Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Artaxoa - Lekuak - EODA

Artaxoa (Udalerria)

Entitatea:
Antolakuntza/Udalerria
Herritarra:
artaxoar 
Arautzea:
Euskaltzaindiaren araua 
  • artayssona - (--) UTR.FGN , I, N.480; II, N.33

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artaxona - (1077-) JIM.DMA , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • orti gurenna de artaxona - (1137 [1968, 1990]) DRPLV , III, 171. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    Orti Gurenna de Artaxona, 1137, doc. 84, Artajona, '(el) lozano' [José María Jimeno Jurio, Documentos medievales artajoneses (1070-1312), Pamplona 1968].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • lupus (de artaxona) - (1145 [1991]) JIM.ESTN , 183. or. (669. oharra, 225. or.)
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 3. El nombre vasco […] 3.2. Documentación medieval en latín (siglos XI-XII) […] 3.2.1. Irunia. Iruniensis […] Simultáneamente, coincidiendo con el reinado de Alfonso I el Batallador (1104-1134) y la consolidación de los burgos francos a lo largo de los Caminos de Santiago, el apelativo Pampilona, de la ciudad episcopal y el territorio diocesano, fue marginando al vasco Irunia,668 [Año 1121. MARTÍN DUQUE, 1983, núms. 275 y 278] usado esporádicamente durante el segundo cuarto de la centuria,669 [«Episcopus sancius [de Larrosa] in Irunia» (1124), MARTÍN DUQUE, 1983, núms. 282, 283 y 284; año 1129, ÁLAMO, 1950, p. 160; año 1130, ÁLAMO, 1950, p. 161; año 1137, LACARRA, 1965, núm. 131; «Espiscopus Lupus [de Artaxona] in Irunia» (1145), MARTÍN DUQUE, 1983, núm. 321] y desapareciendo de la documentación, escrita en lenguas latina y romances, sustituido por Pampilona y sus variantes.
    (...)

    Zer: Apezpikua
    Non: Iruñea
    Jatorria: JIM.ESTN

  • landerra filius dominicu artaxona - (1156 [1968, 1990]) DRPLV , III, 172. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    Landerra filius Dominicu Artaxona, 1156, doc. 99, Artajona [José María Jimeno Jurio, Documentos medievales artajoneses (1070-1312), Pamplona 1968].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • landerra filius domicu artaxona - (1156 [1968, 1990]) DRPLV , III, 172. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    Landerra filius Domicu Artaxona, 1156, doc. 101, Artajona [José María Jimeno Jurio, Documentos medievales artajoneses (1070-1312), Pamplona 1968].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • una peza ad ecclesiam sancti saturnini de artaxona que est circa orto [de] garcia sendoa - (1158 kop. [1968, 1990]) DRPLV , III, 176. or. (Lizarrako jardunaldiak, OV, 7. liburukian argitaratu gabe)
    (...)
    una peza ad ecclesiam Sancti Saturnini de Artaxona que est circa orto [de] Garcia Sendoa. c. 1158, doc. 124, Artajona [José María Jimeno Jurio, Documentos medievales artajoneses (1070-1312), Pamplona 1968].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • artaxona - (1158 [1968, 1990]) DRPLV , III, 194. or.
    (...)
    En cuanto a Mañeru, yo di otra etimología, no sé si equivocada o no, distinta de la de ba(l)nearium, hace ya trece años, Euskera, XXII (1977), p. 586 y ss., y desde entonces no he vuelto a tratar del asunto. Le envío una xerocopia del texto en donde hablo de ello. Ante la existencia del nombre de mujer Mannaria I famula Xpi en una inscripción cristiana del siglo V, y de nombres de persona medievales como Mainerius de Pampilona (1157, doc. rep. Ebro, II, doc. 262), Don Mainer de Pampilona domnus Artaxone per regís iussionem (1158, Artajona, doc. 121), Petrus Lopez filius de don Mainer (1175, El gran Pr. de Nav., doc. 47), así como del apelativo mañero, 'estéril', etc., etc., me incliné por el origen antroponímico del topónimo, y desheché la etimología que estaba en circulación y que se basaba en el apelativo latino ba(l)nearia para explicar el nombre de la población vizcaina de Mañaria, la cual había sido formulada por Michelena en Apellidos vascos, n° 423, en donde se dice además: "¿tal vez Mañeru en Navarra tendrá un origen análogo?".
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRPLV

  • artaxonam - (1192 [1890]) BRUT.CN , Introduction, XVII. or. [Cartulaire I, 32-33]
    (...)
    Petro Martini de Leet, Artaxonam
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: BRUT.CN

  • s. de artassona - (1230/06/11) FDMPV.004 , 13. dok., 61. or.
    (...)
    Regnante rege Sancio in Navarra, abbate Andreo in Oliva, prior Martinus de Sarassa, cellerarius maior Semenus Oliver, S. de Artassona subprior, M . de Artassona cantor, sacrista Lop de Penna, operarius P. de Penna, portarius S. de Gallipenç
    (...)

    Zer: Azpipriorea
    Non: La Oliva
    Jatorria: FDMPV.004

  • m. de artassona - (1230/06/11) FDMPV.004 , 13. dok., 61. or.
    (...)
    Regnante rege Sancio in Navarra, abbate Andreo in Oliva, prior Martinus de Sarassa, cellerarius maior Semenus Oliver, S. de Artassona subprior, M . de Artassona cantor, sacrista Lop de Penna, operarius P. de Penna, portarius S. de Gallipenç
    (...)

    Zer: Kantorea
    Non: La Oliva
    Jatorria: FDMPV.004

  • artajona - (1232-1251- [1930]) LAC.OV , 251. or. [AHN, 74 b, fol. 50]
    (...)
    a) Apellidos y apodos [...] [Letra cursiva, siglo XIV]. En Artajona: // Yenego gapela. // Sancha ederra chirria. //Sancho leuna. // Sandor leoçano
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: LAC.OV

  • artajona - (1232-1251- [1930]) LAC.OV , 253. or. [AHN, 74 b, fol. 50]
    (...)
    b) Pueblos y términos municipales [...] Artajona siglo XIV
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: LAC.OV

  • semen de artaissona - (1232/01/23 [1957, 1960]) IRIG.OMN , 135. or. [G. Larr., Priorado, 237. dok.]
    (...)
    N. 237, Semen (Jimeno) de Artaissona (en otro doc. Artaichona; act. Artajona)
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non: Orkoien
    Jatorria: IRIG.OMN

  • artaissona (artajona) - (1232/01/23 [1957, 1960]) IRIG.OMN , 131. or. [G. Larr., Priorado, 237. dok.]
    (...)
    Damos a continuación una lista de patrónimos y topónimos tomados de la densa obra de García Larragueta "El gran Priorato de Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén" [...] No dejará de chocar a muchos que en pueblos meridionales como Arróniz, Estella, Larraga, Zufía, Eslava, etc., se haya hablado el vascuence con esa intensidad; pero los documentos son bien elocuentes [...] La grafía tiene interés para la fonética histórica vasca y para la significación prosódica de las letras; así las ss unas veces significa tz como en Artaissona (Artajona act), o ts, como en ossaburu (nombre de un caballo) = otsaburu, (cabeza de lobo); o Z como en Irisso, Sarassa (3 veces) porque están documentados Irizibar, Sarazibar (apellidos actuales) que presuponen" Irizo", Saraza. Creemos que el autor debía haber respetado la grafía original porque no es lo mismo: n.° 550, Pedro Ariztaray que Ariztarayn; ni Sanz de Mugaras suena lo mismo que Mugarass. La grafía de Schemen de Loiçu; id. de Guoriç; id. Lopeiç, etc. doc. N. 312, parece indicar la pronunciación chuintante de la S (sh). Elvira Periz de Oritz nos aproxima más al ambiente lingüístico de entonces, que Oriz. Así, son formas más del vascuence, Arçorritz, Gorritz, Galarr (galarra = la leña; pero no galara) Iiçu, Iiça, Ciia, Olessoa, Luquiain, Barbariain, Eztenotç, Eguarats, Janaritz, Ardanatz (2 veces), Calipençu (2 veces), que no las formas modernas; Alzorriz, Gorriz, Galar, Izu, Iza, Olejua, Luquin, Barbarin, Gallipienzo, etcétera
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: IRIG.OMN

  • artassona - (1257) JIM.IRZ.LR , N.166

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • hienego d'artaissona - (1266/11/22) FDMPV.007 , 58. dok., 128. or. [AHN, Clero, C.1399, N.5-6]
    (...)
    con los heredamientos que los ditos coyllaços tienen [...] Hienego d’Artaissona
    (...)

    Zer: Nekazari morroia
    Non: Muruzabal Andion
    Jatorria: FDMPV.007

  • garcia d'artaissona - (1266/11/22) FDMPV.007 , 58. dok., 130. or. [AHN, Clero, C.1399, N.5-6]
    (...)
    Et de conpaynnas de don Diago Garcia fueron en el logar et son testigos de la dita particion et auinencia [...] et Garcia d’Artaissona, capellano en Muruçaual qui escriuio la carta desta particion, por mandamiento de ambas las partidas
    (...)

    Zer: Apaiz idazkaria
    Non: Muruzabal Andion
    Jatorria: FDMPV.007

  • artayssona, artayxona - (1269) FDMPV.007 , N.65

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • arta[y]xona - (1269/06/27) FDMPV.007 , 65. dok., 137, 138. or. [AGN, Cart. I, P.81-82]
    (...)
    el alcalde et los jurados et todo el conceillo de Artaxona viniessen a nos a rogar et a merce clamar […] los homicidios quoales del dia de oy auant escayciessen en la villa de Artayxona o en quoalquiere logar de todo su terminado […] al deuantdicho alcalde et jurados et conceillo qui presentes son et a quantos empues eillos verran en nuestra villa de Artaxona, todos los homizidios que desde oy auant acaescieren en la villa de Artayxona o en todo su terminado
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: FDMPV.007

  • artayssona - (1277) RIS.RDH , F.42V

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artaissona - (1280) ZAB.COMPNA , 107-109, 197-201

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artaxona - (1330) CAR.PNAXIV , 291 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 107v)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1330) CAR.PNAXIV , 227 (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 1r)
    (...)
    Conto de Pero Resano, alcalde de Lerin et de Johan Periz, notario d'Artaxona, coyllidores del monedage de la Ribera, en la merindad d'Esteylla
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1330) CAR.PNAXIV , 303 B (23. oharra) (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 130v)
    (...)
    Al margen: Summa de toda la cogida del monedage que l'alcalde de Lerin et Johan Periz, escriuano d'Artaxona han cogido, II M III C IIII XX l. XVIII d.
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1330 [1973, 1986]) CAR.PNAXIV , 291. or. [IRI.TVC, 204. or.]
    (...)
    Artaxona (1330, PN-XIV, F. Est., p. 291)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: IRI.TVC

  • artaxona - (1330 [1973, 1995]) DRPLV , V, 87. or.
    (...)
    Eluira Açariz, en Artaxona (1330, PoblNavarra 294)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: DRPLV

  • artaissona - (1346) GLAR.CDSC , N.23

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artayssona, artayxona - (1346) GLAR.CDSC , N.23

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • johan martiniz de artaxona - (1350) CAR.PNAXIV , 348 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 26 r B)
    (...)
    Johan Martiniz de Artaxona
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Sant Vicent [de la Sonsierra]
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • martin de artaxona - (1350) CAR.PNAXIV , 313 A (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 4v A)
    (...)
    Martin de Artaxona
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Miranda [Arga]
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1350) CAR.PNAXIV , 381 (C dok. [AGN Comptos, Caj. 31, nº 60], 3v)
    (...)
    De la villa de Artaxona en que y a IIIC XL fuegos, segunt paresçe por el dicho libro de los quoales pagaron a monser Johan le Seneschal, maistro de la cambra de los dineros de seynnor rey. XXIIIº dia de jenero CIIII libras, XVI s.
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 421 (D.a dok. [AGN, sign. gb.], 8v)
    (...)
    Item en la villa de Artaxona de X fuegos non podientes rendidos en recepta et non cobrados de cada uno [Tachado: XXV florines.] I florin ualen X florines
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • johan d'arthaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 541 A (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 93r A)
    (...)
    Johan d'Arthaxona, molliner, I florin
    (...)

    Zer: Zergaduna, errotaria
    Non: Iruñea (Cotelleria)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • martin d'artayssona - (1366) CAR.PNAXIV , 619 B (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 157vC)

    Zer: Zergaduna [non podiente]
    Non: Miranda Arga
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 429 A (D.a dok. [AGN, sign. gb.], 12vB)
    (...)
    Fidalgos d'Artaxona, nichil porque no ay ninguno
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • sancho d'artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 458 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 22v B)

    Zer: Zergaduna
    Non: Elkano Eguesibar
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 439 A (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XIXr)
    (...)
    Los que juraron de dar el numero de los fuegos d'Artaxona son don Sancho Arnalt, alcalde, pascoal Ayçingo, Pero Ezquerro Çecondi, Pero Gaztea, jurados mayores de la villa
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 414 (D.a dok. [AGN, sign. gb.], 2v [bis])
    (...)
    Item de los labradores de la villa d'Artaxona es assaber de CIIIxx XI fuegos podientes vno con otro a II florines et medo [sic], segunt pareçe por el rolde dado por eillos, valen IIIc LXXVII florines et medio. // Item por X fuegos non podientes, segunt pareçe por el dicho rolde por cada uno ut supra valen XXV florines [al margen izquierdo: cargado ut supra.]
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • garcia d'artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 563 B (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 116v A)

    Zer: Zergaduna
    Non: Iraizotz
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • pero periz d'artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 645 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 169vA)

    Zer: Zergaduna [fijosdalgo]
    Non: San Vicente de la Sonsierra
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • sancho d'artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 542 A (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 93v B)
    (...)
    Sancho d'Artaxona, IIII florines
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Iruñea (Carniceria del Burgo)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 436 B (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XVIr)
    (...)
    ARTAXONA. // Anno LXVIIIº. Estos son los fuegos fayllados en la villa d'Artaxona en el aynno sobredicho primerament
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • diago martiniz de artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 645 A (D.d dok. [AGN, sign. gb.], 169vA)

    Zer: Zergaduna [fijosdalgo]
    Non: San Vicente de la Sonsierra
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • artaxona - (1366) CAR.PNAXIV , 420 (D.a dok. [AGN, sign. gb.], 7r)
    (...)
    Item de los fijosdalgo de Artaxona nichil ut supra
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • martin dartaissona - (1366 [1955]) IRIG.AMN , 503. or.
    (...)
    Martin dartaissona. (Rolde [AGN, 1366], Miranda [de Arga].) Topónimo Artaizona (Artajona actualmente), precedido de la desinencia de- fusionada
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Miranda Arga
    Jatorria: IRIG.AMN

  • artaxona - (1474 [1993]) JIM.ESTN , 118. or.
    (...)
    XI. Arga et Runa flumen [«Arga et Runa flumen», en Fontes Linguae Vasconum, XXV, núm. 64 (1993), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 507-519] [...] 2. Flumen Arga [...] 2.3. El Arga al sur de Puente El hidrónimo continuó, y sigue, aplicado al curso meridional del río por tierras más abiertas, hasta encontrarse con el Aragón, cerca ya del padre Ebro. Los Fueros de Tafalla mencionan el «erbago de Aragon en suso et de Arga en aca» (1157).291 [FORTÚN PÉREZ DECIRJRA 1982, núm. 20. Año 1256, «Erbago de l’agoa de Aragon a suso, de Argua en aca». FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, 1982, núm. 108; GARCÍA ARANCÓN, 1985, núm. 18] La princesa Leonor premió a los agramonteses de Mendigorría dándoles parte del término quitado a los beaumonteses de Artajona, «como ataja el rio Arga ata el molino de Artaxona» (1474).292 [JIMENO JURÍO, 1968, p. 10]
    (...)

    Zer:
    Non: Artaxoa
    Jatorria: JIM.ESTN

  • artaxona - (1587) LEK.ENAV , 131 B
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos no bascongados].
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: LEK.ENAV

  • artaxona - (1638) O.NUV , passim
    (...)
    artaxonense (II, X. kap., 209. orr. [0726. orr.]) // artaxona (II, XIV. kap., 319. orr. [0836. orr.]) Donazio-dokumentuaren latinezko aipuan
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: O.NUV

  • atahona - (1638) O.NUV , I, XIII. kap., 048. or. [0565. or.]
    (...)
    Atahona, nomen vici in citeriore Nauarra
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: O.NUV

  • petrus garceiz artajona - (1638) O.NUV , II, II. kap., 083. or. [0600. or.]
    (...)
    Antso erregek Iratxeri emandako gutunaren latinezko aipuan
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: O.NUV

  • artajona - (1802) DRAH , I, 109-112
    (...)
    v. de la mer. de Olite, arcip. de la Ribera, ob. de Pamplona, r. de Navarra. Su situacion es en una cuesta dividida en dos partes, de las quales la mayor es llamada el arrabal, y la menor situada en lo mas alto, que comprehende unas 30 casas, se dice el cerco, sin duda por estar rodeada de murallas guarnecidas con 12 torres, que tienen 3 portales. Dista 5 leguas de Pamplona hácia el s. 2 de Tafalla por la banda de e., 21/2 de Puente la Reyna entre n. y o., y una legua de Larraga, Mendigorria, Obanos, Añorbe y Barasoain. Está colocada en el centro del círculo que forma su término cerrado con montes ó alturas que crian leña de romeros y coscojos: por la parte de Larraga es tierra llana abarrancada, y por la de Barasoain y Tafalla tiene un monte de robles que son jóvenes, por haber padecido un incendio á mitad del siglo pasado. El terreno es fértil y abundante de granos, aceyte y vino, que es muy estimado, pudiéndose calcular sus cosechas en 19& robos de trigo, 11& de cebada, 7& de avena, 3& de aceytunas, 117& cántaros de vino. Para facilitar su extraccion y conducion á Pamplona y montañas del Pirineo ha abierto la villa á sus expensas un camino real hasta encontrar con el que va á aquella ciudad en el monte de Muruarte de Reta, á distancia de mas de 2 leguas, en cuya obra, empezada en el año de 1797, y concluida en el siguiente, ha gastado mas de 30& pesos. Tiene abundantes fuentes para abasto del pueblo, y aunque las aguas son crudas no dexan de ser sanas, como lo acredita la robustez de los vecinos; y á distancia de una legua en la jurisdiccion de Larraga, y junto al rio, un molino harinero. En uno de sus términos hay una altura llamada de la mina, y se cree recibe este nombre de una de cobre que está en una abertura donde se hallan algunos pedruscos de este metal. Por el mismo sitio abundan perdices, conejos y liebres, y en el monte robledal se ven en los inviernos algunos corzos, gamos, lobos y tajudos. Fué antiguamente poblacion de 900 vecinos, como consta de varios documentos de su archivo, y lo acreditan las muchas ruinas de edificios, y la costumbre de hacerse todos los años una procesion, llevando á S. Bernardino de Sena en su dia 20 de mayo alrededor de la villa por todo el circuito que ocupaban las casas hoy arruinadas. Por un privilegio de D.ª Leonor, infanta de Aragon y Navarra, y gobernadora de este reyno, despachado á 15 de mayo del año de 1464, consta que apénas tenia 50 vecinos, por haber padecido grandes males y daños con las freqüentes guerras, y en consideracion á esta decadencia disminuye la tasa de los quarteles que debia pagar la villa. En el dia se compone de 324 casas que ocupan 400 vecinos, y 1727 personas, segun el censo formado en el año 1797. Tiene la villa su casa consistorial, 2 escuelas de primeras letras para niños y niñas, una fábrica de aguardiente, y un pequeño hospital en donde se recogen los enfermos, y son asistidos con las limosnas del pueblo. Hay 2 montespíos, el uno de 600 robos de trigo y 200 de avena, que se reparten á los labradores para hacer la sementera, el qual se fundó en 1549, y es patronato del poseedor del mayorazgo de Irigoyen D. Domingo Jacinto de Vera: el otro, fundado posteriormente y á su imitacion, es de 300 robos de trigo. Estuvo Artajona poseida de los moros hasta el año de 1158, que la recuperó el rey D. Sancho el sabio, cuyo suceso señala por época en algunos documentos de dicho año. En el mes de marzo del de 1193 le concedió fuero particular, y muchas mercedes y exênciones; y el rey D. Teobaldo II la libertó de los homicidios casuales en 1296 por haber contribuido con 2& sueldos sanchetes para la jornada ultramarina. Los reyes sucesores le concediéron asímismo muchos privilegios en atencion á sus dilatados servicios. El rey D. Cárlos III el noble á 28 de marzo del año de 1423, enterado de los que habia hecho al rey su padre, y habiendo pedido su hija la reyna D.ª Blanca, que á la entrada del infante D. Cárlos, primogénito del infante D. Juan de Aragon, su marido, concediese algunas honras y mercedes á este pueblo, lo hizo buena villa, y á sus vecinos nobles infanzones; le dió por escudo de armas cadenas de oro en campo azul, una encina en un lado, y en el otro las cadenas con una banda y una corona de oro encima; le señaló su asiento en córtes detras de Tafalla, cuyo derecho disfruta en quanto á la asistencia, pero no en quanto al asiento, que lo tiene muy postergado, y protesta siempre á las villas que la preceden: le concedió el fuero de la casa real de S. Martin de Estella, mercado para el dia lúnes, y que se sortease un solo sugeto para alcalde, al qual debe despachar el título corespondiente el virey de Navarra. El alcalde y regidores confieren la escribanía de ayuntamiento por privilegio del rey D. Felipe IV, despachado en el año de 1630, en consideracion al gracioso donativo con que le contribuyó la villa. Los reyes D. Juan y D.ª Catalina hiciéron donacion de ella al conde de Lerin, condestable de Navarra, en 21 de enero del año de 1484; y habiendo representado los vecinos sus antiguos privilegios, revocáron la donacion pocos meses despues, y volvió á incorporarse á la corona real en 29 de octubre del referido año. El conde quiso sostener con las armas la merced que se le habia hecho, y en el año de 1494 vino á la villa con gente armada, é intimó que le prestase obediencia. Los vecinos se opusiéron á la demanda, y viendo los ultrajes y atropellamientos que cometia el condestable con el alcalde nombrado por el rey, y las prisiones que hizo de algunos vecinos llevándolos á sus castillos de Larraga, Dicastillo y Mendavia, acudiéron á S. M., que comisionó dos capitanes suyos para que libertasen á Artajona de las invasiones que sufria; y en efecto lo hicieron así, y posesionáron de nuevo al alcalde despojado por el condestable. Los sucesos de éste en tiempo de los reyes católicos fueron notables en Navarra hasta su muerte ocurrida en 1508. En el de 1512, en que se incorporó aquel reyno con el de Castilla, acudió la villa de Artajona á prestar juramento de fidelidad; y aunque no fué comprehendida en la absolucion de los procedimientos y providencias dadas contra el condestable que el rey católico hizo á su hijo y sucesor en el oficio en 15 de julio de 1513, á fines de este año entró con gente armada en la villa y se apoderó violentamente de la jurisdiccion. En 10 de mayo de 1520 confirmó el señor Cárlos V á favor del condestable las mercedes que el rey D. Juan habia hecho á su padre; y por los años de 1551 se introduxo pleyto entre la villa y el condestable, que despues de varios intervalos de tiempo en 18 de diciembre de 1596 se sentenció, declarando ser Artajona villa realenga con jurisdiccion propia, como todo consta por menor de los privilegios y papeles que se conservan en su archivo, de los quales posee copias y extractos la real Academia de la historia por diligencia del caballero D. Domingo Jacinto de Vera, al qual se deben asímismo todas las noticias que comprehende este artículo. Ademas de los privilegios citados, tiene el particular de celebrar por sí sola las proclamaciones reales, á diferencia de las otras villas, que deben acudir á la cabeza de su merindad, sobre cuyo privilegio llevó pleyto, y fué vencida la ciudad de Olite. La iglesia parroquial, dedicada á S. Saturnino, está en la parte mas elevada del pueblo, en el sitio que llaman el cerco; es obra antigua de una nave muy espaciosa. Tuvo ántes la advocacion de la Expectacion de la Virgen, cuyo misterio está representado en el segundo cuerpo del altar principal, hasta que en 12 de noviembre del año de 1126, en que la iglesia fué consagrada por los obispos Sancho de Pamplona, Arnaldo de Carcasona, y Miguel de Tarazona, se intituló de S. Saturnino, cuya efigie está colocada en el centro del mismo altar mayor. Por varios papeles del archivo de la iglesia consta que este santo predicó en ella, y aún se conserva el púlpito, que es muy grande y tosco: y entre otras reliquias tiene el hueso de la nuca del mismo santo. Esta iglesia fué dignidad prioral del obispo de Pamplona, hasta que D. Pedro de Roda, natural de Tolosa de Francia, que ocupó la silla desde los años de 1084, la cedió á la iglesia de su patria sin autoridad alguna, con la quarta de los diezmos, réditos y derechos que percibian los obispos de Pamplona. Residiéron en esta villa los priores nombrados por la iglesia de Tolosa hasta el año de 1536, en que habiendo ocurrido varias diferencias, otorgáron una concordia, que fué aprobada por el papa, por la qual se extinguió el priorato, se agregáron sus rentas é aquella iglesia, y cedió á la de Artajona otros derechos. Pasados algunos años permutó las rentas del priorato con la real casa de nuestra Señora de Roncesválles, que dio á la de Tolosa otras que tenia en Francia. Se exceptuáron algunas cosas relativas al nombramiento del cura párroco, primiciero y otros derechos; entre los quales merece nombrarse uno muy notable. La iglesia de Roncesválles paga anualmente al cabildo eclesiástico y secular de Artajona cierta cantidad de vino del que percibe de diezmos, y es costumbre no interrumpida que el alcalde y regidores, acompañados del párroco y escribano de ayuntamiento, pasen á la bodega en donde está el vino de la décima, caten todas las cubas y elijan la que mejor les parece, para que de ella se les pague el derecho acostumbrado. Este reconocimiento, del qual se testifica acto por el notario, se practica despues de cantadas las vísperas del dia 28 de noviembre, sin que hasta este dia puedan los priores y canónigos de Roncesválles extraer el vino de las cubas. El cabildo eclesiástico se compone de un cura párroco, 10 beneficiados enteros y 3 medios: dos de aquellos son de mensa y de presentacion libre de S. M. y cabildo de Roncesválles; los restantes los provee la veintena en hijos de la villa, y la colacion es del referido cabildo y su prior, debiendo tener á 10 leguas de distancia quien dé la colacion, pues en su defecto es derecho del cura párroco. Ademas de esta iglesia principal hay otra ayuda de parroquia de la advocacion de S. Pedro, que está en el centro del pueblo. Extramuros, y á corta distancia, está la basílica de nuestra Señora de Jerusalén, que es muy celebrada y concurrida; la imágen es como de una tercia, y está sentada en una silla de brazos con el niño en las rodillas, ámbos con coronas reales, y el tamaño y hechura son iguales á la de nuestra Señora del Sagrario de Toledo, y segun expresion del señor D. Melchor Ángel, obispo de Pamplona, y ántes doctoral de aquella iglesia, eran ámbas de una misma mano ó copia la una de la otra. El asiento de la silla forma un caxon, dentro del qual hay una caxita de plata, que contiene, segun dicen, una porcion de tierra del santo sepulcro, y un pergamino de una quarta de ancho y poco mas de tres dedos de largo, que dice así: Gutufre bullonii res jerosolimitani dinisimus datum myqui Saturnini lastter artajonis terra regis jspanie capitanis diletus in conquistan oc figuran marie cum jesus qui feci nicodemus discipuli xpi et terra sepulcrum santi ani U. X. C. IX. in jerosolima. Por el contenido de esta escritura se cree comunmente que Saturnino Lasterra, hijo de Artajona, estuvo en la conquista de Jerusalen como capitan de las tropas de D. Ramiro, infante de Navarra, y que Gofredo de Boullon le regaló en premio de sus servicios la imágen de nuestra Señora, la porcion de tierra del santo sepulcro, y un lignum crucis muy precioso que se conserva en la iglesia parroquial. El carácter de la letra y números, el pergamino y el estilo de la escritura, manifiestan claramente que es muchos siglos posterior al XI, en que se dice hecha la donacion. En los primeros tiempos se llamó esta imágen nuestra Señora del Olivo, por estar su santuario en un olivar del nombrado Saturnino Lasterra; y desde el año de 1614, en que la visitó el señor obispo Sandoval, se titula nuestra Señora de Jerusalen. Está servida la basílica por un capellan, y hay en ella 2 habitaciones bastante cómodas para hospedar á los devotos que van á visitar la santa imagen, cuya festividad se celebra el dia 8 de setiembre, y en el siguiente la de S. Máxîmo niño, llevando su cuerpo en procesion. Ademas de esta basílica hay 2 ermitas en las inmediaciones de la villa, que están dedicadas á S. Miguel y á nuestra Señora de la Blanca. A.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRAH

  • artajona, artasona, artaxona - (1829 [1495]) CENS.CAST.XVI , Ap. 135b, 170, 308a
    (...)
    Artajona / [casas:] 10 [...] Item en la villa de Artasona / [Habitantes ó fuegos:] 130 [...] Artaxona / [VECINOS:] 350 / [PILAS:] 1
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Huesca [Ribagorza eskualdekoa]
    Jatorria: CENS.CAST.XVI

  • artajona - (1945) CB.MAT , III-2, P.69

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • artasona, artajona - (1961) ETX.URI , 218. or.
    (...)
    Euskera aspaldidanik galdua dagoen lurraldetan ere, ba-dira makiñatxo bat uri, izen ofiziala erderazkoa izanarren, euskerazko izen ederrak dituztenak. Esaterako: [...] Artasona = Artajona;
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ETX.URI

  • artajonako - (1966-1973 [2005]) IÑ.SATR.PV , 236. or.
    (...)
    Toponimoa
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: IÑ.SATR.PV

  • artaxonan - (1966-1973 [2005]) IÑ.SATR.PV , 218. or.
    (...)
    Toponimoa
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: IÑ.SATR.PV

  • artajona: artaxona - (1974) TXILL.EHLI , 166 A

    Zer:
    Non:
    Jatorria: TXILL.EHLI

  • artasona - (1978) CFN , --

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artajona: artaxona (artaxonar) - (1978) E.EUS.UD , Euskera, XXIII (1978, 1), 319. or.

    Zer:
    Non:
    Jatorria: E.EUS.UD

  • artajona: artaxona (artaxonar) - (1979) E.UDAL , 18

    Zer:
    Non:
    Jatorria: E.UDAL

  • artajona - (1986) IRI.TVC , 203-204. or.
    (...)
    36. Artaso, en Latre, unido a Aquilué, Artaso, Barranco, en Berdún, ambos del p. j. de Jaca, Artasona, en El Grado, p. j. de Barbastro, y en Laguarres, unido a Capella, p. j. de Benabarre, Artasona, Castillo, en Loscorrales, Artasona del Llano, en Almudébar, ambos del p. j. de Huesca. Artasona, Camino de, en Lupiñén y en Ortilla, ambos del p. j. de Huesca, cuyas dos localidades están próximas entre sí, pero distanciadas por igual de las dos Artasona del p. j. de Huesca. Artasona, Castillo, A. Ubieto lo sitúa como despoblado al sur de Ayerbe, que está junto a Loscorrales, documentado para el s. XI, y señala dos más, Artasona, p. j. de Benabarre, que en el mapa lo sitúa en lugar distanciado de Laguarres, y Artasona, hoy desparecido, p. j. de Barbastro, sin más especificación, y acaso se trate del mismo que el que se sitúa en El Grado, documentando el primero para el s. XI y el segundo para el XII. Documenta también los dos Artaso, el de Latre para el s. XI y el de Berdún para el XIII. En Zaragoza encontramos también, según el repertorio de A. Callado, Artaso, en Fuencalderas, p. j. de Sos del Rey Católico, Artaso, Barranco de, en Murillo de Gállego, Artaso, Val de, en Luna, ambos del p. j. de Ejea de los Caballeros, Artasa, Collado de, en Sos del Rey Católico, Artasa, Iguasela, en Luesia, p. j. de Sos del Rey Católico, cuyos dos últimos son comparables a Artaza < Artatza, 'encinar', de arte, 'encina', que como primer miembro de composición es arta-, y sufijo colectivo -tza, con sibilante adaptada al romance, (35 [oharra, 256. or.: Antonio Callado García, Repertorio de nombres geográficos. Zaragoza, Valencia 1974]). En relación con los Artaso y Artasona puestos de relieve está claro que se trata de topónimos análogos a los que se registran en Navarra como Artaxo (1366, PN-XIV, F. Sang., p. 464), en Val de Liçoain, hoy Artajo, y Artaxona (1330, PN-XIV, F. Est., p. 291), hoy Artajona, ambos con sibilante palatal, lo que se refleja en la evolución de la pronunciación hasta nuestros días, mientras que en los de zona aragonesa no triunfó tal palatalización, como tampoco en Alava en el caso de Artasobarrena, término de Contrasta, con -barrena, '(el) de la parte baja', pero sí en el de Artajona, término de Labastida, AEF, XVII (1957-1960), p. 127
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: IRI.TVC

  • artasona, *artasoa - (1986) IRI.TVC , 204. or.
    (...)
    Con toda probabilidad en Artaso estamos ante una pronunciación romanizante de Artazu, del mismo significado que Artatza, y formado igualmente de arte, en primer miembro arta-, más el sufijo colectivo -zu, de pronunciación fricativa, la cual en latín se habría representado con s, declinándose vulgarmente como Artaso, -onis, acusativo Artasone(m), de donde Artasona, que en las formas navarras, así como también en una alavesa, aparecen con palatalización expresiva. No tenemos referencias sobre la pronunciación del topónimo procedente del caso oblicuo latino entre hablantes vascos, pero evidentemente debía ser *Artaxoa / *Artasoa, según los casos
    (...)

    Zer: Toponimoa, deitura
    Non:
    Jatorria: IRI.TVC

  • artasona + palat. [artaxona], *artaxoa - (1986) IRI.TVC , 204. or.
    (...)
    Con toda probabilidad en Artaso estamos ante una pronunciación romanizante de Artazu, del mismo significado que Artatza, y formado igualmente de arte, en primer miembro arta-, más el sufijo colectivo -zu, de pronunciación fricativa, la cual en latín se habría representado con s, declinándose vulgarmente como Artaso, -onis, acusativo Artasone(m), de donde Artasona, que en las formas navarras, así como también en una alavesa, aparecen con palatalización expresiva. No tenemos referencias sobre la pronunciación del topónimo procedente del caso oblicuo latino entre hablantes vascos, pero evidentemente debía ser *Artaxoa / *Artasoa, según los casos
    (...)

    Zer: Toponimoak (3)
    Non: Araba (1), Nafarroa (2)
    Jatorria: IRI.TVC

  • artajona: artaxona - (1990) EUS.NHI , 0380001 P.241

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • artaxona - (1991) JIM.ESTN , 23. or.
    (...)
    La necesidad de recoger sistemáticamente la toponimia, con métodos garantes de la calidad de los materiales para ponerlos a disposición de los lingüistas y otros especialistas, es urgentísima y perentoria, pero no nueva en Navarra, donde constatamos corrientes interpretativas al menos desde el siglo XVI. Su contenido y resultados, basados en consejas populares, pertenecen más al campo del folklore y la etnografía que al de la lingüística. Sirvan como ejemplo las leyendas con que fue explicado el origen del topónimo Akitorrain (despoblado en Uterga), surgido del comentario «Aquí tornáis» hecho por los campesinos de la Val d’Ilzarbe al ver pasar tropas de la Cuenca por Erreniega, o el de Artaxona, debido a la expresión «Harto suena!», repetida por los vecinos al escuchar el tañer constante de la campanica de un convento imaginario.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • artajona-tafalla - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 52 área/eremua
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • artajona - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 038
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • artajona - (1995) JIM.ESTN , 193. or.
    (...)
    XVII. Sobre nombres de barrios y parajes pamploneses [en 25 años de Iruña, Iruñea: San Fermín Ikastola, 1995, pp. 9-10] [...] El topónimo Milutze recordará a muchos pamploneses la leyenda de «los ahorcados de Miluze», unos nobles a quienes, por haber mostrado su disconformidad con la política del rey, Carlos el Malo dijo: «Lenguas largas tenéis, pero yo os las acortar», y mandó ahorcarlos en el puente, que desde entonces tomó el nombre de mihi ‘lengua’ y luze ‘larga’. Lo malo es que cien años antes del reinado de Carlos II el Malo los pamploneses ya llamaban a ese paraje Milutze, no Miluze. Deberemos guardar la leyenda en su sitio y arrinconar la presunta etimología. En euskera, milu es ‘hinojo’ (Anís silvestre, cenojo en Artajona y en otros de la Ribera); añadiéndole el sufijo abundancial -tze, tendremos ahí un ‘hinojal’ o ‘sitio donde abunda (o abundaba) la planta llamada hinojo’.
    (...)

    Zer: Paraje
    Non: Iruñea
    Jatorria: JIM.ESTN

  • artajona - (1996) BEL.DEN , 98-99
    (...)
    Significado dudoso, pero seguramente forma latinizada del topónimo Artaso 'encinal'. Comentario lingüístico: La interpretación popular de 'encina buena', aunque incorrecta, no está mal encaminada, al menos por lo que respecta al primer componente arte 'encina'. Es clara la interpretación de Alfonso Irigoyen (162) que a continuación se cita: «En relación con los Artaso y Artasona puestos de relieve está claro que se trata de topónimos análogos a los que se registran en Navarra como Artaxo ... hoy Artajo, y Artaxona ... Artajona, ambos con sibilante palatal, lo que se refleja en la evolución de la pronunciación hasta nuestros días, mientras que en los de zona aragonesa no triunfó tal palatalización, como tampoco en Álava en el caso de Artaso barrena, término de Contrasta, ... pero si en el de Artajona, término de Labastida ... Con toda probabilidad en Artaso estamos ante una pronunciación romanizante de Artazu, del mismo significado que Artatza, y formado igualmente de arte, en primer miembro arta-, más el sufijo colectivo -zu, de pronunciación fricativa, la cual en latín se habría representado con s, declinándose vulgarmente como Artaso, -onis, acusativo Artasone(m), de donde Artasona, que en las formas navarras, así como también en una alavesa, aparecen con palatalización expresiva. No tenemos referencias sobre la pronunciación del topónimo procedente del caso oblicuo latino entre hablanes vascos, pero evidentemente debía ser *Artaxoa / *Artasoa, según los casos.» Efectivamente los estudios de toponimia menor muestran en Muru-Artederreta un Artaxobidea (1603) afrontado al camino de Artajona. Por lo demás caminos llamados Artajonabidea (1675, Biurrun NA.TM) aparecen con relativa frecuencia en la zona, muestra del uso del nombre oficial también en vascuence. Además existen al menos tres lugares llamados Artasona en Aragón: Artasona, al sur de Ayerbe (Artasona, Artesona, Artessona en el siglo XI); Artasona en Benabarre (Artasona en el año 1094); Artasona cerca de Barbastro pero de ubicación desconocida (Artasona en 1129). Traducciones curiosas y explicaciones populares: Traducciones de este género son 'encina buena', 'buen encinal', 'mirador en la colina de piedra'. José Mª Jimeno Jurío recoge otra curiosa explicación: «En tiempos se llamó Artosuena porque había un convento de monjas... y tocaban con tanta continuación la campana, que por eso se dijo "harto suena", y tomó este nombre el pueblo» (162 B).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: BEL.DEN

  • artajona - (1996/05/01) NA.IZ , 038-0000

    Zer: [Udalerria]
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NA.IZ

  • artajona / artaxoa - (1998) JIM.SAL.TVA , 1.0, 53-58. or.
    (...)
    Arturo CAMPIÓN (1985: 72) al tratar de los derivados toponímicos de arte 'encina' menciona en primer lugar Artaxo, con variante Artaysso, Artajo en la actualidad, y a continuación Artassona, Artaxona, convertido en Artajona ahora. Por to tanto, y para el vascófilo pamplonés, Artajona era un nombre derivado de arte, tal como han señalado todos los estudios posteriores, aunque no queda claro qué es la terminación, cuál es su origen. Julio ALTADILL en su Geografía del País Vasco-navarro (p. 696) dice to siguiente sobre el topónimo Artajona: "Sus nombres antiguos, que hemos hallado en los archivos, Artayssona, Artoxona, Artaxona que traducimos del vascuence por encina buena, como efectivamente lo son las que se crían en su monte" Esta interpretación es inaceptable, como decimos más adelante, pero ha alcanzado una difusión considerable entre el pueblo llano, e incluso ha llegado a oídos de algún experto en toponimia (vide más abajo NIETO BALLESTER), que la ha dado por buena. El investigador vizcaíno Alfonso IRIGOIEN (1986: 203 205) en su obra dedicada a estudiar la toponimia vasca circumpirenaica, al examinar los microtopónimos Artaso, Artasona del Pirineo aragonés afirma que el primero de ellos, es decir, Artaso, se debe a una pronunciación romanizante de Artazu, del mismo significado que Artatza, formado obviamente sobre arte 'encina’ que se convierte en arta- en primer miembro de compuesto, más sufijo colectivo -zu en el caso de Artazu y -tza, del mismo valor, en el de Artatza. Artazu en latín se habría representado con s, declinándose vulgarmente como Artaso, Artasonis, acusativo Artasone(m), de donde Artasona, que posteriormente se habría convertido en Artaxona por palatalización expresiva. Decía Irigoien que no teníamos referencias sobre la pronunciación vasca del topónimo procedente del caso oblicuo latino, pero que “evidentemente debía ser *Artaxoa / Artasoa, según los casos». Ahora sabemos, gracias a la toponimia menor, que en efecto, en el caso de la localidad navarra, se decía Artaxoa, aunque la -a final del topónimo falta en los testimonios que tenemos, al encontrarse en primer miembro de compuesto (Artaxobidea). Señala también Irigoien que existe Artasobarrena en Kontrasta (Araba), compuesto de Artaso (o quizás Artaxo, puntualizamos nosotros) y -barrena, además de Artajona en Labastida, en la misma región" [12. Creemos sin embargo que el investigador bilbaino está equivocado al considerar el topónimo La Artosa emparentado directamente con Artaso, Artaxo y arte 'encina’. En nuestra opinión estamos aquí ante un derivado locativo-abundancial en -osa a partir de arto, fitónimo. Que arto y arte estén o no relacionados etimológicamente es otra cuestión]. En cuanto a la terminación en -ona corriente en toponimia, el mismo Alfonso IRIGOIEN en otra obra (1990-b: 39) dice que en general procede del caso oblicuo de los nombres en -o, -onis, es decir, de -one(m), cuyas formas dieron -ona, sobre todo en áreas pirenaicas del sur y concretamente en área vasca, de la misma manera que el conocido Barcelona, de Barcino, -onis, o que Narbona, de Narbo, -onis, que ya para el siglo IV se declinaba en latín Narbona, -ae. Sobre la pérdida de la -n- intervocálica afirma que se trata "de un fenómeno antiguo" (IRIGOIEN, 1986: 145-147). SALABERRI (EAEATB, 352 353) estudia el microtopónimo Artaxona documentado en Galipentzu en 1335, y sus derivados que estuvieron en uso hasta muy tarde Artaxogoiena y Artaxoiturri, los cuales demuestran que también en este caso de una forma inicial con nasal intervocálica surgió otra forma carente de dicho sonido, como es normal en lengua vasca, variante que presenta además pérdida de la vocal final en primer miembro de compuesto, proceso exactamente igual al ocurrido en el nombre de la localidad que nos ocupa. Mikel BELASKO (1996: 98-99), basándose principalmente en lo dicho por Alfonso Irigoien, considera que el significado del topónimo es dudoso, pero que seguramente se trata de una forma latinizada del topónimo Artaso 'encinal'. Menciona además el microtopónimo Artaxobidea de Muru-Artederreta, que afrontaba con el camino de Artajona. Según NIETO BALLESTER (1997: 67) el topónimo Artajona procede posiblemente del vasco *Artazu-ona en donde artazu 'encinar' es derivado de arte 'encina', 'encinar', con sufijo -zu abundancial. En opinión de este autor el final -ona puede ser el adjetivo ona 'bueno' utilizado según sus palabras “abundantemente” en toponimia nosotros no creemos, que, al menos en toponimia vasca, su uso sea tan habitual (cf., sin embargo, la explicación que MITXELENA [FHV, 501, 503, 509] da para Iruñea. Ver también, sobre este tema, SALABERRI, 1993) . Con todo, y siempre según Nieto Ballester, no puede descartarse, para la terminación, una derivación propiamente románica. En opinión de este autor formas del tipo Artassona (1138) indican la adaptación de la silbante vasca, aunque no entendemos bien qué quiere decir exactamente con estas palabras. Cita, además, paralelos del tipo Artajo (Navarra), Artaso (Huesca) y Artasona del Llano de la misma provincia, además de Arteaga en Bizkaia. Josep Maria ALBAIGÈS (1998: 97-98) da la interpretación tradicional la de ALTADILL; ver más arriba según la cual el nombre de nuestra localidad quiere decir 'encina buena' (a pesar de que como equivalente vasco de encina, de manera equivocada, dé artz, en lugar de arte, arta- habitualmente en composición, aunque no siempre (Cf. Artederreta 'El Carrascal', monte y puerto cercano a Artajona, vivo todavía en el topónimo mayor Muruarte de Reta, falsa reinterpretación castellana del originario Muru-Artederreta. Sobre esta equivalencia véase JIMENO Jultío, 1989). Sin embargo parece inclinarse por la interpretación más moderna que ve más bien, siempre en opinión de Albaigés, una pronunciación romanizante de una palabra similar a Artatza no especifica cuál que significaría 'encinar'. Nosotros creemos que el primer elemento del nombre es como han señalado diversos autores un derivado de arte 'encina, carrasco’ [13. Artahe, Artehe, Arte son teónimos en las inscripciones aquitanas. Véase Lafon (1956: 63), Mitxelena (1985 [1954]: 431), Gorrotxategi (1984: 308-309) y DEV 11, 159], provisto del sufijo -xo que debemos pensar procede del sufijo abundancial -so [14. Baltasar de Etxabe (1607: 52) curiosamente dice así: "(…) Camino para Yrun pasando el río, Vidaso, que quiere dezir muchos caminos como á la verdad se toman desde su pasage". El subrayado es nuestro], variante ya antigua del común -zu (cf. Elosua y, en Pamplona, Beloro. Ver, acerca de este nombre, TCPPI, 174-175. Pueden verse también las reticencias, sin fundamento en nuestra opinion, que Alfonso IRIGOIEN [1995: 389-389] mostró), variante ya presente en Artaxo de Longida, castellanizado como es normal en Artajo (cf. Uxue > Ujué, entre otros muchos, o el mismo Artajona que estamos analizando), pariente muy próximo de Artazu (en Val de Mañeru). Sin embargo, creemos que la palatalización de s, en un topónimo de este tipo, sin ninguna motivación afectiva aparente, no tiene fácil explicación (cf. Artaso en Garde, que se documenta así ya para 1724, NTEM-XIV, 59), a no ser que haya que pensar en una pronunciación de la sibilante menos alveolar y más palatal que la castellana, que habría sido transcrita como si se tratara de la fricativa prepalatal que se convirtió posteriormente en velar sorda, en castellano (es decir en [x]). MITXELENA (AV, 545) dice que -xo parece variante de -so, pero en obra posterior (1971: 262-264) aclara que nunca ha estado muy seguro de la consistencia del sufijo toponímico -so y considera que valdría la pena intentar explicar algunos de los nombres que presuntamente tienen dicho sufijo (Lizaso, Olaso) a través de baso segundo miembro de compuesto, de la misma manera que Ezkiaso (< ezki + baso). Lizasoain en Iruñerria, estaría formado, según el maestro de Errenteria, por Lizaso más el nombre pospuesto gain (vide MITXELENA, AV, 18 y 1971: 264) que también encontramos en Larrasoain (Larrasoaña). Otro topónimo mayor con -xo puede ser Irujo de Gesalatz que en euskera ha sido Iruxo, forma de la que procede la denominación castellana, por paso similar al de Artaxona > Artajona. En Urbiola y Lukin tenemos Iruxo en 1601 (Pr.-Arroitz, 3), Iruxua, Irusua en Barbarin en la misma fecha (1601, 1615, Pr.-Arroitz, 3 y 10). Otros topónimos con posible sufijo -so son, sin ánimo de ser exhaustivos, Areso (también Aresso y Arrecho en la documentación, NHI, 69), Eraso (también Erasso antiguamente, ib., 71), quizás también Erasote, barrio de Leitza, Erauso, despoblado de Ezkabarte según URANGA (1983), Iriso de Itzagaondoa, con variantes y final en -sso en la documentación (NHI, 181) a Itsaso en Basaburua (con final -sso a menudo en los testimonios medievales). Labaso cabría tanto en este grupo como en el de los derivados de baso. En cuanto a la terminación, siguiendo las propuestas de IRIGOIEN y NIETO BALLESTER (para Barcelona, Xixona, Tarragona, por ejemplo; ver 1997: 78-79, 203 y 336) creemos que corresponde a una readaptación propia del latín tardío de la declinación clásica de nombres en -o, -onis, cuyo acusativo en -one(m) pasa a -ona, de donde Artaxona, con posterior caída de la nasal intervocálica, y paso ya mencionado de la prepalatal a velar en euskera, y mantenimiento de la nasal en romance. NIETO BALLESTER, en la obra mencionada, al tratar de Jijona / Xixona formula la hipótesis de que en la base tengamos un *Saxona derivado adjetival del latín clásico saxum (origen probable, a nuestro juicio, del vasco zazu –ver esta voz en el glosario–, presente en los artajoneses Zazua, Zazuandia, Zazuberebilla, Zazuertea y Zazuluzea) con el significado de 'pedregosa', y de la misma manera se podría interpretar Artaxona, es decir, sería una forma tautológica sobre artaxo con el significado de 'la lecinosa, la encinosa' (cf. Lecinosa en Eslaba, con equivalente euskérico Artadua. Ver EAEATB, 188 y siguientes), aunque esto no es estrictamento necesario. A este respecto queremos traer a colación Azcona, nombre de una localidad del valle de Deierri (actual Yerri), que se documenta en la Edad Media principalmente con , es decir, bajo la forma que hoy escribiríamos Aizkona (NHl, 165) y que en euskera se convirtió en Aizkoa o Azkoa (SALABERRI, 1994-b: 454), con pérdida de la nasal intervocálica. Lo que queremos dejar claro es que en el caso del nombre de la localidad de Deierri, como en Artajona / Artaxoa, la base es euskérica (véase, sin embargo, AV, 122) y no antroponímica, base a la que se le ha añadido la terminación -ona habitual en toponimia. De todos modos, creemos que, dado que se trata de un topónimo terminado en -ona / -oa, no se puede descartar totalmente la idea de que estemos ante un nombre de lugar basado en un antropónimo. VILLAR (1995: 158) considera que en el topónimo medieval Artassobre documentado en Jaca tenemos como base Artasso más -bre de origen céltico, relacionado con briga ('cerro' o 'acrópolis' según UNTERMAN [1963: 12], 'monte', 'cerro' según COROMINAS [1972: 222]). También considera, erróneamente en nuestra opinión, que Ayerbe y Cenarbe son otros posibles ejemplos de topónimos con -bre. Para finalizar queremos señalar que gracias a la recogida de toda la toponimia menor de Navarra realizada bajo la dirección del artajonés Jimeno Jurío, tenemos constancia ahora de que la forma empleada en lengua vasca carecía de -n-, es decir, sabemos que era Artaxoa, aunque como ya hemos señalado más arriba la -a final no se documenta, debido al hecho de encontrarse en primer miembro de compuesto. MITXELENA (1971: 254) al hablar del topónimo alavés “Txintxetru” analiza otro nombre que, en lo que respecta a la terminación, es similar a Artaxona > Artaxoa, Artaxo- en composición, y corrobora to dicho sobre este topónimo. Dice to siguiente: "Así, en las listas de López de Guereñu, se hallan, junto al Abitona documental, hoy despoblado, un término del mismo llamado Abitosarria < *Abitoa + sarria, y Abituana, monte de Langarica, es decir, *Abitoa-gana 'alto de Abitona".
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.SAL.TVA

  • artajona - (1998) NA.TM , LIII, 67-69
    (...)
    Nafarroako erdialdearen ekialdeko hiria, Erriberriko merinerrian eta Tafallako epai-barrutian. 66,9 Km karratuko udal mugapeak muga hauek ditu: Obanos (IM), Añorbe (I), Barasoain (IE), Garinoain eta Puiu (E), Tafalla (HE eta H), Larraga (HM) eta Mendigorria (IM). Kubeta bat da, kanpo ertzak mendiek hertsatuak dituena. Horietarik garaienak ekialdean daude, Orbaibar eta Tafallako mugetan. Toponimiak garai bateko iturbegi ugarien berri ematen digu. Erreka edo zulaka batek, zer leku inguratu, hantxeko izena hartuz trabeskatzen du mugapea iparraldetik hegoaldera, eta inguruko ur urriak bilduta Larragan barna Argara isurtzen. Nafarroako ubideak ureztalur bilakatuko du Artaxoako lurren atal bat. Harearriak dira alde guztietan agertzen diren harri ugariak; horiek izan dira eraikuntzarako lehen gaiak, bai trikuharrietan, bai "El Cerco" gotorlekuan, bai herriko elizan eta etxeetan. Klima mediterraniar kontinentala du. Toponimoak -"Artadia" kasurako- aspaldi desagertutako arteen oroigarri dira. Berriki (1990), pinuak landatu dira herrilurretako alderdi handi batean. Usadioz, nekezaritzari eta abeltzaintzari lotu-lotutako herria izan da. Mediterraniar motako laborantzei (laboreak, mahastiak, olibondoak) zainzuria gehitu zaie. Herritarren gogo elkarkoiak laborariak batu eta haien arazoak konpontzeko elkarteetan mamitu da: Rural Kutxa (1904), ardandegi kooperatiboa (1939), bihitegi eta dolare kooperatiboak (1944), labe kooperatiboa (1946) eta kontserben kooperatiba (1965). Gaur egun ere nekazari izaera atxiki du, nahiz eta berrikuntza etorri eta bizi maila goititu, bertako nahiz kanpoko industrietan ari diren langileen eraginez. HISTORIA: Artaxoako udal mugapeko zenbait alderditan Eneolitikoko eta Brontze eta Burdin Aroetako aztarnategiak daude, baita erromatarren garaikoak ere, behiala giza bizigune aski barreiatuak egon zirela erakusten dutenak. Horietariko batzuk oso aberatsak ziren, eta hemengo jendeak ehorzketa-monumentu ikaragarriak egiteko gai zirela frogatzen dute, hala nola, Enerizko atakako trikuharria eta Ferrangorteako meatzekoa; biak galeria motakoak dira, banaketa-harlauzazko sarrera eta bi gela dituztenak XI. mendeko azken hamarkadetan, biztanleria barreiaturik bizitzeko ohitura bizirik zegoen oraindik, Santa Maria Zuria monasterioan, Elizaldeko Santa Marian eta San Gilen. Antso Peñalengoak Gartzia Aznarezi Artaxoa eman zion, "ad populandum", hots, jendeztatzeko; noble horrek San Juan de la Peñako monjeen eskuetan utzi zuen Santa Maria elizañoa. Pedro de Roda, berriz, Iruñera apezpiku ailegatu berritan, berritzeari ekin zion, nola eta elizak eta errentak atzerriko monasterio eta kapituluei oparituz. Artaxoakoa Toulouseko San Cerningo kalonjeei eman zitzaien. Horiek priorerri bat eratu zuten, baita lehenbiziko eliza erromanikoa eraiki, beren saindu zaindariari eskainia. Halaber, goiko herria harresitu zuten, babesteko murruak jasoz: "El Cerco". 1423an, Karlos Nobleak "Hiri Ona" izendatu zuen, Gorteetan jarlekua zuena, eta asteoroko merkatua eman zion. Gero, Leringo kondeen esku egon zen. Haien jaurgotik askatzeko auzi luzeak mende bateko lana eman zion Artaxoari. 1860an, 625 eraikin zituen, aziendarendako 28 eskorta mendian, pattarra egiteko 3 lantegi, bi ermita, bi errota dolaredun eta teileria bat barne. 1860an, 2.061 biztanle zituen. Mendearen lehen hamarkadetan, biztanleriak goiti egin zuen (2.201, 1900ean; 2.554, 1920an) eta gero beheiti. 1981ean, 1.720 bizilagun baizik ez ziren. HIZKUNTZA: Artaxoa Nafarroan erromantzez mintzatzen ziren herrien artean agertzen da, Manuel Lekuonak argitaratutako XVI. mendeko zerrendan. Hala ere, badakigu hiriko parrokiako behin-behineko bikario Maximo de Egues artaxoarra euskalduna zela eta 1804an hil zela. Hortaz, zalantzarik gabe erran daiteke, zerrenda honetan agertu ez bezala, 1587an Artaxoa herri euskalduna zela. Toponimiak horixe baiesten du: gaur egun ere toki izen gehienak euskaldunak dira, euskara duela bi mende, hor nonbait, galdu bazen ere. Artaxoako euskararen ezaugarrietatik, toponimiak ikustarazten dizkigunen artean, hauek nabarmentzen dira: -dia atzizki kolektiboa, Arantzedia, Artadia edo Zumadia alderdietan agertzen baita; dinda bezalako izenak, indaren (bidexka, xenda) aldaera, Barrendinda elkartuaren bigarren osagaia; gortea edo korralea, toponimo aunitzetan agertzen dena, Bikorralea, Korteberria edo Gorteberria, Gortetxipieta, Txapelangortea, Ferran gortea, Gaztelugortea... etab.; idoia hau da, istil edo urmahela, Iruridoia, Landerridoia, Karakidoia izenen osagaia, eta erlategia, Erlategieta agertzen dena, Iruñeko Erlategietaren pareko. Erran dezagun, azkenik, Artaxoako euskara "Hegoaldeko goi-nafarrera" zela, Bonaparte printzearen sailkapenaren ariora. Euskalki horretakoak ziren Gares-Izarbeibarko eta Orbaibarko mintzairak.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • artajona - (1999) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • artajona (artaxoa) - (2000) EL.BEL.NA.TOP , 57

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EL.BEL.NA.TOP

  • artajona / artaxoa - (2005) SAL.OSTN , 98-99
    (...)
    Terminaciones con nasal intervocálica (...) Nombres formados con sufijo -ona / -oa y nombres con sufijo locativo -oa. Son los siguientes: Artajona / Artaxoa, Azcona / Aizkoa, Larraona / Larragoa. Cf. Arronitz > Arroitz (y Arrona / Arroa en Gipuzkoa). Mitxelena (1955: 128), al comentar la tesis de Mª L. Guaza sobre la toponimia romana en Bizkaia, opina que la hipótesis formulada por Caro Baroja (1945) «ha dado resultados ampliamente satisfactorios en la explicación de los nombres en -ain, -ana, -ano, aunque todavía queda mucho por hacer», pero añade que «no los ha dado, por el contrario, si no nos equivocamos mucho, por lo que respecta a otros grupos (en -iz, -ona etc), pues ni se ven con claridad los antropónimos que entran en ellos, ni, lo que es peor, resulta clara su formación desde el punto de vista del latín». Esto no quiere decir, continúa Mitxelena, que haya que buscarles explicación vasca, ya que, como proponía Gorostiaga, podían tener explicación indoeuropea no latina. En nuestro caso, sin embargo, parece que en los tres topónimos se pueden proponer bases no antroponímicas: artaxo (< arte; ténganse en cuenta que la localidad está muy cerca del Carrascal o Artederreta. Cf. Artaxo / Artajo, en Longida), haizkoa (diminutivo de haitz 'peña), larre (en composición larra-, con apertura de -e > -a normal en euskera).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: SAL.OSTN

  • artajona - (2006) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • artajona - (2007) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • artaxoa (artaxoar) - (2007/10/19) OB.AG , 2.2
    (...)
    Onomastika batzordeak Altsasun izandako bileran onartutako izena
    (...)

    Zer: Udalerria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: OB.AG

  • artajona - (2008) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • Artaxoa: artaxoar - (2009) ARAUA.155 , LIII (2008, 3), 994. or.
    (...)
    Artaxoa (euskara); Artajona (ofiziala). Herritar izena: artaxoar. Merindadea: Erriberri
    (...)

    Zer: Udala
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ARAUA.155

  • artajona - (2009) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • artajona - (2011) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • artajona - (2012) NA.IZ , 038-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • Artajona - (2019) NA.TOF , 439676

    Zer: División administrativa
    Non: Artajona
    Jatorria: NA.TOF

  • Artajona (ofiziala)
  • Artajona (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.601752 Y.4715267
Koordenatuak:
Lon.1º45'30"W - Lat.42º35'3"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper