32 emaitza: Gar
Teónimo (Garri deo) que aparece en las inscripciones aquitanas de época romana (ss. I-III). En la mayoría de los casos aparece latinizado como Garre / Garri. También es un nombre común con la acepción de 'llama'.
La ermita de Santa Lucía del barrio de Garai en Gernika estuvo dedicada a Nuestra Señora en el s. X, tal como aparece en la crónica de la fundación de la Colegiata de Ziortza (B). Además es palabra de uso común, que puede ser tanto adjetivo ('alto') como sustantivo ('hórreo').
Véase Bitori.
Equivalente del término garaipena en labortano clásico. Véase Bitori.
Véase Bitori.
Antigua ermita de Nuestra Señora, de la localidad de Elburgo (A). Garaoa es un despoblado del que no quedó más que la iglesia, cuando sus habitantes se trasladaron a Elburgo. Posteriormente esa edificación también acabó derruida.
Variante de Grazia que ha sufrido epéntesis de vocal y pérdida de la -a final, en el grupo -ia. Véase Grazia. Garazi es además el nombre de una comarca de la Baja Navarra (en francés Cize) que aparece en el primer libro escrito en euskera (1545).
Garaziko herria benedika dadila
Euskarari eman dio behar zuen tornuia.
Véase Garbiñe.
Véase Garbiñe.
Nombre de gran éxito propuesto en el Santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde como equivalente euskérico del castellano Purificación (de Nuestra Señora). En los últimos años ha sido utilizado también como equivalente de Inmaculada. En el día de la Purificación se celebran los ritos que se celebraban 40 días después del parto. Esta festividad era propia de Oriente y se propagó a Occidente en el siglo VII. La costumbre de llevar velas es más moderna. Su festividad se celebra el 2 de febrero. Variantes: Garbi, Garbikunde y Kutsuge.
Nombre medieval. Encontramos, por ejemplo, Garbisso en Apardoze / Apardués (N) en el año 991 y Garbiss Maniz en la zona de Erronkari / Roncal (N) en 1098.
Nombre medieval que encontramos en la base de los topónimos Gardelegi (A) y Gardelain (N). En Otsagabia (N) se documenta Gardele Accenarz en 1072 y en Orontze / Oronz (N) don Gardele en la misma fecha. La variante romance es Cardiel que encontramos en Uskartze / Uscarrés (N) en el siglo XI.
Ermita de Nuestra Señora de Berriatua (B). Para lograr su ayuda se debe acudir tres sábados seguidos. Tradicionalmente los pescadores de Ondarroa le pedían protección. Esta situada a la orilla del río Artibai, junto a la carretera. Su festividad se celebra el 8 de septiembre.
Localidad navarra, en castellano Puente la Reina, hito fundamental en el camino de Santiago y advocación mariana. En este lugar hay tres Virgenes: la de las Nieves, la de Okoa y la del Puy.
Palabra común ('trigo'). Su difusión como nombre de persona, durante los últimos años, parece deberse a un conocido cantante llamado así.
El santo M. Garikoitz nació en la casa Garakotxea de Ibarra (NB) en 1797. Fue profesor en el seminario de Bètharram (F) donde fundó los llamados sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús. Falleció el 14 de mayo de 1863.
Nombre medieval variante de Garindo.
Nombre vasco común en la Edad Media derivado probablemente del germánico Galind. Se ha relacionado con la región llamada Galinden de Prusia oriental. Variantes: Garino y Garin.
Véase Garindo.
Planta ('helecho') abundante en los montes de Euskal Herria, conocida por la nobela homónima de Txomin Agirrre. Sinónimos: Ira e Iratze.
Ermita de Nuestra Señora de Amurrio (A) en el barrio de Baranbio, también llamada Nuestra Señora de la Piedad. Su festividad se celebra el 8 de septiembre y se hace romería.
Nombre vasco utilizado en la Edad Media, hipocorístico de Gartzea. El personaje principal de la novela de Arturo Campión El bardo de Izalzu se llama Gartxot.
Forma propuesta en el Santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde como equivalente de Gracia. Véase Grazia y Gartzi. Gartze ha sido históricamente nombre masculino, dado que se documenta como variante de Gartzia.
Nombre vasco medieval (Garçea) que se convirtió con el paso del tiempo en apellido. Según parece en este nombre tenemos el étimo del adjetivo gaztea 'joven'. Variantes: Gartze, Gartzia, Gartzi, Gastea...
Véase Grazian.
Nombre que se propone en el Santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde como equivalente femenino del castellano Graciano. Véase Graziana.
Véase Gartzea
Véase Gartzea