- Help

*: Replace one or more characters
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Replace a single character
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Zaraputz - Places - EODA

Zaraputz (Aurkintza)

Entity:
Orografia/Aurkintza
Status of decision:
a researcher's regulation proposal 
Situation: Lizarra, Aberin
  • çarapuz, villa - (1060) MD.DMLEIRE , N.62

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • sarapuçu, villa - (1060) MD.DMLEIRE , N.62

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • sancius de zarapuzo - (1070 [1989, 1990]) DRPLV , III, 183. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • sancti benedicti de çarapuçu - (1236 [1989, 1990]) DRPLV , III, 184. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • çarapuz, abadia de - (1286) GLAR.GPNASJ , N.489

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • zarapuz - (1330) CAR.PNAXIV , 285 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 96r)

    What: Herrixka
    Situation: Aberin
    Origin: CAR.PNAXIV

  • zarapuz - (1330 [1973, 1990]) DRPLV , III, 183. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo. [Estella; Juan Carrasco Pérez, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona 1973, p. 603 y ss.]
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • çarapuz - (1350) CAR.PNAXIV , 326 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 12r A)

    What: Herria
    Situation: Estellerria
    Origin: CAR.PNAXIV

  • çarapuç - (1350, 1366 [1973, 1990]) DRPLV , III, 183. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo. [Estella; Juan Carrasco Pérez, La población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona 1973, p. 603 y ss.]
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • miguel de çarapuz - (1366) CAR.PNAXIV , 605 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 148rB)

    What: Zergaduna
    Situation: Burgo Nuevo (Lizarra)
    Origin: CAR.PNAXIV

  • gracia de çarapuz - (1366) CAR.PNAXIV , 605 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 148C)

    What: Zergaduna
    Situation: Burgo Nuevo (Lizarra)
    Origin: CAR.PNAXIV

  • maria de çarapuz - (1366) CAR.PNAXIV , 605 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 148C)

    What: Zergaduna
    Situation: Burgo Nuevo (Lizarra)
    Origin: CAR.PNAXIV

  • çarapuz - (1366) CAR.PNAXIV , 594 B (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 143B)
    (...)
    Summa: IIIIº fuegos, valen X florines
    (...)

    What: Herria [hustua]
    Situation: Aberin (Iguzkitzaibar)
    Origin: CAR.PNAXIV

  • zarapuz - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    zarapuz (II, II. kap., 080. orr. [0597. orr.]) Joan Briz Martínezen latinezko aipu batean // zerapuz (II, XIII. kap., 297. orr. [0814. orr.]) Blancas-en latinezko aipuan. Zaraputz izeneko monasterioa // zarapuzo (II, XIII. kap., 299. orr. [0816. orr.]) Briz-en gaztelaniazko aipuan: la villa de Zarapuzo en Deyo
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: O.NUV

  • zarapuz - (1700) NAN.PR.LIZ , C.423 N.12

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • zarapuz, coto de - (1896) NAA.KAT , --

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • çarapuço (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 605
    (...)
    605. paragrafoa.- zara «bosque, jaral» (v. (t)xara): Zaráa, Zaragüeta, Zarandia. Zarate, Zaraz; en Ind. El. 24, Zarauz se interpreta «jaro puro», es decir -uts. Cf. el nombre de población Zarapuz (Navarra), atestiguado en las formas Çarapuço (1068). Zarapuz, Zarapuzu (992), cuyo segundo elemento será putzu; también para Sara (Labort) se ha pensado en esta etimología (p. ej. L. Dassance, E.-J. III, 207). La etimología de Zarapuz(u) nada tiene de transparente: el discutible doc. de ,S. Juan de la Peña donde el nombre se escribe consecuentemente Zarapuzu, fechado en 992, parece apócrifo y se conoce por una copia del s. XI. En todo caso. fue estación importante en la ruta de peregrinación (cf. A. Linage, Cuadernos de Historia de la Medicina Española 10 (1971), 72 s.), sustituida después por Estella. Sancho Ramírez lo explica así en 1090: «Volebant illi monachi de Sancti lohannis facere populationem de francos in illo suo termino de Zarapuz, in camino de Sancto lacobo; et ego uolebam mutare ipsum caminum per Lizarrara, et facere ibi castrum et populationem de francos». En todo caso, hay una var. del nombre, con sonorización de p, en el ap. Zarabozo, y éste acaso se repita en la denominación de uno de los cinco barrios de Busturia, que es también apellido: Chirapozu.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: M.AV

  • zarapuz, zarapuzu (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 605
    (...)
    605. paragrafoa.- zara «bosque, jaral» (v. (t)xara): Zaráa, Zaragüeta, Zarandia. Zarate, Zaraz; en Ind. El. 24, Zarauz se interpreta «jaro puro», es decir -uts. Cf. el nombre de población Zarapuz (Navarra), atestiguado en las formas Çarapuço (1068). Zarapuz, Zarapuzu (992), cuyo segundo elemento será putzu; también para Sara (Labort) se ha pensado en esta etimología (p. ej. L. Dassance, E.-J. III, 207). La etimología de Zarapuz(u) nada tiene de transparente: el discutible doc. de ,S. Juan de la Peña donde el nombre se escribe consecuentemente Zarapuzu, fechado en 992, parece apócrifo y se conoce por una copia del s. XI. En todo caso. fue estación importante en la ruta de peregrinación (cf. A. Linage, Cuadernos de Historia de la Medicina Española 10 (1971), 72 s.), sustituida después por Estella. Sancho Ramírez lo explica así en 1090: «Volebant illi monachi de Sancti lohannis facere populationem de francos in illo suo termino de Zarapuz, in camino de Sancto lacobo; et ego uolebam mutare ipsum caminum per Lizarrara, et facere ibi castrum et populationem de francos». En todo caso, hay una var. del nombre, con sonorización de p, en el ap. Zarabozo, y éste acaso se repita en la denominación de uno de los cinco barrios de Busturia, que es también apellido: Chirapozu.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: M.AV

  • zarapuz - (1975) ID.DNXV , 227. or.
    (...)
    En La Solana, merindad de Estella. En 1433 se habla de ciertos «ortetes» del judío de Calahorra que pasan a poder del rey por no dejar herederos. Se habla de la relación que tenía con Ordoiz, así como de los molinos de La Noveleta, dentro de su término pertenecientes al monasterio de San Juan de La Peña, al que estaba vinculado Zarapuz desde muy antiguo. Las heredades de este lugar, se especifican por el recibidor en 1351: varias viñas, huertos, piezas y prados, más las rentas de vino, heno y fruta. En 1402 estaba en poder de la viuda de Rollán de Chens o Echiens. En 1366 contaba con 4 fuegos, figurando también en 1368 en el préstamo de La Solana al rey. Cita Altadill.
    (...)

    What: Herri hustua
    Situation: Iguzkitzaibar
    Origin: ID.DNXV

  • zaraputzu - (1989 [1990]) DRPLV , III, 184. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • zaraputz - (1995) NA.TM , XXIV, 81
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario PUTZU [PUTZU: (y también butzu). Término vasco ( (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • zaraputz - (1995) NA.TM , XXV, 46
    (...)
    OBS.- El paraje donde estufieron el monasterio y el pueblo está en jurisdicción de Estella.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NA.TM

  • zaraputz - (1998) JIM.LIZ , FLV, 77, 133. or.
    (...)
    El actual término del municipio navarro de Estella (15,2 kilómetros cuadrados) es resultado de la incorporación de varios lugares despoblados al de Lizarrara o Lizarra: Urtadia, Ordoiz, Zaraputz, al sur, y Eldur al noroeste.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.LIZ

  • zaraputz - (1998) JIM.LIZ , FLV, 77, 161. or.
    (...)
    OBS.: Antiguo monasterio y lugar, hoy reducido a un corral en ruinas. En documento manipulado, datado en 1090, se afirma que los monjes de San Juan de la Peña deseaban crear una población de francos “in illo suo termino de Zarapuz, in camino de Sancto Iacobo”, mientras Sancho Ramírez prefería “mutare ipsum caminum per Lizarrara”. Luis Michelena cree que componen el topónimo dos sustantivos: zara “jaral, bosque”, y putzu “pozo”. Sería “el pozo del jaral” [408.- L. MICHELENA: AV., n. 605].
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.LIZ

  • Zaraputz - (2019) NA.TOF , 303251

    What: Espacio rústico
    Situation: Estella-Lizarra
    Origin: NA.TOF

  • sancius prior de serapuz - (c. 1110 [1989, 1990]) DRPLV , III, 183. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • sancio de serapuz - (c. 1110 [1989, 1990]) DRPLV , III, 184. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    En La Solana existe también Legardeta, (PN-XIV. años 1330, 1350), con -eta plural aplicado a Legarda, topónimo que, además de en el Val d’Içarue (PN-XIV. año 1366), existe también bastante al sur en las proximidades de Mendavia, tal como se cita más abajo. Asímismo en La Solana se registra también Zarapuz (PN-XIV, año 1330), Çarapuz en 1350 y 1366, que en los documentos artajoneses de los que se ha tratado más arriba aparece el siglo XI como et prior Sancius de Zarapuzo, 1070, doc. 1, si bien luego es Sancius prior de Serapuz, c. 1110, doc. 35, cum Priore Sancio de Serapuz, c. 1110, doc. 37, pero más tarde, sin embargo, en pleno siglo XIII, año 1236, doc. 54, todavía puede leerse la forma más antigua de todas por su vocalismo, sin duda porque aún se conservaba en la memoria histórica, seguramente entre hablantes vascos: sancti Petri de Stella et sancti Benedicti de Çarapuçu. Es evidente que Zarapuz es el resultado de la caída de la vocal fInal, pronunciándose en lengua vasca con toda probabilidad como Zaraputzu, y, naturalmente, el segundo elemento del topónimo era butzu o putzu, 'pozo', voz vigente también en la actualidad y que procede directamente de la forma evolucionada del latín puteu(m), que a través de *putju(m) asibiló tempranamente, conservando el vocablo vasco la sibilante africada que surgió en latín del grupo -tju, así como también el vocalismo primitivo.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRPLV

  • Zaraputz ()
  • Zaraputz ()
UTM:
ETRS89 30T X.581037 Y.4722075
Coordinates:
Lon.2º0'41"W - Lat.42º38'48"N

cartography:

172-15-E1 [KAT.10]; 172-24-C7 [KAT.10]

Headquarters

  • B
  • BISCAY
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Research Center

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Local offices

  • A
  • ÁLAVA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA/GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAN SEBASTIAN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA/PAMPLONA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Association

  • N
  • Northern Basque Country
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper