Toponyms (Place names)

- Help

*: Replace one or more characters
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Replace a single character
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Itza zendea - Places - EODA

Itza zendea (Zendea)

Entity:
Antolakuntza/Eskualdea
Inhabitant:
itzatar 
Status of decision:
Commission's own regulation proposal 
Situation: Iruñeko merindadea
  • ihiza - (1000-1200 [1947, 1969]) COR.TNEM , -- [M.NLCDI, FLV 1, § 5, 7. or. (24. oharra)]
    (...)
    Para otros topónimos que, como los anteriores, parecen derivados de vasco i(h)i 'junco', encuentro en Corona Baratech ejemplos con geminación: Hiiça, Ihiza, Iiza (Leire, s. XI-XII), posiblemente Ehizcue, mod. Izcue (Leire, 1124) y acaso Hiiga, Iiga (Leire, s. XI, de *i(h)i-aga?), como don Pero Iigalde (García Larragueta 211, 1229, Guece)
    (...)

    What: Toponimoa
    Situation: Leire
    Origin: M.NLCDI

  • iiza - (1000-1200 [1947, 1969]) COR.TNEM , -- [M.NLCDI, FLV 1, § 5, 7. or. (24. oharra)]
    (...)
    Para otros topónimos que, como los anteriores, parecen derivados de vasco i(h)i 'junco', encuentro en Corona Baratech ejemplos con geminación: Hiiça, Ihiza, Iiza (Leire, s. XI-XII), posiblemente Ehizcue, mod. Izcue (Leire, 1124) y acaso Hiiga, Iiga (Leire, s. XI, de *i(h)i-aga?), como don Pero Iigalde (García Larragueta 211, 1229, Guece)
    (...)

    What: Toponimoa
    Situation: Leire
    Origin: M.NLCDI

  • cendea de iza - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.317 [ID.PDNA, 319. or.]

    What: Zendea
    Situation: Iruñerria
    Origin: ID.PDNA

  • yçadisiete ynchily - (1587) LEK.ENAV , 133 C
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos] bascongados.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: LEK.ENAV

  • yça - (1587) LEK.ENAV , 133 C
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos] bascongados.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: LEK.ENAV

  • iza - (1767-1778) IRIG.DGLN , 88
    (...)
    Nicolas de Algarra, escribano real, receptor del Tribunas eclesiástico de este Obispado y Notario de visita, que he sido de él [...] con motivo de haber estado yo el certificante en [...] he hallado q los eñores eclesiásticos, escribanos reales, médicos, cirujanos boticarios, albéitares, herreros, ministros de la real renta, estudiantes, algunos arrieros trajineros o gente navegante saben y parlan el idioma castellano y por lo común los demás la lengua vascongada q es la mas usada y corriente.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: IRIG.DGLN

  • cendea de iza - (1800 [1967]) NAN.PAPS , LEG.160, CARP.8, F.98 [ID.PDNA, 333. or.]

    What: Zendea
    Situation: Nafarroa
    Origin: ID.PDNA

  • iza - (1800-1833) AÑ.LPV , 59 B
    (...)
    Pueblos Vascongados de Navarra [...] La Merindad [sic] de Iza, junto a Pamplona, tiene los pueblos siguientes: [...].
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: AÑ.LPV

  • iza - (1802) DRAH , I, 390
    (...)
    cend. de la mer. y arcip. de Pamplona, y de su 1.º part. y dióc. en el r. de Navarra. Confina por n. con el valle de Gulina, por e. con la cendea de Olza, por s. con el valle de Ollo, y por o. con el de Araquil. Se compone de los pueblos ALDAZ-ECHA VACOIZ. IZA. LETE. ALDABA. ORDERIZ. ARIZ. OCHOVI. ATONDO. SARASA. ERICE ZUASTI. cuyo vecindario total asciende á 1023 personas, incluyendo las de la granja de Yarte, que es priorato del monasterio de Irache. El asiento de esta cendea es sobre la ribera oriental del rio Araquil, y el que viene de Basaburua mayor, y de Lecumberri que se unen en su territorio. Por esta razon está el pais bastante arboleado, y es fértil aunque de corta extension. Sus frutos son trigo, cebada, maiz, lino y otros menuceles. Los montes llevan robles y encinas. Gobiérnanse todos los pueblos por un diputado de la cendea, que turna por los lugares, y por los regidores que turnan en cada uno por las casas de su respectivo vecindario. La justicia criminal depende de la real corte. V. ANSOAIN, cendea. T.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: DRAH

  • cendea de iza - (1829 [1553]) CENS.CAST.XVI , Ap. 163
    (...)
    EN LA CENDEA DE IZA [...] Iza [...] Zuazti [...] Atondo [...] Erice [...] Aldaba [...] Sarasa [...] Lete [...] Orderiz [...] Aldaz Echabacoiz [...] Ariz [...] Ochobi
    (...)

    What: Udalerria, ibarra
    Situation: Nafarroa
    Origin: CENS.CAST.XVI

  • itzaran'en - (1926) ETX.EEI , Euskera III-IV (1926), 90. or.
    (...)
    Itzaran'en, Arakoetxe, Goikoetxea, Ituŕikoa, Pedrorena, Ostatukoa...
    (...)

    What: Ibarra, zendea
    Situation: Nafarroa
    Origin: ETX.EEI

  • iza - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119
    (...)
    Cendea de. Partido judicial de Pamplona
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: CB.MAT

  • iza - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119

    What:
    Situation:
    Origin: CB.MAT

  • cendea - (1945) CB.MAT , VI-2, P.120
    (...)
    Centenam (5) "Los cántabros y astures y su guerra.." pgs. 58-64
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: CB.MAT

  • ihiza (top.) v. iza - (1953 [1997]) M.AV , [301]
    (...)
    301. paragrafoa.- i, i(h)i «junco»: Iza (itza «juncal»), Izaga; cf. top. Yiza, año 1079, Ihiza. 1124, actual Iza (Nav.). Acaso también Imendia (si no es var. de Mimendia) e Iridoy. Como la forma antigua de la base parece haber sido *ini, la forma normal de composición es m-, de donde Inza. Los topónimos intzura (Nav.), Inzura (Al., Nav.), parecen continuación del lat. insula (REW 4475): cf. vasc. intzura, lintzura «lugar pantanoso». Cf. además top. Yhidia, Irache 1066, original (Hydia en copia tardía, fechada en 1024), Hiçu hacia 1140. Junto a Ihiza, Iiza, hay también Hiiça en Leire, s. XI-XII. Tal vez Ehizcue, mod. Izcue (Leire, 1124), y aún Izco, Hiiga, Iiga (Leire. s. XI), si viene de *ihi-aga: cf. Pero Iigalde 1229, en Guece.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: M.AV

  • yiza (top.) v. iza - (1953 [1997]) M.AV , [301]
    (...)
    301. paragrafoa.- i, i(h)i «junco»: Iza (itza «juncal»), Izaga; cf. top. Yiza, año 1079, Ihiza. 1124, actual Iza (Nav.). Acaso también Imendia (si no es var. de Mimendia) e Iridoy. Como la forma antigua de la base parece haber sido *ini, la forma normal de composición es m-, de donde Inza. Los topónimos intzura (Nav.), Inzura (Al., Nav.), parecen continuación del lat. insula (REW 4475): cf. vasc. intzura, lintzura «lugar pantanoso». Cf. además top. Yhidia, Irache 1066, original (Hydia en copia tardía, fechada en 1024), Hiçu hacia 1140. Junto a Ihiza, Iiza, hay también Hiiça en Leire, s. XI-XII. Tal vez Ehizcue, mod. Izcue (Leire, 1124), y aún Izco, Hiiga, Iiga (Leire. s. XI), si viene de *ihi-aga: cf. Pero Iigalde 1229, en Guece.
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: M.AV

  • ihiza, iiza - (1959) M.FHV , 11.3 par., 205. or.
    (...)
    La aspiración (...) Se puede afirmar, además, con una verosimilitud que se acerca mucho a la certidumbre, que en territorio español extensas zonas de habla vasca, sobre todo de Alava y la Rioja, conocieron también la aspiración hasta el siglo XIII inclusive, por lo menos. Esto se evidencia por la frecuencia y regularidad con que aparece la letra h en la lista de pueblos alaveses conocida por la Reja de San Millán, CSMill. 91, del año 1025, y en muchos otros documentos. En documentos navarros, por el contrario, h aparece sobre todo entre vocales (Erret Ihera, Ihiza e Iiza, Lehet y Lehet(e), Uharte, Uart(e) y Huarte, etc.) y su empleo en inicial es raro y poco consecuente
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: M.FHV

  • iza - (1966) AZK.EDIAL , 36 B
    (...)
    Dialecto alto navarro
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: AZK.EDIAL

  • iza - (1974) LIZ.LUR , 51, 52. or.
    (...)
    lruñerria, Gonka, deitzen zaio zendeen eskualde honi. Iruñe bera eta Ansoain, Iza, Zizur, Galar eta Oltza, zendeekin osatzen da. Hemen zatiketa historikoari aldakuntza bat egin diogu: lehen partido edo alderditik Ilzarbe harana atera dugu, eta bigarreneko Oltzako zendea sartu [...] Gulina harantxoa -Izako zendeak irentsi baitzuen aspaldi eta Olza zendea Iruñaldean sartu baitugu
    (...)

    What: Zendea
    Situation: Iruñerria
    Origin: LIZ.LUR

  • iza: itza - (1974) TXILL.EHLI , 172 A

    What:
    Situation:
    Origin: TXILL.EHLI

  • cendea, quiñón - (1988) JIM.ESTN , 58. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 1.1.4. Comarca, valle (Cendea, Quiñón); Cuadrilla, Merindad.
    (...)

    What: Osagai generikoa
    Situation: --
    Origin: JIM.ESTN

  • cendea de iza. itza zendea - (1990) OV.06 , 4, 13-36. or.
    (...)
    4. CENDEA DE IZA. ITZA ZENDEA // La más septentrional de las Cendeas de lruñerria, conocida en la antigua lengua vascongada como «Iza zendea» (1600, IDOATE: Rinc., 11, 375), no constituye un municipio ni entidad administrativa independiente. Debido a la pérdida de población experimentada durante las primeras décadas de nuestro siglo, la Diputación de Navarra acordó la fusión de los ayuntamientos de Iza y Gulina (6 marzo 1942). Aprobada por el Ministerio de la Gobernación (23 de febrero de 1943), nació el «Distrito Municipal de Iza», con capital en Erice. Los motivos para la fusión fueron estrictamente administrativos, basados en el hecho demográfico y en la proximidad geográfica, sin tener en cuenta las notables diferencias geofísicas y culturales (históricas y de otra índole) existentes entre la Cendea y el Valle. // GULINA (Bolina, Boyllina; Buillina, Bulia, Bulina, Buyllina, durante los siglos XI al XIV) es terreno accidentado con montes que sobrepasan los 900 ms. de altitud (Arriaundi o San Gregorio, 944 ms.; Erga, 1088 ms). Bioclima y vegetación son más afines a los de la Navarra húmeda de influencia atlántica. Fue durante la Edad Media un municipio compacto; sus lugares de Aguinaga, Zia (Ziabeiti, con parroquia de Miguel, y Ziagoiti, con parroquia de S. Marcos, hoy ermita), Larumbe, Larrainziz, Oreyen y Bulina o Gulina, más Ichurieta, se adentran hacia el corazón de las Montañas entre Juslapeña (E) Imoz (N) y Arakil (O), separándolos de lruñerria una pequeña cadena de montes cuyas alturas oscilan en tomo a los 700 metros. // Al proyectar en 1984 la recogida de la toponimia de lruñerria, incluí el distrito lza-Gulina, haciéndola extensiva a los 53 kilómetros cuadrados del territorio (2.144,08,55 Has. de Gulina y 3.164,95,05 de Iza). Llegado el momento de publicar los materiales, ha sido necesario limitar el espacio, prescindiendo del valle de Gulina, y esto por razones de fondo y de forma: // 1 Gulina está geográficamente fuera de la Cuenca pamplonesa y nunca perteneció a la comunidad político-jurídica de Iruñerria. // 2 Por otra parte, los materiales toponomásticos recabados son tan abundantes que obligan a prescindir de los pertenecientes al Valle, parcialmente recogidos por Bernarda Echeverría en su trabajo «Toponimia del Valle de Gulina (Navarra)», memoria de licenciatura, inédita (1974). // El trabajo se circunscribe, por lo tanto, al espacio geográfico de la Cendea, excluyendo el antiguo Valle de Gulina. // 4. 0. INTRODUCCION // 4. 0. 0. METODOLOGIA // La investigación en fuentes documentales, escritas y orales, y la exposición de los materiales reunidos, han sido realizadas según los criterios y normas seguidos en trabajos anteriores, expuestos en el Vol. I, del Onomasticon Vasconiae (pp. 22-27). La novedad más destacable ha sido añadir a la consulta de los archivos del Ayuntamiento la de Concejos y parroquias, que han proporcionado datos de interés, singularmente para las áreas de monte comunal y de «faceros», relativamente extensas en la Cendea. Debo agradecer a los Alcaldes de los concejos, Párroco de Aldaba y Secretario del Ayuntamiento, las facilidades dadas para la consulta de los fondos. // Como es habitual, la calidad formal de los topónimos es irregular. Suelen ser diáfanas, perfectamente inteligibles, las formas transcritas por escribanos que durante los siglos XVI-XVIII trabajan en la zona, singularmente los de Asiáin, conocedores del euskera local. No sucede igual cuando las fuentes son copias hechas por oficiales de la Curia diocesana o amanuenses del oficio de Hipotecas, donde son frecuentes los errores de transcripción, a veces tan graves que hacen irreconocibles los datos, de no tener otras referencias. // Hemos obtenido resultados muy positivos de la consulta oral, tanto por la aportación de nuevos materiales como para la identificación y localización de otros. Ampliamos lo hecho en el volumen dedicado a la Cendea de Olza, proporcionando al final de este capítulo introductorio la versión popular de los nombres de poblaciones, usuales antaño entre los hablantes vascos de la zona, con su declinación y gentilicio, enmarcadas en frases proporcionadas por Bautista Etxarren, nacido en Urrizola de Arakil en 1900; las entrevistas y la transcripción fonética fueron realizadas por el profesor Patxi Salaberri. // Centramos el apartado de la toponimia urbana en los «oikónimos» tradicionales, que a veces han venido transmitiéndose desde el siglo XVI hasta nuestros días, singularmente en Atondo y Ochobi. // 4. 0. 0. 1. MAPAS // 1. Situación de la Cendea de Iza. // 2. Cendea de Iza. Divisiones administrativas. // 3. Aldaba. // 4. Aldaz. // 5. Ariz. // 6. Atondo. // 7. Erice. // 8. Iza. // 9. Lete. Iharte. // 10. Ochobi. Artiza. // 11. Ordériz. // 12. Sarasa. // 13. Zuasti. // 4.0.0.2. ABREVIATURAS [...] 4. 0. 0. 4. PRINCIPALES COLABORADORES // ALDABA: Don Dionisio Múzquiz Lima, «Sastrearena» (1915). // Doña Conchita Orayen Villanueva, «Antonena» (1919). // ALDAZ: Don José Baquedano Zabalza (1917). // ARIZ: Don Eustaquio Subiza Idoate, «Migeltxonekoa» (1910). // Don Jesús Subiza Azcona (1953), «Migeltxonekoa» (1953). // ATONDO: Don Francisco Amézqueta Latiegui, «Arakoetxea» (1960). // Don Victoriano Amézqueta Arbilla, «Arakoetxea» (1928). // Don Miguel Ibero Aizpún, «Añesarena» (1940). // Don Plácido Ibero Mutiloa, «Añesarena» (1905). // Don Eugenio Sarasa lragui, «Lazkanorena» (1914). // ERICE: Don Jesús María Andueza Aldaz, «Cristobalena» (1934). // Doña Josefa Bergera Galarza (1923). // Don Celestino Bergera Galarza (1918). // Don Albino Orella Lazcano (1929). // Don Dionisio Rebollo Zabalza (1922), Secret. Ayuntam. // IZA: Don Juan Andueza Azcona (1945). // Don José María Andueza Azcona (1945). // Don Pedro Marquina García (1936). // Don José Luis Orcaray Larumbe (1931). // Don José Antonio Zabalza Yoldi (1941). // LETE: Don Anisio Ripa Artázcoz, «Ochoarena» (1920). // Don Juan Ripa Ripa, «Oscozerena» (1914). // Doña María Pilar Erbiti Lopetegui, «Oscozerena» (1914). // OCHOBI: Don Pedro María Amézqueta Orcoyen, «Meriorena» (1937). // Don Ricardo Ederra Arruiz, «Zaldunarena» (1913). // SARASA: Don Severino Ibero Aguinaga (1930). // Don Benito Sagüesena Echebarría (1925). // Don Nemesio Ramírez Larráyoz (1909). // Don Pedro Sarasa Astiz (1905). // Don Koldo Erbiti Erice (1953). // ZUASTI: Doña Dolores Juanmartiñena Oteiza (1905). // Don Gonzalo Górriz Gárriz (1903). // 4. 0. 1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS // De las cinco cendeas o distritos que constituyen la Cuenca. pamplonesa, es la de Iza la única que no limita con la capital. Tiene una extensión superficial de 3.164,95,05 Has., a las que se añaden los «Faceros» de Sarasa-Aristregui (230,77,50 Has. ó 2.569 robadas, 13 almutadas), Sarasa-Añézcar (8,42,81 Has.) y de Iza-Arazuri (4,37,17 Has.), más el desaparecido de Ochovi-Sarasate (14,08,17 Has.). // CUADRO 1 // SUPERFICIE [Fuente: AMIza. ALT.: Geog., 205] // Ochobi* [En la superficie de Ochobi (437,08,08 Has.) se incluyen las 102,23,12 del despoblado de Artiza. Otro documento asigna al despoblado una superficie de 143,73,29 Has.]: 539,31,20 Has. Porcentaje: 17,04 // Sarasa: 535,99,80 Has. Porcentaje: 16,94 // Atondo: 355,08,40 Has. Porcentaje: 11,22 // Aldaba: 320,22,10 Has. Porcentaje: 10,12 // Lete: 275,00,35 Has. Porcentaje: 8,69 // Erice: 264,04,00 Has. Porcentaje: 8,34 // Iza: 256,99,90 Has. Porcentaje: 8,12 // Ariz: 149,62,50 Has. Porcentaje: 4,73 // Ordériz: 134,02,30 Has. Porcentaje: 4,23 // Zuasti: 132,58,00 Has. Porcentaje: 4,18 // Aldaz: 131,92,00 Has. Porcentaje: 4,17 // Iharte** [La superficie de Iharte, según el Cat. de 1945, asciende a 77,58,50 Has.]: 70,14,50 Has. Porcentaje: 2,22 // Total: 3.164,95,05 // Porcentaje: 100,00 // Confina con los valles de Arakil (NO), Gulina (N), con el que forma un municipio desde 1943, Juslapeña (NE), Cendeas de Ansoain (E) y Olza (SO), y valle de Ollo (NO). No constituye un valle geográfico; las mugas son artificiales, salvo en la zona NO. en que la divisoria va por el desfiladero o «puerto» de Atea u Oskía, abierto por el río Arakil en la mole calcárea de Gaztelu (O) y Bizkai o Bizkaia (E), por cuya crestería rocosa corre la divisoria de Erroz de Arakil. Al S. del portillo Atea, el río divide los términos de Atondo (Iza) y Oskía (Ollo); la muga entre cendea y valle de Ollo zigzaguea después por ambas márgenes fluviales, extendiéndose por la izquierda los términos de Anoz y Eguíllor-Beásoain, y por la derecha, el de La Mejorana, perteneciente al territorio del despoblado de San Andrés, antigua propiedad del priorato de Iharte y del monasterio de Irache. // OROGRAFIA: Predominan los terrenos margosos, que dan a colinas y tierras de labor un color grisazulado característico. Sobre las margas hay a veces depósitos de cascajos, tradicionalmente utilizados para cultivo de viñedo. Al N. se alza una formación de rocas calcáreas del eoceno marino, formando la divisoria con los valles septentrionales. El relieve de la cendea es suave. Alcanza las altitudes mayores en la línea de montañas que va desde Oskía hasta la Peña de Añézcar: Bizkái (823 ms.), Ilunbeta (712 ms.), Mendi (692 ms.), Basalburu (682 ms.), Ollargaña (700 ms.) e Izkueta (761 ms.). // Al SO. hay otras alturas, como Esteramendia (463 ms.), Aiorbe (518 ms.) y Zabalgaña (607 ms.), que cierran el vallecito de Lete-Iharte. El territorio va perdiendo altitud, descendiendo suavemente desde Aldaba y Zuasti, asentados en sendas altiplanicies, emergiendo en el llano meridional el crestón presidido por la iglesia de Iza (467 ms.). // Las alturas fueron designadas en la lengua popular con los sustantivos «muno» y «mendi», documentado en casi todos los pueblos, mientras las voces «oian», «ollar» u «oyar» son aplicadas al bosque. // HIDROGRAFIA: Predominan el clima atlántico y las influencias medite­ rráneas, palpables en la flora y cultivos (vid y antaño olivos) y en el régímen pluviomé­ trico. La calidad del suelo hace que los manantiales y fuentes ('iturri') sean abundantes, abasteciendo suficientemente las necesidades domésticas, y proporcionando riego a las huertas en cada pueblo. // El «Diccionario» de la R. Academia de la Historia (1, p. 390) situó equivocadamente la cendea en la ribera oriental de los ríos Arakil y Larráun, «que se unen en su territorio». El error pasó al «Diccionario» de Pascual Madoz, donde la confusión se hace mayor, al dar al río Arakil los nombres de «Lecumbegui» o «Lecumberri», «Larráun» y «Arga», y afirmarse que Aldaz Echabacoiz está a la izquierda del río Lecumberri, y Erice a la izquierda del río Larráun, que fertiliza su terreno y tiene un puente de piedra (1, 460; VII, 500). // El Arakil recibe las aguas del Larráun al N. de Urrizola y del paso de Atea u Oskía. Discurre de N.a S. por la parte occidental de la Cendea y es colector de todos los arroyos (denominados popularmente «regachos») que la avenan. Los principales son: «Regacho del Soto»: Nace en los montes de Ochobi, baja, franqueado por sotos, hasta el despoblado de Artiza y desagua en el Arakil al SO. de la granja de Iharte; «Regacho de Erice»: originado en los manantiales del Facero y comunes de Sarasa y Erice, al N. de Sandaña, pasa abarrancado entre Aldaz (O) y Aldaba (E), movió molinos en Erice y Aldaba; desagua en jurisdicción de Asiáin después de regar campos de Olza y Lizasoáin; «Regacho de Aristregui», el más oriental, pasa al E. de Zuasti, uniéndose al anterior al N. de San Bartolomé de Ate, en jurisdicción de Olza. Entre ambos se extiende una extensa y fértil vega. Los nombres dados aquí a estas regatas son conven­ cionales. Tradicionalmente fueron denominadas con el genérico «erreka» (y «Errekaurrea», «Errekartea», «Errekaldea» u otro similar los espacios próximos), personalizándolas mediante el nombre del paraje por donde atraviesan («Anbilleta errekaldea») o con un calificativo («Errekandia, Errekaundia» en Atondo y Erice). // FLORA: Hay hayedo en la vertiente norte de Bizkai y del monte Ramudia (728 ms.) de Ochobi. Alternan los robledales húmedos, el quejigal y las carrascas de hoja perenne, más resistentes al calor y la sequía. Tradicionalmente ha venido aprove­ chándose la bellota o «pazto» para criar cerdos durante el otoño, siendo explotado el bosque para madera, confección de carbón, y leña para consumo doméstico. // CUADRO 2 // RIQUEZA FORESTAL. AÑO 1892 // Aldaba: Total 0 // Aldaz: Roble Encina 388, Encina 39, Total 427 // Ariz: Roble Encina 403, Total 403 // Atondo: Roble Encina 778, Total 778 // Erice: Roble trasm. 602, Total 602 // Iharte: Roble Encina 223, Encina 169, Jaral. encina 9, Total 401 // Iza: Total 0 // Lete: Encina 780, Jaral. encina: 129, Total: 909 // Ochobi: Roble Haya 201, Roble trasm. 620, Roble Encina 780, Encina 416, Jaral. encina 81, Total 2.098 // Ordériz: Roble trasm. 47, Total 47 // Sarasa: Roble trasm. 890, Total 890 // Zuasti: Roble trasm. 91, Total 91 // TOTAL: Roble Haya 201, Roble trasm. 2.250, Roble Encina 2.572, Encina 1.404, Jaral. encina 219, Total 6.646 [Fuente: AGN.: Catastro 1892] // La toponimia denuncia la presencia de otras especies, como nogales (ilchaur, [...] /// [Mapa nº 1 SITUACIÓN DE LA CENDEA DE IZA] /// [Mapa nº 2 CENDEA DE IZA Divisiones administrativas] /// echaur, ichaur), de que Inés Mencos poseía en su granja de Iharte veinte robadas (Cat. 1892), olmos (zugar), arces (astigarreta), avellanos (urritz, urrizti), fresnos (lizar), mimbreras (zumadi), y espinos (elordi). Entre los frutales, descubrimos manzanos (sagardi), higueras (bikudi) y guindos (gilladi, killadi). // La fauna estaba tipificada por zorros y lobos, liebres, perdices, palomas y otras especies. Por los años 1860 pagaba el concejo de Ochobi por lobos muertos en el término. Para caza de palomas torcaces siguen habilitando puestos (chozas) en los montes. // Hasta tiempos recientes podían pescarse truchas, anguilas y barbos en el Arakil. // 4. 0. 2. POBLAMIENTO HUMANO // No hay noticias sobre asentamientos humanos anteriores a la romanización, aunque es lógico pensar en su existencia cerca de los pasos de Erice y, sobre todo, de Oskía. Como vanguardia de la Cendea están los núcleos de la I Edad del Hierro de Santa Cruz de Olza y de la Peña de AÑEZCAR, localizados por Armando Llanos, a quien debo la noticia. // La toponimia recogida no arroja luz para localizar la «mansio» de ALANTONE o Alantune, citada por Antonino en el «Itinerario entre Aracilus (16 millas) y Pompaelo (8 millas). «Por la homofonía y la distancia» (PEREX: Vasc., 75) viene siendo identificada con Atondo, desde los tiempos de MORET (Anales VIII, 74; RAH.:Dic., I, 130-131; MADOZ: Dic. 111,106; YANGUAS: Dic. ant., 1, 66; ALTADILL: Vías, 492-494; ID.: Geog., I, 664-711; TAR.-VAZ. PAR.: Exc., 1946, p. 425). // La similitud fonética, más aparente que real, no es suficiente para la reducción. El topónimo «Atondo», expresado preferentemente durante los siglos XI al XIV con las grafías «Ataondo, Athaondo, Atahondo,., describe la situación y emplazamiento del lugar «junto a la puerta» o «puerto» («Ate»), nombre del paso por el tajo calizo, más conocido por «Oskía». // Observando el trazado vial, Atondo fue paso obligado en la ruta de Pamplona al valle de Arakil. También Lete (Lehet, Let), en el camino de Pamplona a Oskía por San Bartolomé de Ate en Olza; y Artiza, sobre pequeña meseta fortificada, por la que va el camino de Arakil al puente de Miluze e lruña por Aldaz e Iza. // Según Altadill, hubo un tramo de calzada romana próximo a la ermita de Oskía. No hay vestigios de un presunto «puente romano», ni de la «torre-atalaya cercana a Atondo, situada sobre la peña de Oskía», para vigilar la vía romana (EGIPV: Dic., III, 222). // Durante la Edad Media vemos intensamente poblado el Valle de Garaño, integrado por la porción oriental del valle de Ollo y la noroccidental de la cendea de Iza, separadas por el río Arakil y presididas por el castillo de este nombre. Sobre la margen derecha del río se situaban los núcleos monásticos de Aizpurdi (Eguíllor); Berroeta (Beásoain), Eloquayn (No localizado), Idia (en Anoz, probablemente), y Zeiazaharra (Eguíllor), más los lugares hoy despoblados de Antiniano (Beásoain), Eyereta y Ecoyen (ambos en Ilzarbe), Garaño (Saldise), Gurtia (Anoz), Izania (Beásoain), Oskía (coto redondo entre Ilzarbe y el río), y los que han perdurado: Ilzarbe, Saldise, Beásoain y Eguíllor OIM. JUR.: Desp., 365-386). Al E. del río y vigilados por el castillo de Garaño están los pueblos de Anoz (Ollo), Atondo y Lete (Iza) y los despoblados de Murco (Atondo), Oskiatea (Atondo), Eskiaga (Lete), Iharte (priorato-granja), San Andrés de Iharte, junto a Lete, Arteiza o Artiza (Ochobi). // Aportamos la localización y nuevas noticias sobre los despoblados ATEA (4. 4.), ARTIZA (4. 5.) EZQUIAGA (4. 8.), IHARTE (4. 9.), MURCO (4. 12.), SAN ANDRES (4. 15.), SANDAÑA (4. 16.) y SARLUZ (4. 18.). // El despoblado de Laquidáin, que algunos incluyen entre los de la Cendea de Iza, es término redondo que se extiende entre Zuasti de Iza (O) y Larragueta de Ansoáin (E), al que se vincula. // Altadill mencionó los de Andaz y Sarde. ANDAZ, existente en 1330 y despoblado poco después, según dicho autor (Desp., 1917, p. 266), debe ser Aldaz. Los datos sobre SARDE o SARDEA son confusos y contradictorios; desaparecó antes de 1238 y existía en 1330; estaba situado en la cendea de Iza, pero entre Añézcar y Oteiza (Ansoáin), que lo absorbieron (ALT.: Geo., II, 933; Desp., 1922, 113-114). No se ha hallado un solo testimonio documental medieval o posterior, que abone la existencia de tal despoblado en Iruñerria. // CUADRO 3 // POBLACION MEDIEVAL // Sig. XI-XII: ALDABA / 1268-1279 ALDAUA / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. 3 / 1366 Labr. -- / 1366 Total 3 // Sig. XI-XII: ALDAZ / 1268-1279 ALDATZ / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. 2 / 1366 Labr. -- / 1366 Total 2 // Sig. XI-XII: ARIZ / 1268-1279 ARITZ / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 3 / 1366 Total 3 // Sig. XI-XII: Atea / 1268-1279 -- / Sig. XIV -- / 1350 Fue. -- / 1350 Cler. -- / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. -- / 1366 Total -- // Sig. XI-XII: Artiza / 1268-1279 Artiça / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 8 / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. 1 / 1366 Labr. 8 / 1366 Total 9 // Sig. XI-XII: ATONDO / 1268-1279 ATAONDO / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 14 / 1350 Cler. 1 / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 9 / 1366 Total 9 // Sig. XI-XII: ERICE / 1268-1279 HERITZE / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. 2 / 1366 Hidal. 9 / 1366 Labr. -- / 1366 Total 9 // Sig. XI-XII: Ezquiaga / 1268-1279 -- / Sig. XIV -- / 1350 Fue. -- / 1350 Cler. -- / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. -- / 1366 Total -- // Sig. XI-XII: Iharte / 1268-1279 (Iharte) / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. N.c. / 1366 Labr. N.c. / 1366 Total N.c. // Sig. XI-XII: Iza / 1268-1279 YÇA / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 9 / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 4 / 1366 Total 4 // Sig. XI-XII: LETE / 1268-1279 LEET / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 10 / 1350 Cler. 2 / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 6 / 1366 Total 6 // Sig. XI-XII: Murco / 1268-1279 Murco / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. -- / 1366 Total -- // Sig. XI-XII: OCHOBI / 1268-1279 OCHOUI / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 8 / 1350 Cler. 2 / 1366 Hidal. 3 / 1366 Labr. -- / 1366 Total 3 // Sig. XI-XII: ORDERIZ / 1268-1279 ORDIRITZ / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 3 / 1350 Cler. 1 / 1366 Hidal. 3 / 1366 Labr. 4 / 1366 Total 7 // Sig. XI-XII: -- / 1268-1279 -- / Sig. XIV Sant Andreo / 1350 Fue. 7 / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 5 / 1366 Total 5 // Sig. XI-XII: Sandaña / 1268-1279 Sandaynna / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 4 / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 3 / 1366 Total 3 // Sig. XI-XII: SARASA / 1268-1279 SARASSA / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 8 / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. 1 / 1366 Labr. 8 / 1366 Total 9 // Sig. XI-XII: Sarluz / 1268-1279 Sarluz / Sig. XIV -- / 1350 Fue. 2 / 1350 Cler. 1 / 1366 Hidal. -- / 1366 Labr. 2 / 1366 Total 2 // Sig. XI-XII: ZUASTI / 1268-1279 ÇUAZTI / Sig. XIV -- / 1350 Fue. N.c. / 1350 Cler. N.c. / 1366 Hidal. 8 / 1366 Labr. -- / 1366 Total 8 // TOTAL / 1350 Fue. 73 / 1350 Cler. 9 / 1366 Hidal. 30 / 1366 Labr. 52 / 1366 Total 82 // Fuentes: LAC.: Irache; MAR. DUQ.: Leire; FEL. MORR.: Contr.; CARR.: Pobl.: CARRASC.: Pobl. // El mapa urbano de la Cendea quedó consolidado durante el siglo XVI, con los once lugares existentes hasta nuestros días más la granja-priorato de Iharte. Sarasa era entonces, y continuará siéndolo hasta la década de 1970, el núcleo mayor de población, seguido por Atondo en 1553, mientras Aldaz, denominado «Echabacoiz» o «Echebacarra», consta con un soló vecino, el propietario, sin que figuren las familias. de caseros, residentes habituales en el lugar. // La construcción del camino real de nueva planta a la Provincia de Guipúz­ coa en 1785 por Erice, contribuyó a que esta localidad pasara a ocupar el segundo lugar en la cendea por número de habitantes. // CUADRO 4 // POBLACIÓN DURANTE LOS SIGLOS XVI-XIX // Lugar Aldaba / 1553 Vecinos 11 / 1796 Adultos 75 / 1814 [No incluidos los abades, vicarios y beneficiarios] Vec. 7 / 1814 Hab. 9 / 1814 Tot. 16 / 1860 Viviendas 17 // Lugar Aldaz-Echabacoiz / 1553 Vecinos 1 / 1796 Adultos 22 / 1814 Vec. 1 / 1814 Hab. 2 / 1814 Tot. 3 / 1860 Viviendas 3 // Lugar Ariz / 1553 Vecinos 6 / 1796 Adultos 29 / 1814 Vec. 6 / 1814 Hab. 1 / 1814 Tot. 7 / 1860 Viviendas 11 // Lugar Atondo / 1553 Vecinos 15 / 1796 Adultos 66 / 1814 Vec. 9 / 1814 Hab. 6 / 1814 Tot. 15 / 1860 Viviendas 18 // Lugar Erice / 1553 Vecinos 11 / 1796 Adultos 80 / 1814 Vec. 11 / 1814 Hab. 10 / 1814 Tot. 21 / 1860 Viviendas 19 // Lugar Iza / 1553 Vecinos 10 / 1796 Adultos 60 / 1814 Vec. 5 / 1814 Hab. 4 / 1814 Tot. 9 / 1860 Viviendas 12 // Lugar Lete / 1553 Vecinos 8 / 1796 Adultos 52 / 1814 Vec. 6 / 1814 Hab. 5 / 1814 Tot. 11 / 1860 Viviendas 16 // Lugar Ochobi / 1553 Vecinos 10 / 1796 Adultos 75 / 1814 Vec. 10 / 1814 Hab. 6 / 1814 Tot. 16 / 1860 Viviendas 21 // Lugar Ordériz / 1553 Vecinos 4 / 1796 Adultos 20 / 1814 Vec. 1 / 1814 Hab. 2 / 1814 Tot. 3 / 1860 Viviendas 4 // Lugar Sarasa / 1553 Vecinos 17 / 1796 Adultos 120 / 1814 Vec. 16 / 1814 Hab. 14 / 1814 Tot. 30 / 1860 Viviendas 33 // Lugar Iharte / 1814 Vec. -- / 1814 Hab. 3 / 1814 Tot. 3 // Lugar Zuasti / 1553 Vecinos 10 / 1796 Adultos 70 / 1814 Vec. 1 / 1814 Hab. 11 / 1814 Tot. 12 / 1860 Viviendas 19 // Fuentes: 1553: FLOR. IMIZ.: Pobl.; 1796: ADP.: Lib. 155; 1814: AMiza: Cat.; 1860: «Nomencl. Prov. Navarra» // Durante el siglo XIX la desamortización motivó el cambio de propiedad de Iharte, que pasó del monasterio de Irache a manos privadas; en 1904 vivían 5 familias. El tendido de la vía férrea del Norte hizo nacer la estación de Zuasti, única entre Pamplona e lrurzun, y siete casillas para guardas del ferrocarril. Había también población dispersa en las granjas o casas de labranza de La Mejorada y Sarrasín (Lete) y en la Venta-posada de Lete (Nom. Pro. Nav.). // A principios de siglo la población alcanzó la máxima cota conocida, 956 habitantes, iniciándose al poco un descenso constante, acentuado durante la década final, en que ha quedado despoblado Ordériz y semidespoblados Aldaz y Zuasti. // CUADRO 5 // POBLACION SIGLO XX // Lugar Aldaba: 1900 75 / 1910 81 / 1920 95 / 1930 67 / 1940 64 / 1950 78 / 1960 64 / 1970 64 / 1981 49 / 1984 55 / 1986 42 // Aldaz-Echab.: -- // Ariz: 1900 -- / 1910 -- / 1920 28 / 1930 33 / 1940 28 / 1950 42 / 1960 34 / 1970 19 / 1981 14 / 1984 15 / 1986 16 // Atondo: 1900 86 / 1910 80 / 1920 86 / 1930 84 / 1940 99 / 1950 82 / 1960 71 / 1970 57 / 1981 33 / 1984 33 / 1986 30 // Erice: 1900 141 / 1910 129 / 1920 125 / 1930 128 / 1940 116 / 1950 97 / 1960 86 / 1970 62 / 1981 32 / 1984 40 / 1986 28 // Iza: 1900 77 / 1910 95 / 1920 92 / 1930 90 / 1940 74 / 1950 83 / 1960 66 / 1970 49 / 1981 64 / 1984 72 / 1986 74 // Lete: 1900 69 / 1910 61 / 1920 77 / 1930 67 / 1940 37 / 1950 49 / 1960 29 / 1970 15 / 1981 15 / 1984 17 / 1986 12 // Ochobi: 1900 127 / 1910 113 / 1920 102 / 1930 87 / 1940 70 / 1950 75 / 1960 60 / 1970 36 / 1981 31 / 1984 28 / 1986 26 // Ordériz: 1900 -- / 1910 -- / 1920 -- / 1930 10 / 1940 8 / 1950 9 / 1960 6 / 1970 -- / 1981 -- / 1984 -- / 1986 -- // Sarasa: 1900 138 / 1910 140 / 1920 150 / 1930 131 / 1940 123 / 1950 129 / 1960 107 / 1970 64 / 1981 48 / 1984 51 / 1986 53 // Zuasti: 1900 92 / 1910 87 / 1920 77 / 1930 68 / 1940 45 / 1950 86 / 1960 52 / 1970 29 / 1981 5 / 1984 15 / 1986 2 // Otros: 1900 151 / 1910 152 / 1920 117 / 1930 112 / 1940 62 / 1950 23 / 1960 11 / 1970 8 / 1981 7 / 1984 10 / 1986 -- // Total: 1900 956 / 1910 938 / 1920 949 / 1930 877 / 1940 726 / 1950 753 / 1960 586 / 1970 406 / 1981 298 / 1984 336 / 1986 284 // Fuente: Población de Ayuntamientos y Concejos de Navarra. // VIAS DE COMUNICACION // El «portus» (atea) o paso abierto por el río Arakil en el murallón calizo de Oskía marcó desde la prehistoria una ruta importante para comunicar Pamplona y su Cuenca con las tierras de Arakil, Burunda y Alava. El trayecto más corto y tradicional, llamado en Ochobi «Camino del Angel» por ser el que seguían los portadores de San Miguel de Aralar en sus visitas anuales a la Capital, es de un trazado cómodo y está bien conservado en algunos tramos, aunque en otros ha quedado cortado y abandonado a raíz del tendido del ferrocarril. // Salía de Pamplona y, por el puente de Miluce sobre el río Arga, iba por «Gurutzezuria» y «Arzubi» o «puente romano» de Orcoyen a Iza, Zuasti, casilla de Aldaba y Aldaz, cuyo bosque cruza, para descender suavemente hasta el despoblado de Artiza y seguir por Atondo a Oskía. Desde el puente de Orcoyen sobre el Juslapeña iban otros dos ramales, utilizados como cañadas por los rebaños que subían a los pastos de Andía, uno por Lizasoáin, Asiáin (puente sobre el Arakil) e lzu hacia Azanza, continuando otra cañada por el puente de Eguíllor hacia Val de Ollo. El otro ramal iba por Ororbia, San Bartolomé de Ate, San Vicente de Lekoate (despoblados en Olza), Lete, Atondo y Oskía. Atestiguan la importancia de este camino la existencia de la casa herrería de Sarrasín y la Venta posada del concejo de Lete, próximas ambas. En el tramo que cruza el llano de Anbilleta (Atondo) hemos podido ver hasta tiempos recientes trozos de calzada empedrada. Los de Lete llamaban «Bide andia» al de Pamplona (1599). // Otro vial importante, el «camino real a la Provincia», prefirió el paso por Erice. Su trazado actual es del año 1785. Los libros de Cuentas y de Montes del concejo de Ochobi aluden a su construcción; en el pueblo hicieron «algunas caleras de cal para la fábrica del camino real»; canteros, peones y «franceses» cortaron leña con ese fin. Santos Angel de Ochandátegui construyó el «Puente Nuevo de Santa Engracia» (hoy «Puente de Cuatro Vientos»), a la salida de Pamplona (1789). Convertido en carretera (N-240), cruza la Cendea por el extremo NE. // Perpendicular a los dos corría un camino, importante para la economía de los pueblos septentrionales. Lo llamaban «Anozbidea» (el camino de Anoz). Iba desde Erice de NE a SO, cruzándose con el de Pamplona-Oskía en Artiza. // La línea férrea Alsasua-Castejón prefirió el paso de Oskía. En el tramo entre Irurzun y Pamplona hay una sola estación en Zuasti, pueblecito propiedad de la hacendada familia Juanmartiñena, y siete casillas·(hoy desaparecidas) para familias de guardas en Atondo, Ochobi, Erice, Aldaba y Zuasti. Su trazado cortó antiguos caminos, lo que, unido a la ampliación de la carretera de Astráin a Irurzun, motivó el abandono del camino antiguo, del mesón de Atondo, del parador-venta de Lete y de la casa de Sarrasín, hoy en ruinas. // El tendido del ferrocarril de vía estrecha «el Plazaola», que unió Pamplona con San Sebastián, fue paralelo y contiguo a la N-240 a su paso por la Cendea. Por el portillo de Erice pasa igualmente la autopista moderna. // Una tupida red de caminos reales relacionó a los pueblos, y los caminos vecinales y senderos permitieron llegar h ta los últimos rincones de cada concejo. // 4. 0. 3. ESTRUCTURA SOCIAL, ADMINISTRATIVA Y ECLESIASTICA // La Cendea no es una excepción en la estructura clasista de la comunidad, constituida fundamentalmente por tres grupos de personas y familias: nobles, labradores pecheros y habitantes. // Pertenecían a la nobleza los dueños de palacios, existentes en Atondo, Iza, Ochobi, Lete, Sarasa y Zuasti, y algunas familias hidalgas cuyas casas ostentaban escudos de armas. El Conde de Lerín y Duque de Alba fue dueño propietario de los palacios de Asiáin y de su hacienda y rentas, y de los territorios de los despoblados de Oskía y Artiza, señor de los labradores de Iza y Ochobi, y patrono único de las iglesias parroquiales de Aldaz, Ariz, Ordériz y Ochobi. // El monasterio de Irache poseyó hasta la desamortización (1841) el priorato de Iharte, dueño del territorio del despoblado de San Andrés y de fincas, pechas y rentas en Lete, Artiza y otras partes. El de Iranzu fue dueño de collazos en Ochobi, Sarasa y Atondo, y aquí de su palacio, dado a renta por tres cahíces de trigo al año y la obligación de dar posada a los monjes (1257, JIM. JUR.: Iran., 47, 48, 50). // La mayor parte de la población perteneció a la clase de labradores pecheros de realengo. La Corona fue otorgando pechas a instituciones religiosas, como Irache, y a nobles como el Conde de Lerín. Las ocho familias de Ochobi prestaban a su señor el Conde valiosos servicios. Estaban exentos de alistamientos militares, «por ser lugar particular del Sr. Condestable deste reyno, a quien estan obligados, como sus basallos, de acudir en persona a su palacio de Assiayn a todas sus labores, y recoger sus fructos», incluida la uva; le pagaban además cada año, en calidad de pecha, 120 robos de trigo, 14 de cebada, ocho gallinas y ocho cargas de leña, cuartel y alcabala, todo puesto a su costa en el palacio del Señor en Asiáin (1635, Pro. Asi., Car. 49). // En 1495 tributaba cada familia de Atondo al Condestable Conde de Lerín la pecha llamada «baturratu», consistente en 4 robos de trigo, 6 de cebada y 10 cántaros de vino (las viudas la mitad), lo que sumaba 42 robos de trigo, 66 de avena y 105 cántaros (IDOATE: Rinc., III, 119). // Los vecinos y concejo de Iza pagaban desde 1410 cada año al monasterio de Santa María de Irache, en calidad de «coylla o perpetuo», 16 robos de trigo y 6 de avena. Entregaban otras pechas al Hospital de Roncesvalles, al Arcediano de la Tabla de la Seo de Pamplona, y al Condestable (1549, AGN: Mori., Leg. 43, n. 599, f.143-145), a quien vinieron dando anualmente veinte robos de trigo en calidad de pecha concejil, «sin que jamás se les haya mostrado título con que se les exigia semejante tributo». Fueron liberados del pago por sentencia dictada en 1846 (ACIza). // Constituían el tercer estamento social los meros habitantes, carentes de casa, vecindad y tierras, caseros o criados moradores en casas de otros dueños. En todos los pueblos hubo familias e individuos de este rango; lo eran todos los residentes en Iharte y Aldaz, salvo los dueños. Aunque disfrutando distinta calidad socio-económica que las de antaño, siguen siendo renteras la mayor parte de las familias del lugar de Iza. // Todos los vecinos, y solamente ellos, formaban el Concejo, que gozaba de amplia autonomía administrativa. Presidía cada concejo un vecino con el cargo de «mayoral», «buruçagui y jurado» (Siglo XVI) o regidor, cargo anual que se iba turnando por las casas. Sancho de Lete era «custiero y buruçagui» de Lete en 1549. Celebraban batzarres cuando lo aconsejaban las necesidades. El lugar de reunión era denominado «Batzarrekuntza» (Atondo, Iza) o «Batzarretokia» (Ariz); en 1549 lo hacían «en el çimiterio de la yglesia parrochial de Sant Milian» (Lete); «en la plaça llamada Iriartea» (Anoz), «junto a la casa nueba que hazen por casa de conçejo» (Atondo), «debajo de un cobertiço de un poço que esta en medio del lugar» (Iza) (AGN: Mon., Leg. 43, n. 599, f. 144v). // Formaron la Cendea desde el siglo XVI los once lugares, presididos por un Diputado; este cargo, renovado anualmente, recaía en vecinos nobles. A su llamamiento se reunían los jurados representantes de cada pueblo en batzarre general. // El «Nomenclator de la Provincia de Navarra» de 1860 afirma que la capital del Ayuntamiento de Iza quedó establecida en Aldaz-Echabacoiz «después del año 1857». Las cendeas de lruñerria pasaron a constituir sendos ayuntamientos después de 1841. Pero la casa de Aldaz fue lugar tradicional de las reuniones de la de Iza por lo menos desde el siglo XVI, y allí tenía «la casa municipal y cárcel», según Pascual Madoz (Dic., I, 490). En ocasiones extraordinarias las Cendeas se congregaban en la iglesia de San Julián de Ororbia o en su cementerio, «como tienen huso y costumbre observada y guardada en las siete Cendeas para expedir y librar semejantes u otros negocios» (1612, Pro Asi., Car. 41; Para 1591, JIM. JUR.: Cen. Olza, p. 26). // La organización militar era uno de los cometidos desempeñados por los diputados en su territorio. Comportaba designar soldados, repartir armas en cada pueblo (1636, Pro. Asi., Car. 49) y llevar relación nominal de «los moços de soldada sueltos que se an mudado de sus amos y en diferente cendea» y de cuantos salían a vivir fuera de ella o «a tierra de Bascos», por matrimonio u otro motivo (1636, Id., Car. 49). // En caso de movilización, el Diputado se ponía al frente de sus «soldados» con el cargo de capitán, otorgado por los Virreyes y Capitanes Generales de Navarra. El Virrey Marqués de Valparaíso nombró para el cargo a Pedro de Jaca, cuyos eran los palacios de Iza, para que llevara los alistados de la Cendea (1635). Los de Ochobi se consideraban exentos por ser vasallos del Duque de Alba. Los dieciséis alistados en 1615 debían comparecer «en la Taconera de la ciudad de Pamplona». Se conserva una relación nominal de vecinos, caseros y mozos, fechada en 1634, de cada pueblo, con sus armas (arcabuces y fiascos, espadas, dagas, «chussos», picas y una escopeta). // CUADRO 6 // HOMBRES ARMADOS EN 1634 // Lugar Aldaua / Vecinos 7 / Caseros - / Mozos 9 / Total 17 // Sarassa / Vecinos 18 / Caseros 13 / Mozos -- / Total 31 // Heriçe / Vecinos 6 / Caseros 5 / Mozos 3 / Total 14 // Ordériz / Vecinos 5 / Caseros - / Mozos - / Total 5 // Ariz / Vecinos 4 / Caseros 2 / Mozos - / Total 6 // Lete / Vecinos 7 / Caseros - / Mozos 3 / Total 10 // Attondo / Vecinos 9 / Caseros - / Mozos 4 / Total 13 // Yça / Vecinos 10 / Caseros - / Mozos - / Total 10 // Çuazti / Vecinos 3 / Caseros 2 / Mozos 6 / Total 11 // Aldaz Echauacoyz / Vecinos 1 / Caseros 2 / Mozos - / Total 3 // Fuente; Pro. Asi., Car. 48. // Otra misión de los diputados fue la supervisión de pesos y medidas, sobre lo que «las siete çendeas del conturno de la Çiudad» trataban pleito contra el regimiento de Pamplona (1598). Comportaba el derecho a reconocer pesos y medidas existentes en establecimientos públicos y casas, incluidas las de los abades (1648, ADP.: Car. 398, n. 4). // En lo ECLESIASTICO cada pueblo constituyó una parroquia, bajo un santo titular y patrono, integradas en el arciprestazgo de la Cuenca. En 1363 se agrupaban en dos corricdos: Aldaba (Aldaba, Zuazu, Sarluz y Ordériz) y Ochobi (Ochobi, Erice, Atondo, Lete) (CARR.: Pob. 183). Al despoblarse los lugares, sus templos parroquiales perduraron convertidos en ermitas, como en Artiza, Murco, Sandaña y Sarluz. Hubo además varias basílicas o ermitas diseminadas por el territorio, y lugares de culto anual, señalados por cruces; desde allí bendecían los campos en tiempo de rogaciones. // Exceptuando la parroquia de Lete, cuyo abad era el del monasterio de Irache, que nombraba vicario, el resto eran abadías, unas de patronato y presentación de los vecinos (Aldaba, Atondo, Iza, Zuasti), otras del Duque de Alba (Aldaz, Ariz, Ochobi, Ordériz) y una del palaciano local (Sarasa). // CUADRO 7 // IGLESIAS // Localidad ALDABA / Tit. parroquia: Asunción / Monasterios; Ermitas: San Miguel // ALDAZ / Tit. parroquia: San Esteban / Monasterios; Ermitas: -- // ARIZ / Tit. parroquia: San Martín / Monasterios; Ermitas: -- // Artiza (Ochobi) / Tit. parroquia: Santa María / Monasterios; Ermitas: -- // ATONDO / Tit. parroquia: San Martín / Monasterios; Ermitas: San Pedro ATEA, Pilar de Oskia, (San Juan de MURCO) // ERICE / Tit. parroquia: San Andrés / Monasterios; Ermitas: San Martín, Domicus // IZA / Tit. parroquia: San Martín / Monasterios; Ermitas: -- // LETE / Tit. parroquia: San Millán / Monasterios; Ermitas: -- // Murco (Atondo) / Tit. parroquia: San Juan B. / Monasterios; Ermitas: (Santa María de ARTIZA), San Martín, San Miguel, Santa Lucía // ORDÉRIZ / Tit. parroquia: Transfig. / Monasterios; Ermitas: -- // San Andrés (Iharte) / Tit. parroquia: San Andrés / Monasterios; Ermitas: Sta. María de IHARTE // Sandaña (Sarasa) / Tit. parroquia: San Salvador / Monasterios; Ermitas: -- // SARASA / Tit. parroquia: San Martín / Monasterios; Ermitas: (San Salvador de SANDAÑA) // Sarluz (Sarasa) / Tit. parroquia: Sta. Catalina / Monasterios; Ermitas: (Sta. Catalina de SARLUZ) // ZUASTI / Tit. parroquia: San Andrés / Monasterios; Ermitas: -- // Tradicionalmente vinieron haciéndose las inhumaciones de cadáveres en el interior de las iglesias y en los «cimiterios» contiguos, hasta 1841 en que comenzaron a construirse «campos santos» o «cementerios» en despoblado; entre 1842 y 1849 los de Sarasa hicieron los enterramientos en la basílica de San Salvador de Sandaña, y los de Atondo habilitaron para cementerio el solar de la antigua parroquia al construir la actual (1862). // 4. 0. 4. ECONOMIA // La tradicional se basó fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y el bosque. Predominaron los cultivos sobre el monte común destinado a pastos y arbolado, y, dentro de aquellos, los cereales (trigo, cebada, avena), sobre menuceles y forrajes. Predominaba rotundamente el minifundio, la mayoría de las piezas (alor) no pasaba de las dos robadas. // El viñedo, cuya importancia en otros tiempos sigue denunciada por los topónimos «ardantze», «kapana» y sus compuestos, superaba en 1892 las 1.300 robadas, concentrándose principalmente en los carasoles de Sarasa, Ochobi, Lete, Aldaba e Iza. Fue aniquilada por la filoxera, quedando reducida pocos años después a 58 robadas (Cuadro 8), que acabaron desapareciendo totalmente con la concentración parcelaria, excepto un ejemplar testimonial en término de Iza (1989). // El espacio dedicado a huertos familiares ('baratz'), fundamentales para proporcionar la verdura y hortalizas necesarias a cada familia, no suele ser extenso, destacando en 1914 Zuasti entre todos los pueblos, probablemente por influencia de la acequia, de unos 1.500 ms. de longitud, construida por Julián Juanmartiñena a finales del siglo XIX, que traía el agua desde la presa en la regata de Sarasa para riego de fincas y abastecimiento del pueblo. // CUADRO 8 // EL ESPACIO AGRÍCOLA // Lugar: Aldaba / T. Secano 1892 Robs. 1.603 / Alms. 11 / 1914 Robs. 2.174 / Alms. 4 / Viñedo 1892 Robs. 181 / Alms. 4 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 0 / Alms. 13 / 1914 Robs. 1 / Alms. 2 // Aldaz / T. Secano 1892 Robs. 362 / Alms. 9 / 1914 Robs. 407 / Alms. 10 / Viñedo 1892 Robs. 39 / Alms. 1 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 1 / Alms. 14 / 1914 Robs. 1 / Alms. 14 // Ariz / T. Secano 1892 Robs. 592 / Alms. 10 / 1914 Robs. 715 / Alms. 5 / Viñedo 1892 Robs. 43 / Alms. 12 / 1914 Robs. 1 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 4 / Alms. 10 / 1914 Robs. 4 / Alms. 1 // Atondo / T. Secano 1892 Robs. 1.054 / Alms. 9 / 1914 Robs. 1.156 / Alms. 1 / Viñedo 1892 Robs. 85 / Alms. 8 / 1914 Robs. 10 / Alms. 8 / Huertos 1892 Robs. 2 / Alms. 1 / 1914 Robs. 2 / Alms. 4 // Erice / T. Secano 1892 Robs. 1.079 / Alms. 9 / 1914 Robs. 1.233 / Alms. 12 / Viñedo 1892 Robs. 64 / Alms. 0 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 7 / Alms. 7 / 1914 Robs. 7 / Alms. 7 // Iharte / T. Secano 1892 Robs. 220 / Alms. 1 / 1914 Robs. 213 / Alms. 2 / Viñedo 1892 Robs. 5 / Alms. 1 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 7 / Alms. 0 / 1914 Robs. 7 / Alms. 0 // Iza / T. Secano 1892 Robs. 1.341 / Alms. 11 / 1914 Robs. 1.704 / Alms. 14 / Viñedo 1892 Robs. 274 / Alms. 0 / 1914 Robs. 9 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 0 / Alms. 7 / 1914 Robs. 0 / Alms. 7 // Lete / T. Secano 1892 Robs. 832 / Alms. 3 / 1914 Robs. 1.014 / Alms. 1 / Viñedo 1892 Robs. 141 / Alms. 8 / 1914 Robs. 5 / Alms. 2 / Huertos 1892 Robs. 5 / Alms. 1 / 1914 Robs. 5 / Alms. 2 // Ochobi / T. Secano 1892 Robs. 1.864 / Alms. 1 / 1914 Robs. 2.007 / Alms. 6 / Viñedo 1892 Robs. 114 / Alms. 9 / 1914 Robs. 12 / Alms. 4 / Huertos 1892 Robs. 4 / Alms. 8 / 1914 Robs. 6 / Alms. 0 // Ordériz / T. Secano 1892 Robs. 345 / Alms. 9 / 1914 Robs. 526 / Alms. 4 / Viñedo 1892 Robs. 52 / Alms. 1 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 2 / Alms. 5 / 1914 Robs. 2 / Alms. 5 // Sarasa / T. Secano 1892 Robs. 2.352 / Alms. 2 / 1914 Robs. 2.873 / Alms. 10 / Viñedo 1892 Robs. 264 / Alms. 5 / 1914 Robs. 21 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 11 / Alms. 6 / 1914 Robs. 9 / Alms. 10 // Zuasti / T. Secano 1892 Robs. 465 / Alms. 9 / 1914 Robs. 473 / Alms. 14 / Viñedo 1892 Robs. 47 / Alms. 1 / 1914 Robs. 0 / Alms. 0 / Huertos 1892 Robs. 18 / Alms. 5 / 1914 Robs. 18 / Alms. 4 // Total / T. Secano 1892 Robs. 12.114 / Alms. 7 / 1914 Robs. 14.500 / Alms. 3 / Viñedo 1892 Robs. 1.312 / Alms. 2 / 1914 Robs. 58 / Alms. 12 / Huertos 1892 Robs. 65 / Alms. 13 / 1914 Robs. 65 / Alms. 8 // Fuente: AGN.: Catastros. // Otro medio fundamental para la subsistencia fue la ganadería. En 1904 destaca por su importancia el vacuno, la mayor parte de labor, la cabaña de lanar (4,17 reses por persona) y el porcino, criado durante el otoño con el pasto o bellota de los bosques. // CUADRO 9 // GANADERÍA. AÑO 1904 // Lugar: Aldaba / Vacuno, Vacas -- / Buey 19 / Caballar 8 / Mular -- / Asnal 1 / Lanar 417 / Cabrío 9 / Cerda 55 / Abej. -- // Aldaz / Vacas -- / Buey 4 / Caballar 5 / Mular -- / Asnal -- / Lanar 161 / Cabrío 1 / Cerda 14 / Abej. 3 // Ariz / Vacas -- / Buey 8 / Caballar 5 / Mular 1 / Asnal -- / Lanar 216 / Cabrío 17 / Cerda 22 / Abej. 1 // Atondo / Vacas -- / Buey 14 / Caballar 5 / Mular 7 / Asnal -- / Lanar 492 / Cabrío 72 / Cerda 64 / Abej. 6 // Erice / Vacas 9 / Buey 19 / Caballar 18 / Mular 3 / Asnal 2 / Lanar 208 / Cabrío 48 / Cerda 67 / Abej. -- // Iharte / Vacas 6 / Buey 6 / Caballar 6 / Mular -- / Asnal -- / Lanar 56 / Cabrío 6 / Cerda 12 / Abej. -- // Iza / Vacas 21 / Buey 20 / Caballar 15 / Mular -- / Asnal 7 / Lanar 419 / Cabrío -- / Cerda 35 / Abej. -- // Lete / Vacas 4 / Buey 14 / Caballar 8 / Mular 5 / Asnal 1 / Lanar 376 / Cabrío 18 / Cerda 34 / Abej. 9 // Ochobi / Vacas 23 / Buey 14 / Caballar 22 / Mular 5 / Asnal 1 / Lanar 549 / Cabrío 71 / Cerda 73 / Abej. 11 // Ordériz / Vacas -- / Buey 4 / Caballar 3 / Mular -- / Asnal -- / Lanar 146 / Cabrío 3 / Cerda 8 / Abej. -- // Sarasa / Vacas 35 / Buey 25 / Caballar 22 / Mular 5 / Asnal 1 / Lanar 713 / Cabrío 54 / Cerda 106 / Abej. 3 // Zuasti / Vacas 2 / Buey 10 / Caballar 9 / Mular -- / Asnal 1 / Lanar 235 / Cabrío -- / Cerda 26 / Abej. 42* [José Juanmartiñena era el dueño de los 42 vasos de abejas] // Total / Vacas 100 / Buey 157 / Caballar 126 / Mular 26 / Asnal 14 / Lanar 3.987 / Cabrío 299 / Cerda 516 / Abej. 75 // Fuente: Catastro 1904. // El espacio destinado en cada pueblo a pastos comunales, en montes yermos ('larre') y prados o sotos ('euntze'), se acrecienta con las 'facerías' o faceros interconcejiles, como los de Sarasa con Aristregui (n. 49), Iza con Arazuri (n. 50), Ochobi con Sarasate (n. 51) y Sarasa con Añézcar (n. 61). // Con la ganadería se relacionan los topónimos 'Cañada', 'Sario', 'Saleras' (piedras saleras) o 'Gazarrieta', 'Borda', 'Ikorte' y 'Arzara'. // INDUSTRIA. La toponimia y la documentación denuncian ciertas actividades industriales, generalmente vinculadas a la construcción: tejería (Artiza), caleras y fábrica de yeso en Atondo y carboneras en otros lugares. Las graveras de Atondo han sido explotadas desde antiguo, lo mismo que canteras de caliza para áridos, con destino a la construcción. Los molinos (Errota, Errotazar) apenas han tenido importancia, dado el escaso caudal y breve curso de los arroyos. Se documentan en Aldaba, Erice y Atondo, y otro en Oskía durante el siglo XI. Los vecinos de la zona N. prefirieron moler sus granos en Erroz y Anoz. // Junto a los caminos de Pamplona a la Provincia por Erice, y al valle de Arakil por Atondo, estuvieron las ventas, mesones o posadas de Ignacio Astiz en Erice, la de Vicente Surrio en Atondo (1904), y la de Lete. En esa fecha había cuatro carpinteros (Atondo, Lete, Ochobi, Zuasti), calderero (Atondo), herrero, sastre (Erice) y zapatero (Sarasa). La nómina de casas denuncia la presencia de herreros ('Arotzarena' en Erice y Sarasa), tejedores de lienzos ('Euntzalearena' en Erice, Ochobi, Sarasa), sastres ('Sastrearena' en Aldaba, Sarasa, Zuasti), zapateros ('Zapataguiñena' en Aldaba), y otros ('Zamarguinarena' en Atondo y Lete). // 4. 0. 5. LA LENGUA VASCONGADA // Relacionando la toponimia de la Cendea de Iza con la del resto de lruñerria constatamos que la euskérica se mantiene compacta hasta la segunda mitad del siglo XIX, sin que apenas se detecte el romance, a no ser incidentalmente en datos referenciales (afrontaciones) o en versiones de topónimos euskéricos debidas a los amanuenses (clérigos o laicos). La mayor y más permanente impermeabilización a la lengua exógena se debe al alejamiento de la capital y a un contacto directo con los convecinos vascohablantes de la Val de Ollo, Arakil y Gulina, quienes, como es sabido, mantuvieron el habla primitiva hasta principios del siglo actual, e incluso hasta nuestros días. En Urrizola de Arakil, a tres kilómetros de Atondo, Bautista Etxarren y su hijo son nativos vascohablantes (1989). // La población de la cendea fue mayoritariamente monolingüe mientras Navarra fue reino independiente. Hablaban la lengua materna, popular o vulgar, sin entender otra. Palacianos, abades, clérigos y escribanos, eran plurilingües; aunque redactaban la documentación en castellano, se relacionaban con las gentes en euskera. // Hubo escribano que advirtió la calidad lingüística de algún topónimo («endreçera llamada en bazcuençe Chilitua», 1599, Pro. Asi., Car. 13), dando incluso la equivalencia: «endreçera llamada oya y en bazcuençe çuloa» (1607, Pro. Asi., Car. 16). // Los notarios, obligados a notificar órdenes a las gentes, debían leer el documento en romance y darlo a entender o explicarlo en la lengua popular, Martín de Amézqueta, comisario enviado por el Real Consejo con una intimación del monasterio de Irache (1549), la leyó, declaró y dio a entender su contenido «en romançe y bascuençe» a los de Anoz, Lete, Beásoain, Eguíllor, Atondo y sólo «en bazcuençe» a los de Iza (AGN. Mon.: Leg. 18, n. 469, ff. 2-4; Leg. 43, n. 599, ff. 144v). // Varias familias de Aldaba mantenían en 1590 diferencias sobre una corraliza. Solucionadas mediante sentencia arbitral, redactada en castellano por el escribano de Asiáin Martín de Larragueta, éste la notificó a los interesados, explicándoles el contenido «por su lengoa de bascuençe» (7 de febrero de 1590. Pro. Asi., Car. 10). // Estipulados en Undiano (11 de febrero de 1599) los contratos matrimoniales de Juan de Irisarri y Gracia de Sagüés, moza residente en Zuazti, el escribano se desplazó a este lugar para leer y dar a entender el convenio a la desposada «en su lengua de bascuençe» (Pro. Asi., Car. 11). // Los testimonios confirmadores del monolingüismo de la población durante el siglo XVII son abundantes. Desde 1601, año en que comienza el «Libro de cuentas» de la parroquial de Aldaba, los visitadores diocesanos urgieron insistentemente a los abades que todos los domingos y fiestas explicaran el evangelio y enseñaran la doctrina cristiana a sus feligreses «en basquençe y explícitamente para que la entiendan» (1601, 1602, APAld.: Cuen., ff. 6, 13v), «en su lengua bascongada» (1622, 1623, 1627, ID., ff. 44, 46, 51). Ordenes similares se repiten en todos los pueblos de la zona vascohablante hasta finales del siglo XVIII. En 1762 mandaba el visitador al vicario de Iza «lea y publique estos mandatos y los dé a entender al pueblo en lengua bulgar» (APlza: Cuen., f. 97). El Licenciado don Juan de Nantes, abad de Aldaba, certificó el 22 de agosto de 1609 haber leído y publicado los mandatos de visita «declarándoles su tenor en vascuençe» (APAld.: Cuen., f. 29v.). // En la basílica de San Bartolomé de Ate, en Olza, fue estipulado el contrato para el matrimonio de Juanes de Aldaz menor, natural de Aldaba, y María de Ordériz, hija de Juanes de Ordériz y de María de Yábar, vecinos de Añézcar. La madre de la novia no asistió a la negociación; el escribano, vecino de Asiáin, se trasladó al lugar de Añézcar pata leer a María de Yábar «el dicho contrato, desde su principio al fin, dándole a entender todo lo en el contenido en su lengua bascongada» (11 de septiembre de 1623, Pro. Asi., Cr. 47). // El caso se repitió en Anoz y Atondo, al ser negociado el matrimonio de Martín de Sarasa, natural de Senosiáin (Ollo) y María de Aracoechea, hija de Martín de Aracoechea, difunto,·y de María de Zabaldica, dueños de la casa de Aracoechea de Atondo. Fermín de Lizasoáin, escribano natural de Asiáin ante el que fue formalizado el contrato (27 de enero de 1635) marchó a la casa de Aracoechea para notificar y leer el documento a la viuda, a la desposada y a Teresa de Arechoechea, mujer de Juanes de lzcue, dueños de la casa, «dandoles a entender su contenido en su lengoa bascongada» 12 de febrero de 1635). Posteriormente repitió la información en vascuence a Miguel de Senosiáin en este lugar (29 de mayo, Pro. Asi., Car. 49). // Pertenecientes a una misma comunidad lingüística, durante esta centuria descubrimos la presencia de numerosos euskaldunes de Iparralde (Baja Navarra y Lapurdi) en Iruñerria. Fresca todavía la brutal represión llevada a cabo en Lapurdi por Pierres de Lancre contra la población, acusada de brujería, y activa la ejercida por los inquisidores castellanos en Navarra, el alcalde de la Corte Mayor, por orden del Virrey, mandó embargar todos los bienes que tuvieran los «franceses en los balles de Olça e Iça» (12 abril 1625). La confiscación y embargo de bienes a mercaderes de bueyes y otros ganados, y de salarios a pastores, pone al descubierto la presencia de numerosos euskaldunes, «bascos» de Ultrapuertos, en Aldaba, Iza, Ordériz y Zuasti, y en Arazuri, Ibero, lzcue, Iza, Lizasoáin, Olza y Ororbia (Pro. Asi., Car. 46). // Entrado el siglo XVIII, la población seguía usando exclusivamente la lengua materna. Son ejemplo de ello los vecinos de Ariz y Ordériz. Don Francisco de lrurzun, abad de ambas parroquias desd 1698 (ADP.: Car. 997, n. 13), falleció el lunes 21 de febrero de 1729 (ADP.: Car. 1786, n. 21, f. 5). Don Francisco de Beaumont Alvarez de Toledo, Condéstable del Reino, Conde de Lerín, Duque de Alba, señor de Ochobi y de otros lugares y villas navarros, y patrono único de las dos parroquias, presentó para cubrir la vacante a Juan Antonio Martínez Castejón y Carranza (20 de abril, ADP.: Car. 1786, n. 21, f. 2), clérigo de menores órdenes residente en Alcanadre (Castilla). El fiscal diocesano y los vecinos impugnaron la presentación, por ser aquél «hijo de Larraga, en cuio país es inusitada la lengua Bascongada, y no se puede creer lo sea y la sepa sin que se examine y aprueba en ella, por ser dichos lugares (Ariz y Ordériz) y sus naturales bascongados, a quienes en dicha lengua les debe instruir en la doctrina christiana y administrarles los santos sacramentos»; por ello piden «sea examinado en la lengua bulgar de el Basquenze» (ID., f. 7). // En la defensa del presentado, el procurador afirmó «ser constante que los feligreses de los lugares de dichas abadías entienden y practican la lengua castellana», pudiendo por tanto el propuesto administrarles los sacramentos. Pese a tan rotunda afirmación, a renglón seguido añade que, en caso de que «la población no entendiés en la dicha lengua castellana, sino solo la idioma bascongada, se habilitará mi parte en ella» (ID., F. 11). La respuesta del fiscal fue tajante: «Es sin duda ajeno a toda verdad (que) practiquen ni entiendan la lengua castellana los vezinos de dichos lugares, sino es que, antes bien, por su naturaleza an sido y son siempre bascongados» y «no es justo se le conceda tiempo alguno para abilitarse en dicha lengua, porque la capacidad en la que debe versar debe 'in promptu' constar de ella» (ID., f. 13). Juan Antonio Martínez presentó la renuncia, reconociendo la necesidad de que «el abad que fuese de dichas abadias entendiese la lengua vazcongada, respecto de que en dichos pueblos ninguno entendía la lengua castellana» (ID., f. 19). // El Condestable y Duque de Alba presentó a don Gregorio de Ansó, clérigo natural y residente en la villa de Mañeru (20 de junio de 1729, ADP.: Id., ff. 21, 34) y euskaldún; fue nombrado abad (10 diciembre de 1729, ID., ff. 42, 47). // Por ser el vascuence lengua natural de la inmensa mayor parte de la población navarra y guipuzcoana de la diócesis de Pamplona, el intercambio de clérigos fue habitual, a pesar de las diferencias dialectales. Don José Martín de Aldaz, natural de Larraya (Cizur), era en 1706 vicario de Igueldo (San Sebastián, Guipúzcoa). Al fallecer ese año don Isidro de Aldáz, abad de Aldaba, fue presentado por los vecinos para sustituirle (ADP.: Car. 1447, n. 12). En 1795 falleció don Antonio de Arrizurrieta, abad de Ariz y Ordériz, hijo de la casa de su apellido en Azpíroz. Natural de Oñate (Guipúzcoa), hijo de la casa de Migeldokoa, en la calle de San Juan, fue don Manuel José de Gogendi, abad de Iza durante más de 35 años y aquí fallecido el 3 de marzo de 1846, a los 71 de edad (APIza: L. Dif., 38). // Confirma la perduración del euskera en la cendea, singularmente en los pueblos más septentrionales, el hecho de la tardía adulteración de la toponimia euskérica, y su pérdida y sustitución por otra castellana, síntoma del olvido de la lengua materna popular por parte de la población. La liquidación del milenario patrimonio lingüístico, plasmado en la toponimia viva o en uso, se ha producido durante el siglo actual, llegando a ser total en pueblos de propiedad privada. El Cat. de1945 limita a seis los topónimos, todos castellanos, de Ochobi (Camino de la iglesia, Muga de Ariz, la Fuente, Monte, San Bartolomé y Soto), y a cuatro los de Zuasti (Debajo del monte, Pueblo, Larrache y Camino de Pamplona)
    (...)

    What: Zendea
    Situation: Iruñerria
    Origin: OV.06

  • cendeas de... e iza - (1991) JIM.ESTN , 177. or.
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 2.2.4. Concha, Cuenca […] Durante la Edad Media variaron los criterios sobre su extensión superficial. El Fuero General declara: «Dezir vos hemos quoal es la Cuenca de Pomplona: de Sant Martin d’Aspa a Yruleguy, Renega, la puent de Blascoayn, Osquiate, Eçquauart: esti comeyo es la cuenca de Pomplona».612 [UTRILLA, 1987, I, núm. 331, p. 316] Estos límites parecen incluir la val de Egüés, cuyo lugar más oriental es Azpa, y ciertamente Aranguren, en cuyo borde oriental está Irulegui o castillo de Laquidáin, las Cendeas de Galar y Cizur, delimitadas por la sierra de Erreniega, la val de Etxauri hasta «la puente de Belascoáin», las Cendeas de Olza e Iza hasta el paso de Oskia u Oskiate, y la de Ansoáin, cerrada por el monte Ezkaba (San Cristóbal).
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: JIM.ESTN

  • iza - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 131
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    What:
    Situation: Nafarroa
    Origin: NAO.NA.2000

  • itza zendea - (2007/03/09) OB.AG , 1.1
    (...)
    Onomastika batzordeak Ziordian izandako bileran onartutako izena
    (...)

    What: Zendea
    Situation: Nafarroa
    Origin: OB.AG

  • Itza zendea - (2009) ARAUA.155 , LIII (2008, 3), 993-1002. or.
    (...)
    Itza zendea. Merindadea: Iruñea.
    (...)

    What: Eskualdea
    Situation: Nafarroa
    Origin: ARAUA.155

  • iza <> itza - (2009/03/04) NAO , 27. zkia., 2696. or.
    (...)
    ERABAKIA, Nafarroako Gobernuak 2009ko urtarrilaren 19an hartua, Antzin, Antsoain, Aranaratxe, Aiegi, Zirauki, Eneritz, Gesalatz, Itza, Leotz, Lizoain, Erriberri, Oloritz, Orotz-Betelu, Azkoien, Jaitz eta Zabaltzako udalen eta Getze Ibargoiti eta Undioko kontzejuen izen ofizialak zehazten dituena. Nafarroako Toki Administrazioari buruzko uztailaren 2ko 6/1990 Foru Legearen 21.2 artikuluak ezartzen du udalen izenetan euskara nola erabili zehazteko Euskarari buruzko abenduaren 15eko 18/1986 Foru Legean xedatutakoari jarraituko zaiola. Euskarari buruzko Foru Legearen 8. artikuluak xedatzen du Foru Komunitateko toponimoek gaztelaniaz eta euskaraz izanen dutela izen ofiziala, artikulu horretan berean adierazitako arauei jarraituz eta foru legean ezarritako eremuen arabera. Eta 2. idatz-zatiak aipatzen du Nafarroako Gobernuari dagokiola toponimo horiek zehaztea, aldez aurretik Euskaltzaindiaren txostena ikusita, eta horren berri Nafarroako Parlamentuari eman beharko zaiola. Nafarroako Gobernuak, zenbait foru dekreturen bidez, eremu euskalduneko herrien eta eremu mistoko eta ez-euskalduneko batzuen izen ofizialak zehaztu ditu. Horretaz gain, irailaren 12ko 270/1991 Foru Dekretuaren bidez, Euskarari buruzko Foru Legearen babesean onetsitako izen ofizialen erabilera arautu zuen. Antzin, Antsoain, Aranaratxe, Aiegi, Zirauki, Eneritz, Gesalatz, Itza, Leotz, Lizoain, Erriberri, Oloritz, Orotz-Betelu, Azkoien, Jaitz eta Zabaltzako udalek eta Getze Ibargoiti eta Undioko kontzejuek eskaera egin baitute, eta Euskaltzaindiaren eta Euskararen Nafar Kontseiluaren aginduzko txostenak jaso baitira, bidezkoa da herri horien izen ofizialak finkatzea, Euskarari buruzko Foru Legearen 8.3 artikuluan adierazten diren ondorioetarako. Horrenbestez, Nafarroako Gobernuak, Hezkuntzako kontseilariak proposaturik, ERABAKI DU: 1. Hemen ematen diren izen hauek ofizialak dira eta legezkoak izanen dira ondorio guztietarako: ANTZIN Gaztelaniaz: Ancín. Euskaraz: Antzin. ANTSOAIN Gaztelaniaz: Ansoáin. Euskaraz: Antsoain. ARANARATXE Gaztelaniaz: Aranarache. Euskaraz: Aranaratxe. AIEGI Gaztelaniaz: Ayegui. Euskaraz: Aiegi. ZIRAUKI Gaztelaniaz: Cirauqui. Euskaraz: Zirauki. ENERITZ Gaztelaniaz: Enériz. Euskaraz: Eneritz. GESALATZ Gaztelaniaz: Guesálaz. Euskaraz: Gesalatz. ITZA Gaztelaniaz: Iza. Euskaraz: Itza. LEOTZ Gaztelaniaz: Leoz. Euskaraz: Leotz. LIZOAIN Gaztelaniaz: Lizoáin. Euskaraz: Lizoain. ERRIBERRI Gaztelaniaz: Olite. Euskaraz: Erriberri. OLORITZ Gaztelaniaz: Olóriz. Euskaraz: Oloritz. OROTZ-BETELU Gaztelaniaz: Oroz-Betelu. Euskaraz: Orotz-Betelu. AZKOIEN Gaztelaniaz: Peralta. Euskaraz: Azkoien. JAITZ Gaztelaniaz: Salinas de Oro. Euskaraz: Jaitz. ZABALTZA Gaztelaniaz: Zabalza. Euskaraz: Zabaltza. GETZE-IBARGOITI Gaztelaniaz: Salinas de Ibargoiti. Euskaraz: Getze Ibargoiti. UNDIO Gaztelaniaz: Undiano. Euskaraz: Undio. 2. Erabaki hau Nafarroako Aldizkari Ofizialean argitaratzea. 3. Erabaki honek Nafarroako Aldizkari Ofizialean argitaratu eta biharamunean hartuko du indarra. 4. Nafarroako Parlamentuari erabaki honen berri ematea. Iruñean, 2009ko urtarrilaren 19an.−Erakundeekiko Harremanetarako kontseilari eta Gobernuaren eleduna, Nafarroako Gobernuko idazkariaren ordez, Alberto Catalán Higueras. F0900968
    (...)

    What:
    Situation:
    Origin: NAO

  • cendea de itza. itza zendea - (2014) JIM.SAL.ITZA , 45-70. or.

    What: Zendea
    Situation: Iruñerria
    Origin: JIM.SAL.ITZA

 

  • Cendea de Itza ()
UTM:
ETRS89 30T X.600051 Y.4748195
Coordinates:
Lon.1º46'24"W - Lat.42º52'50"N

cartography:

The Azkue Library and Archive

CUSTOMER SERVICE HOURS
9:00 - 14:00

The Azkue Library and Archive serves Euskaltzaindia. It is also open to all researchers and it aims to foster research and support the distribution of Basque cultural issues as far as it is able.

  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper