Leku-izenak

- Info

*: Remplacer un ou plusieurs caractères
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Remplacer un seul caractère
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Zirotz - Lieux - EODA

Zirotz (Village dépeuplé)

Identité:
Populamendua/Auzo ez-ofiziala
Normatif:
proposition normative d'un(e) chercheur(se) 
: Getze
  • ziroze - (1094) MD.DMLEIRE , N.144

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ciroz - (1232-1251- [1930]) LAC.OV , 253. or. [AHN, 74 b, fol. 30]
    (...)
    b) Pueblos y términos municipales
    (...)

    Que: Herria
    : Nafarroa
    Origine: LAC.OV

  • çiroz - (1366) CAR.PNAXIV , 499 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 56v A)
    (...)
    ÇIROZ [...] Summa: per se [fuegos fidalgos, erregistro bakarra]
    (...)

    Que: Herri hustua
    : Getze Ibargoiti
    Origine: CAR.PNAXIV

  • sancho garcia de çiroz - (1366) CAR.PNAXIV , 438 B (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XVIIIv)

    Que: Zergaduna [non podientes]
    : Artaxoa
    Origine: CAR.PNAXIV

  • ciroz - (1366) CAR.PNAXIV , 459 B (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 24r B)
    (...)
    CIROZ [...] Summa: II fuegos
    (...)

    Que: Herri hustua
    : Getze Ibargoiti
    Origine: CAR.PNAXIV

  • ciroz - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.143 [ID.PDNA, 313. or.]
    (...)
    Marsáin, Ciroz, Eréspuru y Arínzano. Los disfrutaban varios lugares del valle
    (...)

    Que: Jendegabetutako lekua
    : Ibargoiti
    Origine: ID.PDNA

  • çiroz - (1647) NAN.PR.ELO , C.2

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ciroz - (1655) NAN.PR.ELO , C.2

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ziroz, termino desolado de - (1798) NAN.PR.ELO , C.50 N.124

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ciroz - (1800 [1967]) NAN.PAPS , LEG.160, CARP.8, F.130 [ID.PDNA, 337. or.]
    (...)
    Marsáin, Ciroz, Eréspuru y Aríscano. Próximos a Salinas de Monreal, con algunos vestigos de casas, gozándolos vecinos de Salinas, Monreal y Abínzano
    (...)

    Que: Jendegabetutako lekua
    : Ibargoiti
    Origine: ID.PDNA

  • ziroz y erespuru, terminos desolados - (1801) NAN.PR.ELO , C.50 N.57

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ciroz - (1945) CB.MAT , V-3, P.111

    Que:
    :
    Origine: CB.MAT

  • ciroz - (1975) ID.DNXV , 186-187. or.
    (...)
    Figura entre los desolados que se citan en una orden de la reina de 1434, dentro de la merindad de Sangüesa, junto con Escusaga, Sansoain, Arrota o Arrueta, Marzain, Erespuru y Aristain o Eristain, con el nombre de aldeas. El rediezmo de la recaudación se destinaría a la obra de Santa María de Pamplona. En 1368, había 1 hidalgo y 2 labradores. Cita Altadill, dentro del valle de Ibargoiti
    (...)

    Que: Herri hustua
    : Ibargoiti
    Origine: ID.DNXV

  • ubel ziroz - (1986) JIM.ESTN , 91. or. (104. oharra, 205. or.)
    (...)
    VIII. Nombres vascongados y romanceados de pueblos navarros [en Fontes Linguae Vasconum, XVIII, núm. 47 (1986), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 171-182] [...] 1. Localidades antiguas con nombres vascos, repobladas durante la Edad Media con nombres romances [...] 1.2. Elo / Monreal La Buena Villa se alza al pie de la Higa y del mons regalis coronado por las ruinas del castillo. El Camino de Santiago que viene de Jaca cruza la Población y el Burgo hacia Garítoain. Al otorgar a los pobladores el fuero de los francos de Estella (1148), García Ramírez impulsó la repoblación de un núcleo anterior llamado Elo103 [CARO BAROJA, 1982, III, p. 104], uno de los muchos existentes en la comarca104 [En la zona de Monreal-Salinas existen numerosos despoblados, algunos de origen prehistórico: Asiain, Erespuru, Elizaberria, Garitoain, Iriberri, Irizar, Marsain, Nekola, Ubel Ziroz]. Su desarrollo urbano y comercial lo convirtió en etapa de pregrinaje105 [«A Portibus Asperis usque ad Pontem Regine tres pauce habentur diete». «Secanda est a Jaca usque ad Montem Reellum; Tercia est a Monte Reello usque ad Pontem Regine». VIELLIARD, 1963, pp. 4-7]. Desde su repoblación figurará con el nuevo nombre, en latín o en romance, en la documentación escrita Mons regalis, Mons reellus, Mont real; Montreal; Montreyal. Monreal, «cum suis ecclesiis et terminis», pertenecía en 1144 a la Catedral de Pamplona106 [VÁZQUEZ DE PARGA-LACARRA-URÍA RIU, 1949, II, p. 430]; una de ellas era la de San Martín de Arainasu107 [Años 1317 y 1325. CASTRO, 1952-1964, 1, núms. 759 y 823]. Desconocemos el origen de los repobladores que pudieron ser en gran parte navarros vascohablantes. De hecho el vecindario siguió siéndolo hasta principios del siglo XIX108 [Lo confirma la toponimia local. En el año 1762 mandaba el visitador al vicario de Monreal que publicara los mandatos» y los dé a entender al pueblo en lengua vulgar», certificando don Juan de Torres haberlo hecho así. Lo mismo en 1772 y 1799. AP Monreal, Libro de cuentas, ff. 218, 235v. y 276v]. Las gentes comarcanas mantuvieron el viejo nombre vinculado a los caminos que conducían a la villa «Pieza en la endreçera que llaman Elobidea afrontada con el camino real que ban para Monreal» (1590)109 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 7]; Pieza en «Elo bidea afrontada con caminos reales que van para Pamplona y villa de Monreal» (1603)110 [AGN, Protocolos Pamplona, Car. 7]; «Item en Elo bidea otra viña afrontada con camino de Monrreal» (1689)111 [ADP, Car. 1327, núm. 5, f. 15]. En Subiza (Galar) mantuvieron durante todo el siglo XVII el topónimo Elo bidea o ‘camino de Monreal’112 [JIMENO JURÍO 1987a, p. 395].
    (...)

    Que: Despoblado
    : Ibargoiti
    Origine: JIM.ESTN

  • zirotz - (1996) NA.TM , XXXVIII, 118
    (...)
    OBS.- Lugar despoblado. El cabildo de Roncesvalles obligó a sus collazos en el lugar a pagar anualmente una pecha de 36 cahices (144 robos) de trigo. Los vecinos seguían tributando ayudas a la Corona en 1362 (CAGN, IV, N.406). Figura entre los desolados que se citan en una orden de la reina Doña Blanca de 1434. Vestigios del pueblo en un altozano, mirando al "Prado de Zirotz", frente a Ubel. La pila bautismal estuvo a la vista entre las ruinas de la iglesia hasta hace unos años; su cementerio fue excavado antes de 1985. Perdura una borda.
    (...)

    Que:
    :
    Origine: NA.TM

  • ziro(t)z - (2011) SAL.OZ , 56. or.
    (...)
    Ziro(t)z (despoblado, N) // Otro topónimo en –otz de origen latino es Zirotz, nombre de un despoblado de Navarra. Como base se puede proponer el antropónimo latino Silo, Silius abundante en Galicia (MARTÍNEZ 2007, p. 145); el punto de partida será el genitivo *Silonis y la evolución la siguiente: *Silonis > *Zirôitz > Zirotz, pero se puede pensar también que el final –tz ha sido añadido directamente a *Ziro procedente del antropónimo Silo mencionado, por evolución normal en euskera (cf. latín gula > vasco gura « deseo », « pasión », « voluntad » y sinape[m] > ziape, zeape « mostaza », presente este último, en toponimia, en Zeapeitz « el mostazal », antiguo término de Pamplona / Iruñea [8. oharra: En opinión de MITXELENA (1968) la s que oían los vascos de labios romanos estaba más cerca de la s francesa actual que de la castellana])
    (...)

    Que: Herri itzalia
    : Getze Ibargoiti
    Origine: SAL.OZ

  • zirotz < *silonis - (2011) SAL.OZ , 59. or.
    (...)
    VII – Conclusiones // Las conclusiones a las que hemos llegado en este trabajo respecto a los topónimos acabados en –V(t)z(e) son las siguientes: [...] e) La evolución ha sido en algunos casos -(o)nis > -(o)itz > -(o)tz, como en *Ationis > A(t)zoitz > A(t)zotz, pero en otros no encontramos el paso intermedio con vocal palatal, bien porque la contracción de vocales ocurrió tempranamente, bien porque el sufijo que tenía, al igual que en patronimia, como característica más acusada la sibilante, se desligó pronto del étimo, se hizo independiente y se pudo añadir a bases antroponímicas foráneas e indígenas. Así tenemos, valga el caso, *Silonis > *Ziroitz > Ziro(t)z junto a Ilurdotz del eusquérico Il(l)urde, Il(l)urdo, y Beraskoitz, para el que se puede proponer un étimo Belasconis con evolución regular en euskera, pero también se puede suponer que el sufijo -itz se ha añadido directamente al nombre Berasko (cf. Belascoáin / Beraskoain y Zuriain)
    (...)

    Que: Herria
    : Getze Ibargoiti
    Origine: SAL.OZ

  • Zirotz - (2019) NA.TOF , 317009

    Que: Espacio rústico
    : Ibargoiti (Salinas de Ibargoiti / Getze Ibargoiti)
    Origine: NA.TOF

  • Zirotz (officiel)
  • Zirotz (espagnol)
UTM:
ETRS89 30T X.624347 Y.4725292
Coordonnées:
Lon.1º28'57"W - Lat.42º40'12"N

Cartographie:

142-81-E7 [KAT.10]

Siège social

  • B
  • BISCAYE
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBAO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centre de recherche

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Represéntations

  • A
  • ALABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 VITORIA-GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GUIPUSKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 SAINT SÉBASTIEN
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAVARRE
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 PAMPELUNE
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

L'association

  • P
  • PAYS BASQUE NORD
  • Château Neuf
    15, place Paul Bert
    64 100 Bayonne
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper