunque como se ha dicho es un tema que hay que estudiar mejor, algunos topónimos en -go (véase Montenegro, 1960: 528), si suponemos que en la base, en lugar de t?rra o villa teníamos fundus, ager u otro nombre masculino de similar acepción, y que la vocal cerrada del sufijo se había abierto en -o (cf., a este respecto, los topónimos que tienen en castellano -ano, -iano junto al vasco -ao, -io, como Barañano / Barañao, Lazcano / Lazkao, etc., frente a Kerrianu > Gerriau de la reja, citado en este mismo trabajo). Así Durango (B) pudo haber salido de *(fundus, ager) turannicu > turánnico (el antropónimo de base es Turannius, Solin & Salomies, 1994: 192) de donde por caída de la vocal postónica saldría Turánco, luego con sonorización de la dental sorda inicial Duranco, y, finalmente, por sonorización de la velar sorda tras nasal, Durango
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: SAL.IKA

  • barañano, barañao - (2011) SAL.OZ , 53. or.
    (...)
    Meano (N) en zona romance o romanceada desde antiguo, procedente al parecer de un derivado del antropónimo Meius (SOLIN & SALOMIES 1994, p. 116), de algo así como *Meiano « el fundus de Meius », con pérdida de la i (pronunciada seguramente j), como en castellano *mejare > mear o pejore > peor o, en toponimia, Vareja > Varea, en las cercanías de Logroño (MENÉNDEZ PIDAL 1977, p. 133), ciudad de la que no dista mucho Meano, y sufijo –ano que indica posesión, lo mismo que –ain (cf. Barañano / Barañao, B, Barañain, N, de *Veraniano, *Veraniani, a partir de Veranius)
    (...)

    Qué: Auzoa
    Dónde: Zeberio
    Origen: SAL.OZ

 

UTM:
ETRS89 30T X.514834 Y.4778355
Coordenadas:
Lon.2º48'57"W - Lat.43º9'32"N

Cartografía:

087-01 [FK]

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper