- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Zenborain - Lugares - EODA

Zenborain (Concejo)

Entidad:
Populamendua/Herri ofiziala
Normativización:
publicación de la Comisión 
Dónde: Untzitibar
  • ceporain, zemborayn - (1138) MD.DMLEIRE , N.313

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • cemborain, cemborayn - (1268) FEL.CEINA , N.131

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • cemborain, cemborayn - (1309) GLAR.CDSC , N.3

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • sancho cemborain - (1366) CAR.PNAXIV , 463 B (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 28r)

    Qué: Zergaduna
    Dónde: Agoitz
    Origen: CAR.PNAXIV

  • cemborain - (1366) CAR.PNAXIV , 460 B (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 24v)
    (...)
    CEMBORAIN [...] Summa: III fuegos
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: CAR.PNAXIV

  • cemborain, cemborayn - (1366) CAR.PNAXIV , 460, 505

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • cemborayn - (1366) CAR.PNAXIV , 505 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 62r A)
    (...)
    CEMBORAYN [...] Summa: V fuegos
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: CAR.PNAXIV

  • cemborain, cemborayn - (1532) , F.42V

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • cenborayn - (1570) IT.UNCIT , 130. or.
    (...)
    Don Leonena [...] Propiedad de “Don Leon de Calegas çaçerdote del dicho Lugar de Cenborayn” en 1570 [155. oharra: AGN PRO nº 189795]
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • çembarayn - (1587) LEK.ENAV , 131 C
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos] bascongados.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: LEK.ENAV

  • cemborayn - (1591) ROJ.CSOBP , F.159

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • cemborain, cemborayn - (1591) ROJ.CSOBP , F.158V

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • çemborayn - (1592) NA.AN.AUZ , 148983 [CEEN, 80 (2005), 124. or.]
    (...)
    En 1592 se menciona a “uno de çemborayn llamado Sancho Landibar” y en 1607 el mismo Sancho de Landibar era propietario de una casa en el lugar [132. oharra: AGN PRO 148983 y AGN, Comptos, Leg. 24]
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • joan de çenborayn - (1607) NAN.C , LEG.24 [CEEN, 80 (2005), 111. or.]
    (...)
    Entre los vecinos de Alzórriz en 1607 se nombra a Joan de Çenborayn [73. oharra: AGN COMPTOS LEG. 24]
    (...)

    Qué: Bizilaguna
    Dónde: Altzorritz
    Origen: IT.UNCIT

  • maria de zemborain y unciti - (1628) NAN.PR.ELO , Inventario [CEEN, 80 (2005), 130. or.]
    (...)
    En 1628 casaban Martín de Recalde y Maria de Zemborain y Unciti, vecinos de Cemboráin [153. oharra: PR MON INVEN]
    (...)

    Qué: Bizilaguna
    Dónde: Zenborain
    Origen: IT.UNCIT

  • zemborain - (1767-1778) IRIG.DGLN , 86
    (...)
    Rolde o lista de los pueblos a que se ha hecho referencia, que los escribanos o receptores romanzados solicitan se declaren romanzados para los efectos judiciales [...] Valle de Unciti.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: IRIG.DGLN

  • zemborain - (1802) DRAH , II, 529
    (...)
    l. del valle de Unciti, del 4.º part. de la mer. de Sangüesa, arcip. de Ibargoiti, ob. de Pamplona, r. de Navarra. Está situado en pendiente á la falda de un monte robledal, que tiene por la banda del o. y por aquí confina con el lugar de Labiano, distante una legua, por n. con Unciti que dista un quarto, por e. con Zabalzeta que está á un tiro de bala, y por s. con la villa de Monreal, distante 3 quartos de legua. En el lugar hay una fuente, y los frutos que se cogen en sus términos son trigo, avena, maiz, escandia, vino y legumbres. La iglesia parroquial está dedicada á nuestra Señora de la Visitacion, y servida por un cura. La poblacion es de 15 casas útiles y 3 arruinadas con 86 personas gobernadas por el diputado nombrado por el valle y los regidores elegidos entre sus vecinos. A.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRAH

  • cemboráin - (1803) NAN.PR.ELO , Inventario [CEEN, 80 (2005), 126. or. (141. oharra)]
    (...)
    Ya en 1803 se registra una escritura de conducción de maestro de niños otorgada por el lugar de Cemboráin a favor de Josef Urbano Lacunza (PR MON Inven)
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemborain - (1829 [1587]) CENS.CAST.XVI , Ap. 309a
    (...)
    Cemborain / [VECINOS:] 20 / [PILAS:] 1
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Ibargoiti [gaur Untzitibar]
    Origen: CENS.CAST.XVI

  • cemborain - (1862) NAN.HIP.AGO , -- [CEEN, 80 (2005), 168. or.]
    (...)
    Ayancena. “En la calle de la visitación del lugar de Cemborain, señalada con el número nueve”
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemborain 'de sembus' - (1945) CB.MAT , III-2, 70-71
    (...)
    Lugar del valle de Unciti [...] pues hay sembecconi (dat.), sembedonis (gen.), sembeti (gen.), sembetten, sembettenis (gen.), sembexonis (gen.), sembexsonis etc.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • zenborain (< sembus, sempronius, semproniani) - (1945 [2000]) CB.MAT , 246 [SAL.STAIN, 133. or.]
    (...)
    Existe otra serie de topónimos en -(t)zain / -(t)ziain que pueden tener una base antroponímica acabada en -ti, y que, tras su africación «prevasca», habrían sido incorporados al euskera como nombres en -tzain (-tziain podría haber surgido entonces por analogía con otros finales en los que se observa la alternancia -ain / -iain, numerosos, y no únicamente en los topónimos acabados en -rrain / -rriain; véase más adelante). // En este apartado estaría Altzain (¿sería posible quizás una explicación sobre haltza ‘aliso’? No parece probable, dado que se documenta junto con la variante Alsain), Erdo(t)zain (Caro Baroja, 1945: 71, lo hace derivar de Erdotius; Mitxelena en AV no lo menciona, pero dado que Domezain surge según este autor de Domitius, no parece existir ningún problema de tipo fonético para aceptar la proposición de Caro), Ido(t)zain - Ido(t)ziain (Caro, 1945: 84, propone Idatius, que no nos parece aceptable), Zenbozain (topónimo delicado; existe también Zenborain, para el que Caro, 1945: 70-71, propone Sembus o similar y Mujika, 1982: 246, Sempronius, es decir, Semproniani. También existe, como se ha señalado, Zenborrain) y Lepuzain (de Nepotiani, Mitxelena, AV, 18). López-Mendizabal (1958: 134) menciona Usaltzain en Tolosa
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: SAL.STAIN

  • cemborain: zenborain - (1974) TXILL.EHLI , 168 B

    Qué:
    Dónde:
    Origen: TXILL.EHLI

  • cemboráin: zenborain - (1990) EUS.NHI , 2370003 P.240

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EUS.NHI

  • cemboráin - (1996) NA.TM , XXXVIII, 198

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.TM

  • cemboráin - (1996) BEL.DEN , 151-152
    (...)
    Probablemente 'lugar propiedad de una persona llamada *Cembor-'. Siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ain [Sufijo que aparece en los nombres de población navarros. Aunque sobre su origen no existe unanimidad se acepta que sufija antropónimos (nombres de persona), tanto indígenas como de origen latino. Julio Caro Baroja (943) defendió la relación de -áin con los abundantes nombres de población franceses acabados en -ain o -an, y propuso que todos ellos descendían del sufijo latino -anus. Este sufijo fue utilizado por los romanos para dar nombre a sus fundi o villas, precedido por el nombre del dueño primitivo de la propiedad. El sufijo habría estado vigente desde las postrimerías de la Antigüedad hasta la primera Edad Media. Luis Michelena (944) sostiene la teoría de Julio Caro Baroja precisando que -áin debe derivarse de -ani (genitivo de -anus). Este autor, sin embargo, plantea un serio inconveniente de carácter fonético: el sufijo vasco -ani da -ai en navarra (artzai < ardi + *zani 'pastor') mientras que en nindún nombre de población el sufijo latino -ani pierde la -n-. Finalmente Michelena no descarta la teoría que defiende un origen no latino para el sufijo que nos ocupa (945). Por otro lado Alfonso Irigoyen (946) no cree necesario recurrir al genitivo latino para explicar nuestro sufijo recordando que en la antroponimia griega y latina eran comunes los nombres que poseían una variante -ano y otra -ani. Según este lingüista el sufijo todavía estaba en vigor en la Edad Media. No son acertadas las teorías que defienden la relación sistemática de -áin con la posposición vasca gain 'alto', salvo en contados casos probados, y con el genitivo vasco -aren (443. orr.)]. Comentario lingüístico: Mientras que Julio Caro Baroja (305) relaciona este topónimo con el nombre de persona aquítano Sembus u otro análogo, y cita nombres documentados como Sembecconi, Sembedonis, Sembeti, L. M. Mujika (306), en cambio, se inclina por Semproniani, derivado de Sempronius, antropónimo que se documenta en una lápida funeraria de Barbarin: Sempronius Betunus, y también en Aibar: Sempronius Geminus. Según este autor los nombres de la localidad alavesa de Zemproñana y de la francesa de Saintpreignan tendrían el mismo origen. Finalmente P. Salaberri (307) abre una tercera vía recordando la existencia del topónimo medieval de Cirauqui Zenborribar, aunque el mismo reconoce que la -rr- no encaja bien a la hora de explicar el nombre de la localidad que nos ocupa. Existe también en Gallipienzo el topónimo Zenboroz, que sí podría estar en relación con el de Cemboráin. Traducciones curiosas y explicaciones populares: Entre las traducciones de este tipo tenemos 'abundancia de agua que pasa por una estrechura o garganta', 'heredad de caserío alto', 'campo de gramas', 'cima del escarpado', 'lugar de troncos de árboles'.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: BEL.DEN

  • cemboráin - (1996/05/01) NA.IZ , 237-0003

    Qué: Concejo
    Dónde: Nafarroa
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin - (1999) NA.IZ , 237-0003

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin (zenborain) - (2000) EL.BEL.NA.TOP , 61

    Qué:
    Dónde:
    Origen: EL.BEL.NA.TOP

  • zenborain - (2000) SAL.STAIN , 130. or.
    (...)
    Entre los topónimos en -(a)rrain, -(a)rriain hay algunos que pueden tener una base apelativa conocida: Amarrain (hamar??), Arrain (harri), Etxarrain (etxe), Iturrain (iturri; ¿no sería más apropiado pensar en *Iturrarain?), Olarrain (ola)... Otros, en cambio, son opacos para nosotros: Algorrain, Baliarrain, Galdarrain, Inbarrain, Izurrain, Sastarrain, Zegarrain, Zuntzarrain... Mujika (1982: 245) considera que Baliarrain procede de Valeriani, pero no explica cómo una vibrante simple se ha podido convertir en múltiple. El único testimonio que podría hablar en esta dirección, que nosotros sepamos, es el del hidrónimo valdorbés Zenborrain mencionado más arriba, si lo comparamos con Zenborain, localidad del valle de Untziti
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: SAL.STAIN

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 130. or.
    (...)
    Sancho Errecalde era vecino de Cemboráin en 1570. En 1628 casaban Martín de Recalde y Maria de Zemborain y Unciti, vecinos de Cemboráin
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 150-151. or.
    (...)
    En 1647 eran propietarios porcionistas los vecinos de Zabalceta, Zoroquiáin, Cemboráin, Unciti, Artaiz y Najurieta [262. oharra: PR MON C. 2]. En torno a 1680-1681 se produjo la renuncia de los de Najurieta a continuar como porcionistas del referido molino. Se añade que continuaban siéndolo los de Cemboráin, Zoroquiáin, Zabalceta y Unciti [...] Para 1713 los propietarios de “el molino arinero de la Pocha” eran exclusivamente vecinos de Zabalceta, Zoroquiáin y Cemboráin [264. oharra: PR MON C. 13]
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 130. or.
    (...)
    Arguiñarena [...] Quizás fuese la casa en la que habitaba Martín de Amestoi. Este era un cantero de origen vasco-francés que residía en Cemboráin en la segunda mitad del siglo XVIII
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 125. or.
    (...)
    “Martin de Urrniça” era vecino de Cemboráin en 1597 y “Gracia (sic) de Hurniza” en 1570 [137. oharra: AGN PRO 123405 y AGN 189795, en el segundo caso se está refiriendo a un hombre]
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 106. or.
    (...)
    Ya en 1607 se habla de un Martín de Huart, herrero vecino de Alzórriz [46. oharra: AGN Comptos, leg. 24] a quien también pertenecía una casa en Cemboráin
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 130. or.
    (...)
    Entre los vecinos de Cemboráin en 1650 se menciona a un Juanes de Moriones [...] En 1713 otro Juan de Muriones como vecino de Cemboráin
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 85. or.
    (...)
    Unciti es un valle situado en el extremo occidental de la Cuenca de Lumbier-Aoiz, adscrito a la merindad de Sangüesa. // Está constituido por las aldeas de Alzórriz, Artaiz, Cemboráin, Najurieta, Unciti, Zabalceta y Zoroquiáin. A éstas habría que añadir el lugar desolado de Muguetajarra, caprichosamente enclavado en el extremo SE de la peña de Izaga y sin continuidad geográfica con el resto del valle
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 86. or.
    (...)
    Elementos comunes a casi todos ellos son las iglesias (en un extremo del lugar), las casas parroquiales (que fueron residencias de los abades) y, en los núcleos mayores (Unciti, Artaiz, Alzórriz y Cemboráin), las casas concejiles, que adoptaron diversas funciones en el tiempo (por ejemplo, la de Unciti fue originariamente ermita donde se reunían los vecinos y después escuela, juzgado de paz y bar del lugar)
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 86. or.
    (...)
    Un fenómeno habitual ha sido la presencia de torres y casas torreadas, legados de los extintos linajes medievales. Históricamente se pueden enumerar al menos las siguientes: 4 en Alzórriz (las de Pellorena, la Casa Grande, la de Casa del Herrero y la de Urracarena), 3 en Artaiz (la de Aldunate, Garcivilla y la llamada Torre del Sastre, y quizás también Ustarrozena), 4 en Cemboráin (en casas Landíbar, Arlentena, Meoz y la que había junto a casa del Tejedor a fines del s. XVI), 2 en Najurieta (Oroch y Reta), 4 en Unciti (la del Heredero, Eusa, la antigua Larrayarena y sorprendentemente –¿fue casa particular anteriormente?– la casa vicarial a principios del siglo XVIII) y una en Zoroquiáin, correspondiente a lo que fue el Palacio (también llamado Dorrecoa)
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemborain - (2005) IT.UNCIT , 89. or.
    (...)
    Cemborain: Relación nombres presentes a mediados del siglo XIX que perduran / denominaciones de la misma época desaparecidas 9 / 7. Porcentaje con respecto al total 56,2%
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 90. or.
    (...)
    Es muy frecuente que hoy sean conocidas con el apelativo (apellido u origen) de sus caseros, más o menos recientes. Un ejemplo de esto podrían ser las casas que en Cemboráin eran llamadas a principios del siglo XIX como Urnizarena, Bolaurena, Leonena o Zugarrondo, todas adquiridas por Arlentena a lo largo de dicha centuria
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , . or.

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemborain - (2005) IT.UNCIT , 123. or.

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2005) IT.UNCIT , 128. or.
    (...)
    Garciarena: la casa de una persona llamada García. Quizás el “Garcia escudero”, vecino de Cemboráin en 1597
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: IT.UNCIT

  • cemboráin - (2006) NA.IZ , 237-0003

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin - (2007) NA.IZ , 237-0003

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin - (2008) NA.IZ , 237-0003

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin - (2009) NA.IZ , 237-0003

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • cemboráin - (2009) MTNA100 , 620/4720

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar
    Origen: MTNA100

  • zenborain - (2011) SAL.OZ , 56. or.
    (...)
    Zenboro(t)z (término de Gallipienzo, N) // El topónimo Zenboro(t)z hace juego con Zenborain (N, véase SALABERRI 2000, p. 127), y es, como este, un derivado de Sempronius. Creo que en el segundo caso hay que partir de *Semproniani; la evolución habrá sido la siguiente: *Semproniani > *Zenbroniaî (con s- > z- y p > b tras nasal, normales en lengua vasca) > *Zenbroniain > *Zenbroiain (con caída de nasal intervocálica lene) > *Zenbroain (por disimilación de vocales palatales) > *Zenboroain (con anaptixis de o; cf. libru[m] > liburu « libro ») > Zenborain. Para llegar a Zenboro(t)z debemos partir de *Sempronionis (según el modelo *Sempronio, Sempronionis) > *Zenbronionitz > *Zenbronitz (por haplología) > *Zenbrôitz (por pérdida de la nasal intervocálica lene) > *Zenboroitz (por anaptixis) > Zenboro(t)z
    (...)

    Qué: Herria, Aurkintza
    Dónde: Untzitibar, Galipentzu
    Origen: SAL.OZ

  • cemboráin - (2011) NA.IZ , 237-0003
    (...)
    Concejo
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • zenborain - (2011) SAL.OZ , 60. or.
    (...)
    VII – Conclusiones // Las conclusiones a las que hemos llegado en este trabajo respecto a los topónimos acabados en –V(t)z(e) son las siguientes: [...] j) La alternancia entre topónimos con final en sibilante y topónimos con otros sufijos de origen latino nos hace pensar que, en esos casos al menos, el sufijo, a pesar de su coincidencia formal con el –o(t)z, -oz(e) pirenaico tan traído y llevado, es de origen latino: Zenboro(t)z / Zenborain. De todos modos, la etimología del topónimo suele hablar en el mismo sentido
    (...)

    Qué: Herria
    Dónde: Untzitibar, Galipentzu
    Origen: SAL.OZ

  • cemboráin - (2012) NA.IZ , 237-0003
    (...)
    Concejo
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: NA.IZ

  • Cemboráin - (2019) NA.TOF , 317912

    Qué: División administrativa
    Dónde: Unciti (Cemboráin)
    Origen: NA.TOF

  • Cemboráin - (2019) NA.TOF , 446241

    Qué: Espacio urbano
    Dónde: Unciti (Cemboráin)
    Origen: NA.TOF

 

  • Cemboráin (oficial)
  • Cemboráin (español)
UTM:
ETRS89 30T X.621145 Y.4732819
Coordenadas:
Lon.1º31'6"W - Lat.42º44'21"N

Cartografía:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper