- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Enekoitz - Pertsona-izenak - EODA

Enekoitz

Sexe:
masculin 
Hypocoristique:
No 
Normatif:
publication de la Commission 

Eneko izenetik sortua da, -itz patronimiko atzizkiaren bidez.

  • galindo enneconis - (0851 [1987]) DRPLV , II, 197. or.
    (...)
    En la Edad Media se sigue utilizando este tipo como patronímico semiculto. Así, en la “Epistula tertia ad Willesindum", dirigida por San Eulogio al Obispo de Pamplona, la cual lleva fecha del ano 851, tenemos comitis Sanctii Sanctionis, donde el primer genitivo comitis Sanctii sigue el modelo clásico, mientras que el patronímico, respetando el uso tradicional, aparece de acuerdo con las formas en -o, -onis, registrándose también, por otra parte, Sanctio laycus de oppido Alauensi en caso nominativo, de acuerdo con la forma medieval vulgar de Sanço y sus variantes Sancho, etc. En la misma epístola se leen también domnus Galindo Enneconis y Galindum Enneconis uirum illustrem, con el nombre de origen vasco Enneco declinado según el modelo en -o, -onis (9) // Sanctionis y Enneconis, al igual que Sanctio, también tenían, como es evidente, su versión vulgar, y, naturalmente, tratamos aquí de establecer su relación
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • galindum enneconis - (0851 [1987]) DRPLV , II, 197. or.
    (...)
    En la Edad Media se sigue utilizando este tipo como patronímico semiculto. Así, en la “Epistula tertia ad Willesindum", dirigida por San Eulogio al Obispo de Pamplona, la cual lleva fecha del ano 851, tenemos comitis Sanctii Sanctionis, donde el primer genitivo comitis Sanctii sigue el modelo clásico, mientras que el patronímico, respetando el uso tradicional, aparece de acuerdo con las formas en -o, -onis, registrándose también, por otra parte, Sanctio laycus de oppido Alauensi en caso nominativo, de acuerdo con la forma medieval vulgar de Sanço y sus variantes Sancho, etc. En la misma epístola se leen también domnus Galindo Enneconis y Galindum Enneconis uirum illustrem, con el nombre de origen vasco Enneco declinado según el modelo en -o, -onis (9) // Sanctionis y Enneconis, al igual que Sanctio, también tenían, como es evidente, su versión vulgar, y, naturalmente, tratamos aquí de establecer su relación
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • azubele enecoz - (1072 [1987]) DRPLV , II, 199. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • lope enecoiz - (1096 [1987]) DRPLV , II, 199. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • gars ennecones de aoz - (1111 [1987]) DRPLV , II, 200. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • domingo yenego - (1330) CAR.PNAXIV , 273 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 73v)
    (...)
    Gil Martiniz, fijo de Domingo Yenego, VIII s.
    (...)

    Que: Zergadun baten aita
    : Mendabia
    Origine: CAR.PNAXIV

  • garcia yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 288 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 102r)
    (...)
    Garcia Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • lope yenneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 286 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 97v)
    (...)
    Maria Lopiz, fija de Lope Yenneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergadun baten aita
    : Villatuerta
    Origine: CAR.PNAXIV

  • maria yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 302 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 127v)
    (...)
    Maria Yeniguiz, IIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna [non podiente]
    : Artaxoa
    Origine: CAR.PNAXIV

  • pero ynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 286 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 98r)
    (...)
    Pero Ynneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Villatuerta
    Origine: CAR.PNAXIV

  • per yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 289 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 102v)
    (...)
    Per Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • martin yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 289 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 102v)
    (...)
    Martin Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • domingo yenego - (1330) CAR.PNAXIV , 273 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 74r)
    (...)
    Domingo Yenego, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Mendabia
    Origine: CAR.PNAXIV

  • martin yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 242 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 22r)
    (...)
    Martin Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Berbintzana
    Origine: CAR.PNAXIV

  • eluira eynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 281 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 88v)
    (...)
    fillos de Eluira Eynneguiz, VI d.
    (...)

    Que: Zergadun [non podiente] batzuen ama
    : Arellano
    Origine: CAR.PNAXIV

  • lope yenniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 286 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 98v)
    (...)
    Lope Yenniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Villatuerta
    Origine: CAR.PNAXIV

  • eluira eynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 281 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 88v)
    (...)
    Eluira Eynneguiz, II s.
    (...)

    Que: Zergaduna [non podiente]
    : Arellano
    Origine: CAR.PNAXIV

  • per yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 289 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 103r)
    (...)
    Garcia Periz, fijo de Per Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zegadun baten aita
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • sancha eynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 265 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 60v)
    (...)
    Sancha Eynneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Lerin
    Origine: CAR.PNAXIV

  • lope yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 284 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 94r)
    (...)
    Lope Yeniguiz, yerrno del ferrero, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Aberin
    Origine: CAR.PNAXIV

  • toda yenneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 287 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 99r)
    (...)
    los fijos de Toda Yenneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergadun [peguyllarero] batzuen ama
    : Villatuerta
    Origine: CAR.PNAXIV

  • martin yenneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 281 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 89v)
    (...)
    Martin Yenneguiz, fi de Lope Eynneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Deikaztelu
    Origine: CAR.PNAXIV

  • lope eynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 281 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 89v)
    (...)
    Martin Yenneguiz, fi de Lope Eynneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergadun baten aita
    : Deikaztelu
    Origine: CAR.PNAXIV

  • garcia yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 276 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 79r)
    (...)
    Garcia Yeniguiz, IIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna [fuego taxado]
    : Almuza (Los Arcos)
    Origine: CAR.PNAXIV

  • garcia yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 289 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 103v)
    (...)
    Sancho, fi de Garcia Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergadun [peguyllarero] baten aita
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • maria yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 276 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 79r)
    (...)
    Maria Yeniguiz, IIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna [fuego taxado]
    : Almuza (Los Arcos)
    Origine: CAR.PNAXIV

  • miguel yenneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 241 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 19v)
    (...)
    Miguel Yenneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Berbintzana
    Origine: CAR.PNAXIV

  • maria yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 264 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 57v)
    (...)
    Maria Yeniguiz
    (...)

    Que: Zergaduna [non podiente]
    : Cárcar
    Origine: CAR.PNAXIV

  • pero eynneguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 266 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 62v)
    (...)
    la de Pero Eynneguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Lerin
    Origine: CAR.PNAXIV

  • pero yniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 290 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 105v)
    (...)
    Martin, fiyo de don Pero Yniguiz, IIII s.
    (...)

    Que: Zergadun [non podiente] baten aita
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • miguel yenniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 288 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 101v)
    (...)
    Miguel Yenniguiz, carpentero, VIII s.
    (...)

    Que: Arotza
    : Oteitza
    Origine: CAR.PNAXIV

  • pero yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 267 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 63v)
    (...)
    don Pero Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Lerin
    Origine: CAR.PNAXIV

  • furtun yeniguiz - (1330) CAR.PNAXIV , 267 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 63v)
    (...)
    Furtun Yeniguiz, VIII s.
    (...)

    Que: Zergaduna
    : Lerin
    Origine: CAR.PNAXIV

  • Garcia enecoiz - (1366 [1987]) DRPLV , II, 199. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • lupus-eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    lupum eneconis (II, VIII. kap., 170. orr. [0687. orr.]) Lope Iñigez, Bizkaiko jauna // lupi eneconis (II, XII. kap., 252. orr. [0769. orr.]) Baigorriko bizkondea // lupus eneci, lupus (...) eneci (II, XVII. kap., 373. orr. [0890. orr.]) Lope Enekoitz, Bizkaiko jauna // lupus-eneconis (II, XVII. kap., 373. orr. [0890. orr.]) Lope Enekoitz II.a Bizkaiko jauna // lupum-eneconis, lvpvs eneci 2, lupi (II, XVII. kap., 374. orr. [0891. orr.]) Lope Enekoitz II.a, Eneko Lopez eta Totaren semea eta hirugarren Bizkaiko jauna
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • fortunius inici - (1638) O.NUV , II, XVI. kap., 363. or. [0880. or.]
    (...)
    Nafarroako alferezen lerrokadan
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • sanctium-eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    sanctio eneconis (II, XI. kap., 230. orr. [0747. orr.]) // sanctii-eneconis (II, XIII. kap., 268. orr. [0785. orr.]) // sanctium-eneconis (II, XVII. kap., 374. orr. [0891. orr.]) Lope Enekoitz Bizkaiko jaunaren anaia
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • galindo yñigues - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    galindum-eneconis (II, XVII. kap., 374. orr. [0891. orr.]) Lope Enekoitz Bizkaiko jaunaren anaia // galindo yñigues (II, XVII. kap., 375. orr. [0892. orr.]) Sandovalen latin-gaztelaniazko aipuan. Lope Enekoitz II.a Bizkaiko jaunaren anaia
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • garciam eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    garsiam eneconis (II, IX. kap., 175. orr. [0692. orr.]) // garsiam eneconis, garsiam eneconis, garsiae eneconis (II, IX. kap., 183. orr. [0700. orr.]) // garsiae eneconis (II, IX. kap., 192. orr. [0709. orr.]) // garsia eneconis, garsiam eneconem, garsiae (II, IX. kap., 194. orr. [0711. orr.]) // garsia eneconis, garciam (II, IX. kap., 195. orr. [0712. orr.]) // garcia eneconis, garsiam, garsia ynigues, garciâ enecone, garciae eneconis (II, IX. kap., 196. orr. [0713. orr.]) Besteak beste, Briz-en gaztelaniazko aipuan // garciâ eneconis, garciae eneconis, garsie, garcias (II, IX. kap., 197. orr. [0714. orr.]) Besteak beste, latinezko aipuan // garciae eneconis, garsiam, eneconis, garciae (II, IX. kap., 198. orr. [0715. orr.]) // garsiam eneconis (II, X. kap., 201. orr. [0719. orr.]) // garci ynigo, garcia ynigo (II, X. kap., 210. orr. [0727. orr.]) Zuritaren gaztelaniazko aipuan. Nafarroako errege // garciae eneconis secundo (II, X. kap., 217. orr. [0734. orr.]) // garciam eneconis (II, X. kap., 218. orr. [0735. orr.]) // garcias eneconis (II, X. kap., 222. orr. [0739. orr.]) // garsiâ (...) eneconis (II, XI. kap., 225. orr. [0742. orr.]) // garsiae, garsiam patrem, garciâ, garcias (II, XI. kap., 226. orr. [0743. orr.]) Gartzia, Iñigo Aristaren semea // garciam eneconis (II, XI. kap., 227. orr. [0744. orr.]) Totaren semea eta Teresaren senarra (eta ez Urrakaren semea nahiz Ximenaren senarra) // garsiam eneconis, garciâ (II, XI. kap., 229. orr. [0746. orr.]) // garsiâ eneconis (II, XI. kap., 232. orr. [0749. orr.]) // garsias eneconis, garsiae (II, XI. kap., 234. orr. [0751. orr.]) Besteak beste, Briz-ek Zurita aipatzean. Gartzia Enekoitz, Eneko erregeren semea // garciâ eneconis, garsiam eneconis, garciam eneci (II, XI. kap., 235. orr. [0752. orr.]) // garsiam ynici, ynicum garsiae (II, XI. kap., 236. orr. [0753. orr.]) proximum à Garsia Simenio Regem, ab authore illius (Gaztelako Alfontso X.a) Chronici, non Garsiam Ynici sed Ynicum Garsiae nominari tam in exemplari Abali Piscinae (vt ipse testatum reliquit) quàm in meo. Eneko Gartzeiz (eta ez Gartzia Enekoitz), Gartzia Xemeneitzen hurrengoa // garsias eneconis (II, XI. kap., 238. orr. [0755. orr.]) Aragoiko kronikako latinezko aipuan // garsiam-eneconis (II, XII. kap., 246. orr. [0763. orr.]) // garsiam-innici, garsim innicum (...) non garsimirum, garsiae innici (II, XII. kap., 256. orr. [0773. orr.]) // garsiam (II, XII. kap., 262. orr. [0779. orr.]) Garsiam Eneconis filium. Gartzia Enekoitz // garsiae (II, XII. kap., 263. orr. [0780. orr.]) Gartzia Enekoitz // garsias-eneconis (II, XIII. kap., 267. orr. [0784. orr.]) // garsiae-eneconis (II, XIII. kap., 268. orr. [0785. orr.]) Gartzia Enekoitz // garsiam, garsias (II, XIII. kap., 269. orr. [0786. orr.]) Gartzia Enekoitz // garsiae-eneconis, garci iniguez, garci iñiguez (II, XIII. kap., 271. orr. [0788. orr.]) Besteak beste, Moralesen gaztelaniazko aipuan // garsiae-eneconis (II, XIII. kap., 272. orr. [0789. orr.]) Gartzia Enekoitz // garsiae que eneconis, garciae-eneconis, garciae (II, XIII. kap., 273. orr. [0790. orr.]) Gartzia Enekoitz // garciâ (II, XIII. kap., 274. orr. [0791. orr.]) Gartzia Enekoitz // garcia-eneconis (II, XIII. kap., 275. orr. [0792. orr.]) // garciae-eneconis (II, XIII. kap., 276. orr. [0793. orr.]) // garsiam eneconis (II, XIII. kap., 289. orr. [0806. orr.]) // garciae (...) eneconis (II, XVII. kap., 368. orr. [0885. orr.]) Gartzia Enekoitz Iruñeko errege // garsia eneconis, garsias eneconis (II, XVII. kap., 369. orr. [0886. orr.]) Gartzia Enekoitz Nafarroako errege // garciae eneconis (II, XVII. kap., 370. orr. [0887. orr.]) Gartzia Enekoitz Iruñeko errege // garsiam-eneconis (II, XVII. kap., 374. orr. [0891. orr.]) Lope Enekoitz Bizkaiko jaunaren anaia // garcia inigues (II, XVII. kap., 375. orr. [0892. orr.]) Sandovalen latin-gaztelaniazko aipuan. Lope Enekoitz II.a Bizkaiko jaunaren anaia // garsiae-eneconis (III, VI. kap., 423. orr. [0940. orr.]) Gartzia Enekoitz // garsiae eneconis (III, VI. kap., 424. orr. [0941. orr.]) // garsiae eneconis (index, s.v. eneca [1083. orr.]) // garsias-eneconis (index, s.v. garsias-eneconis [1084. orr.]) // garsiae-eneconis (index, s.v. vrraca, vxor [1096. orr.])
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    eneconis (II, X. kap., 214. orr. [0731. orr.]) Íñiguez, Antso Gartzeizen aitona // eneconis (II, XI. kap., 233. orr. [0750. orr.]) // eneconisque (II, XI. kap., 241. orr. [0758. orr.]) // eneconis (II, XI. kap., 242. orr. [0759. orr.]) Antso Gartzeiz erregeren aitita // eneconis (II, XII. kap., 248. orr. [0765. orr.]) // eneconis (II, XII. kap., 249. orr. [0766. orr.]) // eneconis (index, s.v. sanctius garsiae (1) [1092. orr.]) // eneconis (index, s.v. ximinus [1096. orr.])
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • lope eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    lope eneconis (II, XII. kap., 249. orr. [0766. orr.]) Aranbelzko ospitaleko idazkien latinezko aipuan // lope eneconis (II, XVII. kap., 375. orr. [0892. orr.]) Sandovalen latin-gaztelaniazko aipuan. Lope Enekoitz II.a Bizkaiko jauna
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • eximinus eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    eximinus eneconis (II, XI. kap., 238. orr. [0755. orr.]) Aragoiko kronikako latinezko aipuan. // ximinum (II, XIII. kap., 268. orr. [0785. orr.]) Ximeno Enekoitz, Eneko Aristaren semea
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • ximinuvs-eneconis - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    simeni (...) eneconis (II, XI. kap., 227. orr. [0744. orr.]) // ximenii, ximino (...) eneconis (II, XII. kap., 246. orr. [0763. orr.]) Eneko Gartzeizen semea // ximino (...) eneconis, non garsiae (II, XII. kap., 247. orr. [0764. orr.]) // ximinuvs-eneconis (II, XIII. kap., 267. orr. [0784. orr.])
    (...)

    Que:
    :
    Origine: O.NUV

  • enecoyz - (1959) M.FHV , 16.9 par., 321. or. (15. oh.)
    (...)
    Ya en el siglo XIII vasc. l y n entre vocales se escriben siempre con l y n, lo que prueba que se equiparaban por completo a rom. l y n: Eneco, patr. Enecoyz, etc.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: M.FHV

  • enecoiz, enekotx < enneconis - (1959) M.FHV , 15.5 par., 306. or.
    (...)
    Importa señalar que esta n conservada se escribe nn en documentos de los siglos XI y XII: (...) Aquí debe ser colocado en antropónimo, tan frecuente sobre todo en Navarra, Enneco, cast. Iñigo, vasc. Eneko, patr. Enecoiz, vizc. ant. Enekotx, sin duda de Enneconis
    (...)

    Que:
    :
    Origine: M.FHV

  • ENEKOIZ - (1972) SATR.EI.72 , 13
    (...)
    ENEKOIZ. NVP, p. 12
    (...)

    Que: Gizon izena
    : --
    Origine: SATR.EI.72

  • Enekoiz - (1972 [1974]) TXILL.EI , 181

    Que: Gizon-izena
    : --
    Origine: TXILL.EI

  • ENEKOITZ - (1977) SATR.EI.77 , 22
    (...)
    NVP., p. 12
    (...)

    Que: Gizon izena
    : --
    Origine: SATR.EI.77

  • ENEKOITZ - (1983) SATR.EI.83 , 26

    Que: Gizon-izena
    : --
    Origine: SATR.EI.83

  • enneconis - (1987) DRPLV , II, 199. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • enecoiz - (1987) DRPLV , II, 199. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • enekoitz, enekotz - (1987) DRPLV , II, 200. or.
    (...)
    En relación con Enneconis encontramos también las variantes senior Santio Ennecones de Oia (1048, Leire. 262) y Acenar Enecons (mezquino de Oronz) (1072, Leire, 156), (13), con evolución románica de la vocal -i- de la terminación -nis > a -e- y caída ulterior de la misma en posición no acentual, con riesgo evidente de llegar a reducirse a *Enecos. Junto a estas formas claramente romanizantes se documentan otras como senior Lope Enecoiz. (1096, Leire. 182), Garcia Enecoiz. (1366, PNXIV, F.Sang., p. 475), en Ezcaroz, Val de Sarasaz. (14), por una parte, y Azubele Enecoz, (mezquino de Ochagavía), Fortes Enecoz, (mezquino de Jaurrieta) (1072, Leire, 156), por otra, que no pueden adscribirse más que a formas de lengua vulgar no romance, sino vascuence. La correspondencia de la forma popular Enecoiz con la Iatinizante Enneconis es de una nitidez intachable, ya que una s latina de época antigua se correspondía con una z fricativa dorso-alveolar vasca, como ya observó Michelena, (15) que en posición final se neutralizaba realizándose como africada, cuya pronunciación era la antigua del patronímico, incluso cuando éste pasaba a ser usado por hablantes románicos, cfr. Iat corpus. -oris, neutro, que del acusativo corpus da en lengua vasca gorputz. Naturalmente entre hablantes vascos cayó la -n-intervocálica. Recuérdese el topónimo navarro Aoiz, con pronunciación entre hablantes vascos como Agoitz, estudiado antes, procedente del patronímico Aionis que aparece constatado ya en época romana para Badajoz, cuya simetría con Enekoilz es irreprochable. En Leire se documenta también como senior Gars Ennecones de Aoz (1111, Leire, 159), simétrico a Enekotz
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • ennecons > *ennecos - (1987) DRPLV , II, 200. or.
    (...)
    La pronunciación popular entre hablantes vascos de la terminación procedente del genitivo latino llegó a sentirse como sufijo meramente patronímico que podía aplicarse a cualquier nombre, independientemente de su forma y estructura originaria. Así, el onomástico Lope, con vocalismo romanizante procedente de la forma latina Lupi, variante de Lupius, cfr. Lvpius (CIL. m, 6010/123), con doblete Lupus, cuyo genitivo de época clásica no hay que confundir con el Lupi señalado, de donde Lupo, -onis. recibe el sufijo, ya autónomo, -itz, que tenía también la variante -tz, -probablemente de influencia románica más tardía a partir de formas evolucionadas del tipo Ennecons > *Ennecos, registrándose, por una parte, Blasco Lopeiz de Guesa (1099, Leire, 91), y por otra, senior Lope Lopez in Uno Castello (1098, Leire, 61), así como también senior Lupi Lupiz de Rosta (1091, Leire, 143), escrito con formas conservadoras del vocalismo antiguo, y senior Eneco Lopiz de Bizcaia (1043, Leire, 11), documentado en otra parte como placuit nobis et comiti Eneco Lupiz, qui est rector in illa patria qui dicitur Vizcaia et Durango, (año 1051), publicado por Llorente, nº 41, y por Pidel Fita en BRAH, 3 (1883), p. 206, (16)
    (...)

    Que:
    :
    Origine: DRPLV

  • enekoitz (< eneko, enek) - (2000) SAL.STAIN , 126. or.
    (...)
    Como ya vio A. Irigoien el sufijo topónimico -otz se puede identificar con el sufijo patronímico homónimo (Ilurdotz localidad navarra y patronímico [Illurdotz]), y no sólo -otz; también una serie de topónimos mayores acabados en -oitz (Agoitz, Beraskoitz... Sobre este nombre véase Mitxelena, FHV, 227; véase también el trabajo de 1988 [1957] del mismo autor) tienen la misma terminación que el patronímico, ya que este presenta a menudo variantes diferentes sobre variantes cercanas pero no iguales del mismo antropónimo (cf. Markoitz - Arkoitz, Markotz, Markitz, Markuitz, Markutz sobre Marco, Marci, *Marcu o Enekoitz, Enekotz, Enekitz sobre Eneko, Enek), hecho que dio lugar posteriormente a la vacilación en el sufijo. La cuestión es que tanto en un caso como en el otro el origen está en el genitivo latino, es decir, en el sufijo que en un principio expresaba posesión, fuera de un fundus, un vicus o una villa, o fuera indicación de descendencia (hijo, hija de). // Ocurre, además, que en algún caso encontramos los sufijos -(o)(i)tz y -ain con la misma base antroponímica: Beraskoitz (forma normalizada vasca actual Beskoitze, forma oficial Briscous, en Labort) y Beraskoain, forma vasca bien documentada de la localidad cercana a Pamplona denominada en castellano Belascoáin; como resulta obvio el antropónimo que está en la base es Berasko, variante euskérica del conocido Velasco
    (...)

    Que: Patronimikoa
    :
    Origine: SAL.STAIN

  • enekotz (< eneko, enek) - (2000) SAL.STAIN , 126. or.
    (...)
    Como ya vio A. Irigoien el sufijo topónimico -otz se puede identificar con el sufijo patronímico homónimo (Ilurdotz localidad navarra y patronímico [Illurdotz]), y no sólo -otz; también una serie de topónimos mayores acabados en -oitz (Agoitz, Beraskoitz... Sobre este nombre véase Mitxelena, FHV, 227; véase también el trabajo de 1988 [1957] del mismo autor) tienen la misma terminación que el patronímico, ya que este presenta a menudo variantes diferentes sobre variantes cercanas pero no iguales del mismo antropónimo (cf. Markoitz - Arkoitz, Markotz, Markitz, Markuitz, Markutz sobre Marco, Marci, *Marcu o Enekoitz, Enekotz, Enekitz sobre Eneko, Enek), hecho que dio lugar posteriormente a la vacilación en el sufijo. La cuestión es que tanto en un caso como en el otro el origen está en el genitivo latino, es decir, en el sufijo que en un principio expresaba posesión, fuera de un fundus, un vicus o una villa, o fuera indicación de descendencia (hijo, hija de). // Ocurre, además, que en algún caso encontramos los sufijos -(o)(i)tz y -ain con la misma base antroponímica: Beraskoitz (forma normalizada vasca actual Beskoitze, forma oficial Briscous, en Labort) y Beraskoain, forma vasca bien documentada de la localidad cercana a Pamplona denominada en castellano Belascoáin; como resulta obvio el antropónimo que está en la base es Berasko, variante euskérica del conocido Velasco
    (...)

    Que: Patronimikoa
    :
    Origine: SAL.STAIN

  • enekitz (< eneko, enek) - (2000) SAL.STAIN , 126. or.
    (...)
    Como ya vio A. Irigoien el sufijo topónimico -otz se puede identificar con el sufijo patronímico homónimo (Ilurdotz localidad navarra y patronímico [Illurdotz]), y no sólo -otz; también una serie de topónimos mayores acabados en -oitz (Agoitz, Beraskoitz... Sobre este nombre véase Mitxelena, FHV, 227; véase también el trabajo de 1988 [1957] del mismo autor) tienen la misma terminación que el patronímico, ya que este presenta a menudo variantes diferentes sobre variantes cercanas pero no iguales del mismo antropónimo (cf. Markoitz - Arkoitz, Markotz, Markitz, Markuitz, Markutz sobre Marco, Marci, *Marcu o Enekoitz, Enekotz, Enekitz sobre Eneko, Enek), hecho que dio lugar posteriormente a la vacilación en el sufijo. La cuestión es que tanto en un caso como en el otro el origen está en el genitivo latino, es decir, en el sufijo que en un principio expresaba posesión, fuera de un fundus, un vicus o una villa, o fuera indicación de descendencia (hijo, hija de). // Ocurre, además, que en algún caso encontramos los sufijos -(o)(i)tz y -ain con la misma base antroponímica: Beraskoitz (forma normalizada vasca actual Beskoitze, forma oficial Briscous, en Labort) y Beraskoain, forma vasca bien documentada de la localidad cercana a Pamplona denominada en castellano Belascoáin; como resulta obvio el antropónimo que está en la base es Berasko, variante euskérica del conocido Velasco
    (...)

    Que: Patronimikoa
    :
    Origine: SAL.STAIN

  • eneko, enekonis - (2000) SAL.STAIN , 127. or.
    (...)
    Resumiendo, está en nuestra opinión claro que ambas terminaciones indicaban en un principio posesión y que hay que derivarlas del genitivo latino; en el caso de -(o)tz, -(o)itz y finales parecidos hay que pensar en -onis (tipo Eneko, Enekonis), y también en -ici, aunque el tema como es sabido no está totalmente aclarado, y en el caso de -ain en -ani, a pesar de que posteriormente estas terminaciones cobraran autonomía y se añadieran a temas no latinos, en una época en que el sistema de declinación de esta lengua había desaparecido. Sin embargo, la objeción de Mitxelena –respecto a la evolución -ani > -ain en zona donde encontramos*-zani > -zai– perdura y no sabemos cómo superarla
    (...)

    Que: Izena, patronimikoa
    :
    Origine: SAL.STAIN

  • enecoitz - (2000 [1350, 1366, 1412]) ORP.MAISMED , III. kap., 168. or.
    (...)
    L’annexe de Zurzaitokia d’Amorots étant dans un lieu désertique (voir ci-dessus), on ne sait rien du peuplement médiéval qui pouvait entourer l’autre établissement des mêmes Hospitaliers de Saint Jean à Aphate-Ospitale (voir ci-dessus les noms des édifices). Au bout du chemin cizain avant les cols, à Saint-Michel-le-Vieux où s’étaient établis les Hospitaliers de Roncevaux, la domonymie offre moins de romanismes, à part en 1366, 1412 un lopericer “le pelletier” persistant, des anthroponymes ou des noms à base anthroponymique plus nombreux qu’ailleurs (1350, 1366, 1412 merioteguy, baygorriteguy, yriarteguy, jatssuteguy, orçabalteguy, menauteguy, ezquerrteguia, anto çaro, enecoitz) et les noms peu compréhensibles 1412 yudang, guascuyl déjà cités, à quoi s’ajoute l’unique romanisme méridional 1366 guambara de cette domonymie basque aquitaine. Ces traits indiquent aussi une situation linguistique et sans doute humaine un peu particulière, que l’on ne retrouve pas dans les villages voisins d’Aïncille et de Çaro: le fait que le prieur de Roncevaux eût acquis en 1194, contre “1000 sous morlans” versés à la dame d’Ahaxe qui devait y avoir alors la seigneurie de la “salle”, d’entrer en possession de la paroisse de Çaro (intrauit in possessionem iusdem ville de çaro et ecclesie iusdem ville…) n’avait pas influé sur l’habitat traditionnel (voir le chapitre I)
    (...)

    Que: Etxea
    : Garazi
    Origine: ORP.MAISMED

  • enekoitz (giz.) - (2001) GOR.SAL.EIZ , 112
    (...)
    Eneko izenetik sortua da, -itz patronimiko atzizkiaren bidez. // Es un derivado de Eneko mediante el sufijo patronímico -itz.
    (...)

    Que: Gizon-izena
    : --
    Origine: GOR.SAL.EIZ

  • enecoitç, enecoiz / enecotz, en(n)ecoz / ennequytz, enequiz < eneko (enneco) - (2003 [2011]) SAL.PATR , -- [SAL.OZ, 40. or.]
    (...)
    Creo que la vacilación –itz / -tz que se observa en algunos topónimos es similar a la que encontramos en el sufijo patronímico del mismo origen: Bazcoareiz / Bascoariz sobre Bazkoare (Pascual en castellano); Belascoiz / Belascoz / Belasquiz / Belasquez sobre Belasco; Berascoiz, Berascojtz / (B)erascotz / Beraçqueç / Brascotz sobre Berasko, Brasko, Brask; Enecoitç, Enecoiz / Enecotz, En(n)ecoz / Ennequytz, Enequiz, sobre Eneko (Enneco), etc. (SALABERRI, 2003). Esta vacilación se debe al origen del sufijo patronímico, a la variante del nombre empleada y, finalmente, a diferentes procesos de analogía que se produjeron en el sistema. En toponimia la vacilación se suele limitar a -i(t)z / -(t)z, siendo la vocal anterior (-e, -o, -u y en ocasiones también -i), parte del tema, no del sufijo, por lo que, a mi parecer, no podemos decir que este sea -e(t)z, -i(t)z, -o(t)z, -u(t)z. Lo más exacto, como ocurre en patronimia, es hablar del sufijo –i(t)z o –(t)z
    (...)

    Que: Patronimikoa < izena
    :
    Origine: SAL.OZ

  • enneconis > enecoitz > enecotz - (2011) SAL.OZ , 42. or.
    (...)
    IV - Análisis de diversos topónimos con terminación en vocal más sibilante // Alkotz (N) // Podríamos partir del fitónimo alke nombre vasco de la Dactylis hispanica o alka « avena loca » « ballueca » más el sufijo aquitano-pirenaico –otz de sentido locativo. Estaríamos, así pues, ante « el lugar de la avena loca », « el lugar donde abunda la ballueca ». Cabe explicarlo, sin embargo, a partir de una variante *Alcus del documentado Alcius (SOLIN & SALOMIES 1994, p. 11), es decir, de *Alcus declinado según el modelo *Alco, Alconis visto más arriba en el caso de Aionis > Agoitz / Aoiz, de Aius. La evolución habrá sido la siguiente: *Alconis > *Alkoitz (con caída de nasal lene intervocálica, normal en lengua vasca y paso latín –s > vasco –tz, como en fortis > bortitz « fuerte », « violento ») > Alkotz (como en los patronímicos Enneconis > Enecoitz > Enecotz)
    (...)

    Que: Patronimikoa
    :
    Origine: SAL.OZ

  • sancio ennecons de azpe - (d. g. [1983, 1986]) MD.DMLEIRE , f. 149 [IRI.TVC, 206. or.]
    (...)
    Azpe, en Secorún, que ahora se llama Laguarta, p. j. de BoItaña, documentado desde el s. XII. Es variante de la forma navarra Ayzpe (1366, PN-XIV, F. Sang., p. 461), en Val d'Uncit, y de Aizpe (1109, Leire, f. 46), cast. Sopeña, en Huesca Sopena, sin palatalización de -nn-, fenómeno fonético que también se da en lengua vasca, documentado en el Rep. Huesca en ocho localidades como forma exclusiva. En Leire tenemos senior Sancio Ennecons de Azpe (s.f., f. 149), seguramente en relación con el de Huesca. En Vizcaya es normal la forma Aspe, por despalatización de Axpe, localidad bien concocida, cfr. Ascutia, caseríos de Mañaria, de medio y gojeazcoa, 'de suso', según la Fog. de 1704, '(la) peña menor'. Recuérdense también los mencionados Aspe, al sudoeste de Lahourcade, mapa 1545 ouest, Mourenx, §16, Gave d'Aspe, Pas d'Aspe, etc., §20, de Gascuña
    (...)

    Que: Antroponimoa
    : Leire ?
    Origine: IRI.TVC

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper