Leku-izenak

- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Sariozarsartzea - Lieux - EODA

Sariozarsartzea (Passage)

Identité:
Orografia/Mendi lepoa
Normatif:
proposition normative d'un(e) chercheur(se) 
  • sario - (1985) JIM.ESTN , 72. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 1. Topónimos básicos. Forman un bloque primario de topónimos los nombres comunes de los elementos geomorfológicos (orónimos, hidrónimos, fitónimos y otros) que configuran el territorio local, como los montes (mendi), cerros (munio), peñas (aitz), monte arbolado (oian); las fuentes (iturri), regatas (erreka), balsas (idoi), lagunas (more), pozos (butzu, putzu); los encinares (artadi), bojerales (ezpeldi), espinares (elordi, elorri,), alamedas y otras especies como el roble (aritz), olmos (zugar), fresno (lizar) y algunos frutales (urritz, urrizdi, urrizti; itxaur, gerezi, bikudi). Otros denuncian la calidad del suelo (bustin, kaskailu, legar) o su destino (alor, ardantze, euntze, fazeria, larre, sario, soto), la existencia de viales (bide, kamio, senda) o de construcciones de distinta índole (eliza, ermita, gaztelu, dorre, errota, teilari, korte, borda, gurutze, zubi). Estos y otros nombres fundamentales, que normalmente van acompañados de sufijos (-a; -ak; -am; -eta; -keta), dieron lugar a otros compuestos, que constituyen la inmensa mayoría en Iruñerria.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: JIM.ESTN

  • sartze - (1985) JIM.ESTN , 73. or.
    (...)
    V. Toponimia en Iruñerria: Sistemas de denominación y localización [en Euskera, núm. 30, Bilbao: Euskaltzaindia, 1985, pp. 527-532] [...] 2. Topónimos compuestos [...] Son abundantes ios topónimos formados por dos o más conceptos. 2.1. Dos conceptos. Constituyen los topónimos más frecuentes del grupo los formados por un sustantivo básico y otro elemento, que puede ser otro sustantivo, un adjetivo o una posposición de carácter adverbial. Veamos unos ejemplos: A. Dos sustantivos [...] b) El sustantivo básico, seguido de otro que denuncia ciertos aspectos morfológicos u otra realidad, como cuestas o repechos (aldapa, bular), espinazos (bizkar), rincones (zulo), orillos (bazter), el comienzo o entrada del paraje (sartze), el final o salida (buru), la parte baja o inferior (barren, azpi, beiti), la alta (goiti), el límite o linde (guren, muga). En Gazólaz encontramos los topónimos contrapuestos Inze unzar entrada e Inze unzar cabecero, equivalente éste a ‘terminación, salida, al cabo de’, sentido que en Iruñerria tiene frecuentemente burua (como en Erri burua, Iriburu, Soto buru). Ejemplos de esto son: Costobaro aldapa (Ororbia), Larre bularra (Muru), Faceria bizcarra, Elordi zuloa, Arandoain bazterra (Astráin), Oreia sarzea (Ibero, Ororbia), Aiz burua (Barañáin), Arazuri muga Eunzeguren (Ibero).
    (...)

    Que:
    :
    Origine: JIM.ESTN

  • sario, sarobe, saroi - (1987) JIM.ESTN , 51-52. or.
    (...)
    La voz Sario, que algunos autores navarros interpretan como ‘pastizal’51 [IRIBARREN, José María, 1984: Vocabulario navarro, Gobierno de Navarra, Pamplona, la define como «voz vasca que significa pastizal», añadiendo que en Pamplona «existe el prado del Sario, donde hasta principios del siglo actual, pastaban los toros de las corridas de San Fermín, días antes de ser lidiados»], debe relacionarse con saroe, recogida en documentos de Roncesvalles desde el siglo XIII, Sarobe y Saroi, que en Burunda y Arakil equivalen a sel, majada, aprisco. La variante Sario, documentada en el valle de Erro, Iruñerria y comarcas próximas, tiene unas connotaciones peculiares. No es un corral destinado a cerrar ganado lanar, construcción que en la Navarra media central tiene nombre de raíz latina (cors, corte(m,), korte, gorte), ni un aprisco cubierto o borda. En Iruña y su Cuenca Sario es un espacio reducido, sin techumbre, de planta irregular tendiendo a circular, cerrado de forma natural, aprovechando las características del terreno (regatas, ribazos, matorral espeso), o mediante murete bajo. Su destino no era pastar, sino cerrar el ganado mayor por la noche durante ciertas épocas del año, hasta el punto de que algunos estuvieron pavimentados con losas de piedra. Se localizan normalmente en terrenos de pastos comunales (montes, sotos), salvo excepciones como Zabalegui de Elorz, donde estaba en las afueras del pueblo.
    (...)

    Que: Osagai toponimikoa
    : --
    Origine: JIM.ESTN

  • saroi, sario - (1988) JIM.ESTN , 63. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 7.2.3. Majada (Sel; Saroi, Sario).
    (...)

    Que:
    :
    Origine: JIM.ESTN

  • sariozarsartzea - (1996) NA.TM , XXXIV, 89
    (...)
    OBS.- Ver en el glosario VERBO [VERBO: Mataburros es uno de los pocos topónimos que contienen verbos. Suelen responder a dos esquemas: a) Verbo + objeto, que es el más común: Miravalles, Miracielos, Miramar, Miramon, cuesta de Matanovias (Armañanzas), Tiracabras (1708, Bargota), Cazáguilas (Los Arcos) Remojapanes, Miralobos (Armañanzas); b) sujeto + verbo, o verbo + sujeto, bastante más infrecuente: Galloscantan, Cantarranas, Aguilaposa, Cantalobos (cf. catalán Cantallops), e incluso con el verbo en pasado: Muriomozo (San Martín de Unx). // En el primer caso, la formación es igual a la de los conocidos compuestos verbales castellanos (cantamañanas, rompecabezas, tragaperras). En el segundo, a veces hay concordancia (Galloscantan), a veces no (Cantarranas, Cantalobos). // En origen son sin duda expresión abreviada de una frase de relativo, que en ocasiones incluso aparece documentada, (Donde Murió el Mozo, 1755, predecesor del citado Muriomozo; debemos el conocimiento del dato a Patxi Salaberri). Sin embargo parece que la conciencia de la forma verbal finita se ha difuminado (lo que explica las formas sin concordancia), y que ha nacido un esquema morfológico donde el elemento verbal se siente como infinitivo. Por ello muchos de estos topónimos probablemente nunca hayan sido verdaderas frases de relativo: Cantarranas puede haber sido desde el principio Cantarranas, sin que *Donde Cantan Ranas ni nada similar haya existido nunca].
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • Sariozarsartzea - (2019) NA.TOF , 431412

    Que: Orografía
    : Orbaizeta
    Origine: NA.TOF

  • sariozarsartzéa - (1992-1999) [NA.TM]
  • Sariozarsartzea (officiel)
  • Sariozarsartzea (espagnol)
UTM:
ETRS89 30T X.647621 Y.4761442
Coordonnées:
Lon.1º11'20"W - Lat.42º59'28"N

Cartographie:

116-18-C7 [KAT.10]

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper