- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Agoitz - Deiturak - EODA

Agoitz

Agoiz (es)
    Normativización:
    publicación de la Comisión 
  • anderea oneca de aoiz - (1000-1200 [1957, 1960]) IRIG.OMN , 134. or. [G. Larr., Priorado, 002. dok.]
    (...)
    Anderea Oneca de Aoiz (la señora Ignacia...)
    (...)

    Qué: Antroponimoa
    Dónde: Garbala
    Origen: IRIG.OMN

  • aggoyz - (1016 [1614]) SAND.COP , 22 [IÑ.SAND, 1257. or.]
    (...)
    Senior Fortun Aggoyz de Pampilona
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: IÑ.SAND

  • gars ennecones de aoz - (1111 [1987]) DRPLV , II, 200. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • martin d'aoiz - (1366) CAR.PNAXIV , 480 B (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 43r B)

    Qué: Zergaduna
    Dónde: Aizpurgi
    Origen: CAR.PNAXIV

  • sancho de aoiz - (1600-1620) NAN.PR.ELO , 12142 [CEEN, 80 (2005), 138. or.]
    (...)
    PANADERO [...] Sancho de Aoiz era su poseedor a principios del siglo XVII y Sancho Miguel de Linzuain lo era en 1693 [187. oharra: PR MON 12142]
    (...)

    Qué: Etxe jabea
    Dónde: Untziti
    Origen: IT.UNCIT

  • aoiz - (1945) CB.MAT , V-2, P.105

    Qué:
    Dónde:
    Origen: CB.MAT

  • agoitz, aoiz < aionis < aio - (1979 [1988, 1990]) DRPLV , III, 127. or. (Euskera, XXXIII (1988), 223-225)
    (...)
    Bizkaian erdaraz Yurre den formarako, ordea, Igorre eman zen, bertakoen artean ezaguna dena ontzat harturik, ahoskatzerakoan [j]-aren kontrako -g- bat sortu baita, Nafarroako Igantzi-ren kasuan bezala, erdaraz Yanci, edo Agoitz-enean bezala, erdaraz Aoiz, berez *Aioitz batetik bailetorke, latinezko Aionis patronimikotik, hau da, Aio formaren genitibotik [1. oin oharra: Euskaltzaindia, Euskal Herriko udalen izendegia, Bilbao 1979. // Ikus baita ere II. Euskal mundu biltzarrera iaz aurkeztatu nuen lana, "Algunas cuestiones relacionadas con la [j] en lengua vasca". // Arratian beste batzu[ek] Iorre hiru silabatan ematen dute].
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • aoiz, agoitz < aio - (1989 [1990]) DRPLV , III, 185. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    Ayegui. (PN-XIV, años 1350 y 1366), en La Solana, según la fogueración, tiene como segundo elemento -egi aplicado con toda probabilidad al nombre de persona Aio, perfectamente documentado en la Edad Media y aún en época romana en diversas áreas. En época romana existía también Aia [21. oin oharra: Jürgen Untermann. Elementos de un Atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid 1965. mapa 3], así como también en época visigótica e incluso más tarde, cfr. Aya Eliberritanus episcopus (Concilio de Toledo VIII, año 653) [22. oin oharra: José Vives. Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona-Madrid 1963], así como también Aia a[bas] de Sen Tis (1238, Obarra, doc. 176) [23. oin oharra: Angel J. Martín Duque, Colección diplomática de Obarra, Zaragoza 1965. // Véase también mi trabajo "Algunas consideraciones sobre onomástica personal vasca", Euskera, XXII (1977), pp. 561-623, nota (28), pp. 584-585]. En la forma Ayegui tendríamos en su origen, por lo tanto, 'lugar (posesión) de Ayo, o de Aya'. En "Sobre el orig. de los patron.", De re philolog., II, p. 195 [24. oin oharra: Alfonso Irigoyen, "Sobre el origen de los patronímicos y de ciertos topónimos terminados en -ain, -ein, sul. -añe", De re philologica linguae uasconicae, II, Bilbao 1987, pp. 193-203], documento Camilius / Arrus / Aionis f. / Clun. an. / LXX hic / s.e,. s.t.t.l., en San Vicente de Alcántara (Badajoz), nº 6211 de Vives, Ins. Esp. rom. [25. oin oharra: José Vives, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona 1971. Indices, Barcelona 1972], donde Aionis f[ilius] es el genitivo de Aio, constituyendo un patronímico, el cual está en el origen del topónimo navarro Aoiz, vasc. Agoitz. Cfr. para la Edad Media parentes de Aio (s. IX-XII, S. Vic. Oviedo, doc. 2) [26. oin oharra: Pedro Floriano Llorente, Colección diplomática de San Vicente de Oviedo (años 781-1200), Oviedo 1988], Borte Aiortitz, citado por A. Luchaire para el siglo XII en Rev. de Linguist., 14 (1881), p. 157 [27. oin oharra: Achille Luchaire, "Sur les noms propres basques contenus dans quelques documents pyrénéens des XI°, XII° et XIII° siécles" Revue de Linguistique, 14 (1881), pp. 150-171], tomándolo del Libre d'or de Bayonne, fº 14, donde Aiortitz puede dividirse como Aio Ortitz. En la toponimia vizcaina y alavesa tenemos, por otra parte, Ayo, caserío de Erandio según la Fog. de 1704 [28. oin oharra: Libro que comprende la Fogueración antigua del año 1704. Extractada del registro de su razón, y la nueba executada en virtud del Decreto de Junta Xral, de 19 de julio del año pasado de 1798. Biblioteca de la Diputación de Vizcaya], y Ayo, caserío de Luyando, cfr. G. L. de Guereñu, Top. alav., p. 91 [29. oin oharra: Gerardo López de Guereñu, Toponimia alavesa, seguido de mortuorios o despoblados y pueblos alaveses, Bilbao 1989]. No debe olvidarse, por otra parte, la conocida localidad guipuzcoana de Aya.
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • aoiz, agoitz < aio - (1990) DRPLV , III, 161. or.
    (...)
    Erdarazko Aoiz euskaraz Agoitz ahoskatzen da, baina lehenengo forman ia zeharo desagertu dela pentsatzeko arrazoi sendoak daude, eta zaharra, modu honetara, *Aioitz litzateke, hau da, erromatarren denboran maiz agertzen den Aio pertsona-izenaren patronymikoa, cfr. Camilius / Arrus / Aionis f. / Clun. an. / LXX hic / s.e., s.t.t.1, San Vicente de Alcántara (Badajoz), n° 6211, ikus José Vives [1. Oin oharra: José Vives, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona 1971. Indices, Barcelona 1972. // Ikus baita ere ene lan "Las lenguas de los vizcainos: Antroponimia y Toponimia medievales", En torno a la Toponimia vasca y circumpirenaica, §110, 81-82 orr., eta "Sobre el origen de los patronímicos y de ciertos topónimos terminados en -ain, -ein, sul. -añe", De re philologica linguae uasconicae II, Bilbao 1987, 195 orr. eta hurrengoak].
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: DRPLV

  • agoiz: agoitz - (1998) GOR.DEIT , 32

    Qué: Deitura
    Dónde: --
    Origen: GOR.DEIT

  • agoitz - (2011) IÑ.SAND , 1257. or.
    (...)
    XI. mendean ageri zaigu euskaraz erabil tzen den formaren lekukoa, orain tsu arte -g- dun forma hori berri samarra dela uste izan bada ere. Hala dio, behin tzat, Belaskok (1996: 73): “la forma Agoi(t)z es relativamente moderna” eta baieztapen horren lehenbiziko lekuko tzat 1702ko Agoiz bidea ematen du
    (...)

    Qué:
    Dónde:
    Origen: IÑ.SAND

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper