Leku-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Antsoain zendea - Lekuak - EODA

Antsoain zendea (Zendea)

Entitatea:
Antolakuntza/Eskualdea
Herritarra:
antsoaindar 
Arautzea:
batzordearen argitalpena 
  • johan de sansoain - (1366) CAR.PNAXIV , 550 B (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 106v C)
    (...)
    Johan de Sansoain [IIen florines et meyo]
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Iruñea
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • johan de sansoayn - (1366) CAR.PNAXIV , 548 B (D.c dok. [AGN, sign. gb.], 101r)
    (...)
    Item [doblen florin et meyo] Johan de Sansoayn
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Iruñea (Nauarreria)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • cendea de ansoáin - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.317 [ID.PDNA, 319. or.]

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: ID.PDNA

  • cendea de ansoain - (1617) NA.AN , PR.002746, F.1342
    (...)
    testigo Joan Martín Ayzoain de Ayzoain [47 años en 1617, cuando era un chaval de 13 o 14 años] [...] Al tiempo de 13 o 14 años le embio al padre del dicho Joan de Verrio presentante por unos galgos que solía tener diciéndole: vete al palacio de Verrio de la Plana, que en bascuence se llama Verrio Beyte en los lugares de la Cendea de Ansoain, y dile a Joan de Verrio que me aga el placer de enviar los galgos para yr a cazar de liebre" AGN: proceso 002746, ff. 1342
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NA.AN

  • ansoain - (1802) DRAH , I, 74-75
    (...)
    cend. del 1.º part. de la mer., arcip. y ob. de Pamplona, r. de Navarra. Se halla limitada por n. de Juslapeña, por e. de Ezcabarte, por s. de Olza y por o. de Iza. Comprehende en su jurisdiccion 13 lugares, casi todos realengos, y la jurisdiccion ordinaria la exerce el diputado de la cendea, cuyo empleo turna por las casas de todos los pueblos. En cada uno de estos hay sus regidores por el mismo turno de casas: la jurisdiccion criminal pertenece á la real corte. Los pueblos son: AINZOAIN. BERRIOZAR. ANEZCAR [errata, 513: AÑEZCAR]. ELCARTE. ANSOAIN. LARRAGUETA. ARTICA. LOZA. BALLARIAIN. ORONSUSPE. BERRIOPLANO. OTEYZA. BERRIOSUSO. Toda su poblacion consiste en 1257 personas: la situacion de los mas de los pueblos es entre dos riachuelos, que descendiendo de Erice por o. y de Ozue por e., e juntan cerca de Orcoyen, y van á engruesar el Arga poco mas abaxo de Arazuri. El terreno, aunque montuoso, produce con abundancia trigo, maiz, cebada, vino y otros frutos. Los montes llevan robles y encinas. En el apeo de 1366 era conocida esta cendea por el nombre de cuenca de Pamplona: sus pueblos y parte que les cupo en la contribucion de los 40 florines por fuegos, son los siguientes (fuegos. Florines): ELCART: 1, 2 ½. OTEIZA: 1, 2 ½. AINAZCAR, hoy ANEZCAR: 1, 2 ½. BAILLARIAN, hoy BALLARIAIN: 7, 17 ½. BERRIOSUSO: 2, 5. AIZUAIN: 4, 10. BERRIO DE LA PLANA: 2, 5. GANSOAIN: 3, 7 ½. LOZA: 2. 5. SAYLLINAS: 5, 12 ½. OLZA: 9, 22 ½. ORDIRIZ: 3, 7 ½. ESPARZA: 2, 5 ½. ORQUOYEN: 5, 12 ½. ALDAVA: 5, 12 ½. SUBIZA: 3, 7 ½. OLAZ: 1, 2 ½. LERRAGA: 7, 20 ½. ARLEGUI: 5, 12 ½. IBERO: 4, 10. LIZASUAIN: 16, 38. ASIAIN: 14, 35. OCHOVI: 3, 7 ½. IZU: 5, 12 ½. ALDAZ: 2, 5. ERICE: 9, 20. ARTIZA: 1, 2 ½. ORORIBIA: 10, 25. SARASA: 1, 2 ½. ARAZUA: 10, 21. ARTAZCOZ: 4, 10. ZUASTI: 8, 20. GUENDULAIN: 5, 12 ½. Se ve por esta lista que en la cuenca de Pamplona se comprehendian, no solo la cendea de Ansoain, sino las de Iza, Zizur, Galar y Olza en el año de 1366. T.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRAH

  • cendea de sansoain - (1829 [1553]) CENS.CAST.XVI , Ap. 163
    (...)
    EN LA CENDEA DE SANSOAIN [...] Larragueta [...] Berrio de suso [...] Ballarain [sic] [...] Elcarte [...] Oteiza [...] Aiznezcar [sic] [...] Berrio de la plana [...] Aizoain [...] Artiga [...] Berriozar [...] Loza [...] Sansoain
    (...)

    Zer: Udalerria, ibarra
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CENS.CAST.XVI

  • ansoain'go aranean - (1926) ETX.EEI , Euskera III-IV (1926), 90. or.
    (...)
    Ansoain'go aranean, Iruña'ko atêtan beŕtan, baditugu Elizaldea, Gaŕziarena, Labiorena eta abaŕ
    (...)

    Zer: Ibarra, zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: ETX.EEI

  • ansoain - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119
    (...)
    Cendea de. Partido judicial de Pamplona
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • ansoain - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • cendea - (1945) CB.MAT , VI-2, P.120
    (...)
    Centenam (5) "Los cántabros y astures y su guerra.." pgs. 58-64
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • ansoain - (1945) CB.MAT , VI-2, P.125

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • an(t)soain < san(t)soain - (1953 [1997) M.AV , 18 [SAL.IKA, intr., 139. or.]
    (...)
    Una de las disimilaciones puestas de relieve por el lingüista guipuzcoano [Mitxelenaz ari da] es la que tenemos en An(t)soain, topónimo procedente de un anterior San(t)soain (AV, 18).
    (...)

    Zer: Toponimoa, deitura
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.IKA

  • ansoain (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 18, 58
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía. 58. paragrafoa.- Anso n. pr. «Sancho»: «Anso Saonch, que en castellano quyere dezir Sancho Saez» (ms. Ibargüen-Cachopín, cuad. 65, f° 22 r); Ansoategui, (Ansuategui), Ansola, Ansorechea, Ansoregui, Ansorregui, Ansoteguí, Ansutegui (Anchustegui?). Top. Ansoain, Nav., doc. Sansoain (v. -ain), Ansoerreca (Araiz, Nav.). El nombre se convirtió primero en San(t)so (v. 537) por asimilación en cuanto al punto de articulación de ambas silbantes (cf. vasc. sín(h)etsí «creído», de zin, todavía çinheste en Dechepare; solas de rom. solaz, sasoi de sazón, etc.) y perdió luego por disimilación la consonante inicial (v. 611). El nombre Sansoain se ha conservado, sin embargo, hasta nuestros días en esta forma en otros pueblos de Nav.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • sansoain (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 58
    (...)
    58. paragrafoa.- Anso n. pr. «Sancho»: «Anso Saonch, que en castellano quyere dezir Sancho Saez» (ms. Ibargüen-Cachopín, cuad. 65, f° 22 r); Ansoategui, (Ansuategui), Ansola, Ansorechea, Ansoregui, Ansorregui, Ansoteguí, Ansutegui (Anchustegui?). Top. Ansoain, Nav., doc. Sansoain (v. -ain), Ansoerreca (Araiz, Nav.). El nombre se convirtió primero en San(t)so (v. 537) por asimilación en cuanto al punto de articulación de ambas silbantes (cf. vasc. sín(h)etsí «creído», de zin, todavía çinheste en Dechepare; solas de rom. solaz, sasoi de sazón, etc.) y perdió luego por disimilación la consonante inicial (v. 611). El nombre Sansoain se ha conservado, sin embargo, hasta nuestros días en esta forma en otros pueblos de Nav.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • sansoang (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 18
    (...)
    18. paragrafoa.- -ain suf. que en algunos casos puede representar una var. de -gain: Sasiain, junto a Sasigain. Uriain (Urigain) y acaso Biain, Bidain (Bidegain). Ya señaló G. Bähr (B. und Ib., 38) que, a juzgar por las apariencias, los radicales a que se sufija no son vascos, con alguna excepción como Lizasoain / Lizaso. En Ind. el., 25, se interpreta como «lugar» y acaso «lugar abundante en...», sin mayor fundamento. J. Caro Baroja (Mat. 59-76) explica los nombres de población navarros en -ain como formaciones latinas en -anu, con equivalentes en otras zonas del Imperio Romano, que designaban «fundí» o «agri», y cuyo primer elemento es un antropónimo (generalmente el del dueño primitivo). Esta interpretación, que proporciona un gran número de etimologías completamente satisfactorias, no puede ser puesta en duda en cuanto a su corrección, teniendo en cuenta que la dificultad fonética (-anu ha dado normalmente -au(n)) se salva admitiendo una pequeña modificación en las ideas de Caro Baroja. Como ha mostrado J. M. Piel («Nomes de possessores latino-cristâos na toponímia asturo-galego-portuguesa», Coimbra 1948), la toponimia hispánica muestra la generalización del tipo villa Ae-milii, reducido muchas veces al genitivo Aemilii. Así se explican nombres de poblaciones navarras (y de zonas vecinas, entre las cuales se cuenta la Soule) como Amalain (Aemiliani), Amatr(i)ain (Emeteriani), Ansoain (ant. Sansoain, v. 58), Astrain (ant. Azterain, de Asteriani), Barbatain (Barbatus), Belascoain (Belasco, Velasco), sul. Domezain (Domitius), Garzain (Garcia), Guendulain (Centullus, Gendulli), Laquidain (v. Laquide), Maquirriain (Macer), Paternain (Paternus, cf ap. Paternína; Baterniayn, Lacarra 253, cf. Scemen Baterne < Paíerni, Valb. 191, a. 1108, Zuriain (Zurí), etc. A su lista puede hacerse alguna adición y corrección. La comparación de Garinoain con Garindein (Soule) hace muy probable que el nombre básico sea Galindo (-r- de -l-, normal entre vocales), interpretación apoyada por formas documentales —cuya localización no es segura— como Garindoin, Garinduang, y sobre todo por las grafías con doble n del nombre de la población navarra: Garinnoain (1072 y 1115). La reducción del grupo -nd- pudo ser debida a influencia aragonesa. En cuanto a Guerendain (Guerendiain), teniendo en cuenta las variantes Drendain, Derendiain, puede muy bien pensarse en Terentius como base. Lepuzain (Oloriz, Nav.) corresponde exactamente al top. portugués Lebuçáo, gallego Lebozán (cf. Nébouzan en el Pirineo francés) y debe derivarse de Nepotiani (J. M. Piel, o c., 113). El nombre Endura, atestiguado en el siglo X, explica el ap. Indurain, sul. Andurain, Endurein, Undurein (F. Ynduráin, pról. de Top. Nav.). En apellidos queda con todo un número muy elevado de formaciones de primer elemento desconocido en -ain y -rain: Amundarain, Asiain, Azelain, Cerain, Fuldain, Gabarain, Pildain (Vildain), Zatarain; también es frecuente -arrain: Baliarrain, Beldarrain, Sorarrain, Zuriarrain, etc. D. M. de Lecuona ha renovado ahora (BRSVAP X, 71 ss.) la antigua teoría de Bonaparte (The Academy, 14-8-1875) que veía en la terminación -ain el suf. vasco de genitivo, con la diferencia de que Bonaparte pensaba en apelativos como base, mientras que Lecuona piensa en nombres de persona. Esta hipótesis, aparte de ser innecesaria, pues el tipo de nombre que hemos supuesto está ampliamente atestiguado en las zonas vecinas (y en el mismo País Vasco en los nombres en -ana y -ano que no se pueden explicar por sufijos vascos) y hay toda clase de razones históricas para pensar que pudo introducirse entre nosotros, tropieza con dificultades fonéticas (reducción a -ain de un suf. que en el lenguaje corriente se ha conservado como -aren hasta nuestros días y palatalización en -añ —Machírreng 1098, Sansoang 1104, etc.— en una zona donde las formas modernas son gain, etc., mientras que ya en el s. XII tenemos araígn, es decir arrain, «pez» de *arrani) y con la semántica de que -ain supone el gen. determinado, es decir provisto de artículo, -aren, cosa difícil de explicar tratándose de antropónimos. La explicación de -aín a partir del genitivo latino -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de ant. *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad: cf. Arraya, Unaia, (García) Urdaia, probablemente «porquerizo» (en Leizarraga, etc. urdain), a finales del siglo XII, etc. L. Anderssen, «Le suffixe -ain (-eín) dans la toponymie pyrénéenne», BRSVAP 19 (1963), 315-336, lo considera no latino, lo cual, a fin de cuentas, es muy defendible. En todo caso, el sufijo, a juzgar por los nombres de persona a que aparece unido, siguió siendo productivo hasta época tardía.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • ansoain: antsoain - (1974) TXILL.EHLI , 165 A

    Zer:
    Non:
    Jatorria: TXILL.EHLI

  • ansoain - (1974) LIZ.LUR , 51. or.
    (...)
    lruñerria, Gonka, deitzen zaio zendeen eskualde honi. Iruñe bera eta Ansoain, Iza, Zizur, Galar eta Oltza, zendeekin osatzen da. Hemen zatiketa historikoari aldakuntza bat egin diogu: lehen partido edo alderditik Ilzarbe harana atera dugu, eta bigarreneko Oltzako zendea sartu
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: LIZ.LUR

  • cendea, quiñón - (1988) JIM.ESTN , 58. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 1.1.4. Comarca, valle (Cendea, Quiñón); Cuadrilla, Merindad.
    (...)

    Zer: Osagai generikoa
    Non: --
    Jatorria: JIM.ESTN

  • santsueña - (1988) JIM.ESTN , 132. or. (eta 379, 380 oharrak, 212. or.)
    (...)
    XII. Informe sobre las denominaciones Lizarra-Estella y Atarrabia-Villava [en Fontes Linguae Vasconum, XX, núm. 51 (1988), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 53-76] […] 2. Lizarra/Estella […] De Pamplona se ha escrito haberse llamado antiguamente Athanagia, Martua,379 [TRAGGIA, en el artículo Pamplona del Diccionario de la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, II, p. 223. Pompeyo reedificó Pamplona, «habiendo sido antes Martua, Atanagria y Sansueña, y en lengua cantábrica conserva el nombre de muñea que le dio su primer poblador Túbal». Así lo asegura un prócer estellés, don Francisco de Eguía y Beaumont, en una historia inédita, mencionada por Otro ilustre paisano suyo, Baltasar Lezáun y Andía, en el capítulo IV de su Historia de la ciudad] Santsueña (en la Crónica del Príncipe de Viana y otras fuentes),380 [YANGUAS Y MIRANDA, 1843, pp. 5 y 7. Al fabuloso primer emplazamiento de Pamplona o Santsueña, en el lugar de Ansoáin, se refieren estos versos de un poema barroco sobre Bernardo del Carpio: «Santsueña, / ciudad insigne, en gente populosa, / lo que hoy es de Pamplona aldea pequeña». BALBUENA, 1852, p. 74] y Bambaluna, Wambeluna (de donde Pampeluna, Pamplona), por haberla fundado el rey Wamba.381 [El Príncipe de Viana aseguró que el rey Bamba fundó la ciudad de Sansueña y la llama Bambalona. YANGUAS Y MIRANDA: Crónica de los Reyes de Navarra, p. 11. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, II, p. 224]
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Antsoain
    Jatorria: JIM.ESTN

  • cendea de ansoain: antsoain zendea - (1990) EUS.NHI , 231 P.234

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • [cendea] de ansoáin - (1991) JIM.ESTN , 177. or.
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 2.2.4. Concha, Cuenca […] Durante la Edad Media variaron los criterios sobre su extensión superficial. El Fuero General declara: «Dezir vos hemos quoal es la Cuenca de Pomplona: de Sant Martin d’Aspa a Yruleguy, Renega, la puent de Blascoayn, Osquiate, Eçquauart: esti comeyo es la cuenca de Pomplona».612 [UTRILLA, 1987, I, núm. 331, p. 316] Estos límites parecen incluir la val de Egüés, cuyo lugar más oriental es Azpa, y ciertamente Aranguren, en cuyo borde oriental está Irulegui o castillo de Laquidáin, las Cendeas de Galar y Cizur, delimitadas por la sierra de Erreniega, la val de Etxauri hasta «la puente de Belascoáin», las Cendeas de Olza e Iza hasta el paso de Oskia u Oskiate, y la de Ansoáin, cerrada por el monte Ezkaba (San Cristóbal).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • ansoáin - (1991) JIM.ESTN , 177. or.
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 2.2.4. Concha, Cuenca […] Los límites eclesiásticos del «Arcedianato que rodea la ciudad», el «Archipresbiteratus Conche», incluían durante el siglo XVI los valles de Egüés, Aranguren, parte de Elorz, Cendeas de Galar, Cizur, Olza e Iza, valles de Etxauri y Ollo, y dos lugares de Ansoáin (Larragueta y Loza), quedando extrañamente adscritos al arciprestazgo de Anue los demás pueblos de la Cendea.613 [CESARINI, 1532, ff. 39v.-40v. ROJAS Y SANDOVAL, 1591, ff. 145v.-146]
    (...)

    Zer: Zendea
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • cendea de ansoain. antsoain zendea - (1992) OV.09 , 5, 13-37. or.
    (...)
    5. CENDEA DE ANSOAIN. ANTSOAIN ZENDEA // La antigua cendea de Ansoáin está situada al N. de Pamplona, formada por doce lugares, de los que siete, los llamados "Concejos de arriba" (Berriosuso, Ballariáin, Elcarte, Añézcar, Oteiza, Laragueta y Loza) mantienen marcado carácter rural, mientras los cinco "Concejos de abajo" (Ansoáin, Artica, Aizoáin, Berriozar y Berrioplano), contiguos a la Capital o al eje vial de la carretera a Guipúzcoa, han conocido un mayor desarrollo industrial y demográfico, singularmente Ansoáin y Berriozar (BERR, p. 9). // Estas circunstancias y la modificación de modos de vida y costumbres "frente al resto de concejos de la Cendea, que conservan las características rurales", a lo que podemos añadir razones prácticas de índole administrativa, fueron el motivo alegado por el Gobierno de Navarra para le reestructuración municipal. // La remodelación ha convertido en municipios independientes a los concejos de Ansoáin (Decr. Foral 81/1991, de 14 marzo) y Berriozar (Decr.Foral 89/1991 de 14 de marzo), constituidos por sus términos respectivos, y Berrioplano, formado por los territorios de Aizoáin, Añézcar, Artica, Berriosuso, Berrioplano (Capital), Elcarte, Loza y Oteiza (Decr.Foral 88/1991, de 14 marzo). // Continuando el trabajo de recogida de materiales toponímicos en el territorio de la Cuenca de Pamplona, y terminado el de las cendeas de Cizur, Olza, Galar e Iza, recalé en la de Ansoáin, donde realicé la investigación de archivo y campo el año 1985 y principios de 1986. Desde entonces han venido publicándose los resultados en sendos volúmenes del "Onomasticon Vasconiae". // Llegado el momento de completar el estudio de los municipios cendearios, hemos pensado mantener el título administrativo multisecular de "Cendea de Ansoáin", que ostentaba cuando realizamos el trabajo, en lugar de optar por otro más acorde con la nueva realidad: "Municipios de Ansoáin, Berriozar y Berrioplano". Al título responderá también la presentación, en la que seguiremos rigurosamente el orden alfabético de los lugares, independientemente de su antigua o nueva categoría municipal. // A lo largo del estudio aludiremos constantemente a la "Cendea de Ansoáin" como unidad geográfica y administrativa, a pesar de haber quedado ésta fragmentada en tres Ayuntamientos. // Con la terminación de la recogida de materiales en las Cendeas hemos cubierto un primer objetivo que nos propusimos al planteamos el estudio: conocer la toponimia del entorno de Pamplona como condición previa para poder abordar con mayor realismo y objetividad la del territorio pamplonés, "tarea en la que tengo puesta la mira" (OV, CIZUR, p.17). // El esfuerzo ha merecido la pena. Históricamente Pamplona ha sido lruñea 'la Ciudad', el núcleo urbano cordial, pero también su "barrio y una misma cosa", lruñerria 'la tierra de la Ciudad'. La "Civitas" fue un complejo étnico-cultural en la Navarrería y los Burgos. La propiedad y explotación del espacio agrícola no fueron actividades extrañas a los ciudadanos burgueses. A priori parece lógico pensar en una proyección o influencia lingüística de los hablantes occitanos, gascones, navarros o castellanos en la toponimia, como sucede en Estella, por ejemplo, y de los labradores, renteros o jornaleros vascohablantes. El análisis de los materiales obtenidos para Pamplona ha de aportar conclusiones de gran interés para la lengua y la cultura de la Ciudad. [...] 5.0.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS // Límites: El espacio geográfico cendeario tiene figura de triángulo irregular, de vértices redondeados. El lado mayor corre de SE a NE por el espinazo del monte Ezkaba, hasta la zona N.de Eltxumendi, limitando con los valles de Ezkabarte y Juslapeña. La base meridional afronta con Orcoyen de Olza (S) y la Ciudad de Pamplona (SE), mientras por el lado menor occidental toca pueblos de la Cendea de Iza (Iza, Zuasti, Sarasa). // Tiene una superficie de 30,7 kilómetros cuadrados. Según otros datos, igualmente oficiales, totaliza 30,97. // En la composición litológica del suelo predominan las margas gris-azuladas, típicas de Iruñerria, pertenecientes al Eoceno Inferior y Medio; constituyen las partes bajas y más llanas de la Cendea. Sobre ellas se alzan algunas montañas periféricas. // Orografía. // De las margas eocénicas emergen algunas montañas, que forman dos pequeñas sierras, constituidas por calizas, calcarenitas y areniscas calcáreas, materiales que resisten más la erosión por ser más duros que las margas. El relieve se configura con espacios llanos, a unos 400 ms. de altitud media, unos montes, y una zona de con­ tacto entre ambas formaciones, con depósitos de los glacis de erosión al pie de aquellos. // SUPERFICIE DE LA CENDEA // Concejos / Has. / Porcentaje [cuadro]. // Añézcar-Oteiza: 464 Has. / 14,98 % // Berrioplano: 355 Has. / 11,46 % // Elcarte: 323 Has. / 10,43 % // Berriozar: 264 Has. / 8,52 % // Loza: 256 Has. / 8,27 % // Berriosuso: 229 Has. / 7,40 % // Larragueta: 209 Has. / 6,76 % // Aizoáin: 194 Has. / 6,26 % // Ansoáin: 189 Has. / 6,10 % // Artica: 176 Has. / 5,68 % // Ballariáin: 147 Has. / 4,75 % // Facerías: 291 Has. / 9,40 % // Total: 3.097 Has. / 100,00 % // FUENTE: Archivo Municipal. // Las dos serretas periféricas parten del pequeño macizo norocidental de Eltxumendi (Sollaundi, 853 ms.; Eltxutxipi, 776 ms.; Agua, 750 ms.). Una desciende hacia el Sur, por el borde occidental de la Cendea, destacando la "Peña" de Añézcar (662 ms.), el "Cerro de la Fuente" (531 ms.) en Larragueta, y el de Laquidáin (502 ms.). // La otra va hacia el SE. por los altos entre Elcarte y Ollacarizqueta. Al oriente del río Juslapeña,destacan el monte Ezkaba o San Cristóbal (895 ms), y el de San Miguel de Miravalles (597 ms), éste fuera ya del territorio. // Antes de proseguir debo hacer un comentario sobre los nombres del Monte Ezkaba o San Cristóbal. La divisoria entre la Cendea y los valles· de Ezcabarte y Juslapeña corren por su espinazo. En su falda suroccidental se asientan varios pueblos cendearios. Está formado principalmente por calcarenitas y margas del Eoceno Medio. Lo hicieron célebre su castillo y ermita de San Cristóbal, ésta en el término de Artica, el Fuerte Alfonso XII y el "chacolí” obtenido de sus viñas. Está poblado principalmente por encinas y carrascas, y plantaciones de pinares. // Debe su nombre al pueblecito de la vertiente N., en el valle de Ezcabarte. // Actualmente se tiende a reducir el espacio designado con ese topónimo a la parte oriental del monte, desde el "Canal" de Ezkaba a Villava, reservando para la montaña el de San Cristóbal. En la "Gran Enciclopedia Navarra" no figura como "Ezkaba", sino con el hagiónimo, con una descripción no correcta: "Monte de utilidad pública de Aizoáin (48 Has), Berriozar (110 Has.), Cildoz (29 Has) y Garrués (118 Has)" (GEN, X, p.124). // El testimonio de la toponimia es inconcuso. Todas las poblaciones con territorio en la falda meridional, como son, de SE a NO: Pamplona, Ansoáin, Artica, Berriozar, Aizoáin y Berriosuso, lo han designado con el genérico "el Monte" (Oiana, Oianondoa), o expresamente como Ezcaba (Escaua, Ezcaba, Ezcuaba, Ezquaua), desde 1291 como término de Pamplona, o "Monte de Ezcaba", desde 1591 en Aizoáin (V.: 5. lB. 100). // Guillermo Anelier, de Tolosa, cronista de la Guerra de la Navarrería (1276), describió las cabalgadas de los ejércitos del Señor de Beaujeu contra el castillo de San Cristóbal, episodio al que dedicó los versos 4.881 a 4.915 del poema. // Sin citar el nombre del monte, "Sant Cristofol" o "Sant Cristofos" es en el poema un castillo cuyos ocupantes se defendieron del primer asedio puesto por los franceses: // "E poyssas s'en anego perles camis politz Tot dreit a Sant Cristofol, ont le lox es ayzitz; Empero cels dedins foron ben establitz". // Los de dentro aguantaron durante toda la jornada, atacando con "asconas e dartz", "enpero Sant Cristofos no fon pas conqueritz" (v.4.895). // Cuando al día siguiente volvieron los del Señor de Beaujeu, entraron en "Sant Cristofol”, abandonado por sus defensores, y los perros cayeron muertos al comer las viandas que habían dejado envenenadas. Inmediatamente Sant Cristofol "fu trastot derrocatz" (v. 4.915). // El hagiónimo es aplicado por Anelier exclusivamente al castillo, conocido probablemente con esa denominación por tener una capilla incorporada, perpetuada en la ermita erigida en el espinazo del monte, en término de Artica. // A comienzos del XVI, Martín de Andosilla, en su "Tractatus de superstitionibus" menciona cierto árbol sito "apud basilicam Sancti Christofori, que sita est super montem excelsum prope civitatem nostram Pampilonensem" (GOÑI: CEEN, 1971, p. 288). Tampoco cita el nombre del monte. // Durante la primera mitad del siglo XIX primaba todavía el topónimo euskérico sobre el hagiónimo castellano. Lo recogen y describen bajo la voz "EZCABA", y no como "San Cristóbal", los Diccionarios geográfico-históricos de la Real Academia de la Historia y del pamplonés Pascual Madoz. Traggia escribió en el primero: "EZCABA. Monte del valle de Ezcabarte... Llámase por otro nombre de San Cristóbal por la ermita del Santo" (RAH: Dic., I, 276). Según él, Ansoáin, Artica y Aizoáin están "en la falda del monte Ezcaba" (RAH, I, pp. 11, 75, 114). // A mediados de la centuria, Madoz repite: "EZCABA". "Denomínase también San Cristóbal por la ermita que en él se encuentra" (MADOZ: Dic. VII, 631). Pero Aizoáin, en la falda del monte Ezcaba, confina por el N. con el monte San Cristóbal (MADOZ: Dic., I, 172); Ansoáin, en la falda del monte San Cristóbal, confina con el término de Ezcaba (MADOZ: Dic., 11, 327) y Artica, en la falda del monte Ezcaba o San Cristóbal, tiene parte en el monte Ezcaba (MADOZ: Dic. 11,605). // La suplantación del topónimo "Ezkaba" por el hagiónimo "San Cristóbal" es posterior a esas fechas, pero contundente, al menos en las publicaciones. No sucede igual en la toponimia comarcal, recogida en los Catastros y otros documentos, que, impermeable al uso del hagiónimo, sigue utilizando los apelativos tradicionales "El Monte" y "Ezkaba". // Hidrografía // No existen cursos importantes de agua. El Río Juslapeña, formado por varios arroyos en la cubeta de los montes septentrionales de Juslapeña, desciende por el término de Ballariáin y cruza de N. a S. el territorio, desaguando en el Arga. // Por su derecha recibe las regatas de Elcarte y la llamada Errekandi, y por su izquierda el barranco Indurbe que cruza Aizoáin. El resto carece de importancia. En el término de Loza existe una balsa natural, con una extensión superficial de 42 Has., de las que solamente están embalsadas un máximo de diez, destinandose el resto a pastos para el ganado. // Al NO., lindando con Iza, está la balsa de Putzuberri, en un pequeño espacio facero. // Bioclima, flora y fauna // Como el resto de la Cuenca de Pamplona, el territorio participa del clima de transición, de tipo submediterráneo, con unos 12 grados C. de temperatura media y precipitaciones abundantes y regulares, que favorecen unas cosechas de cereal bastante seguras. // Con el clima se corresponde la vegetación arbórea, de bosque mixto de robles y encinas en las umbrías y solanas, más 60 Has. de repoblación de pino, que suman en total 605 Has. de terreno forestal. El vecindario utilizó tradicionalmente la madera para construcción y combustible. // Constituían la fauna especies de caza mayor y menor, como los lobos que en 1740 devoraron tres cerdos en el monte de Oteiza. // TERRENO FORESTAL (en robadas) // Cat. de 1879 [cuadro] // Lugar / Concepto / Robs. // Ainzoáin: Chaparral encinal / 500 Rob[ada]s. // Añézcar-Oteiza: Chaparral roble / 129 Robs. // Ballariáin: Robledal (Jaral) / 122 Robs. // Berriosuso: Chaparral encinal / 695 Robs. // Berriozar: Chaparral encinal / 583 Robs. // Elcarte: Robledal chaparral / 262 Robs. // Total: 2.291 Robs. // 5.0.2. POBLAMIENTO HUMANO // Existen datos confirmadores de la presencia del hombre por esta zona durante la prehistoria. Se trata de una herramienta pulimentada, recogida en el término de Artica y fechada en la Edad del Bronce (GEN, 11, 120), y de un asentamiento de la I Edad del Hierro en el Monte de Añézcar, cerca de la cumbre, con el que debió relacionarse la "Cueva de los moros". // En el "Diccionario geográfico-histórico de España", de la Real Academia de la Historia, refiere Traggia que el lugar de Oteiza "fue habitado en tiempo de los romanos, cuyas memorias subsisten en dos letreros sepulcrales" (RAH: Dic., 11, 217). // Las localidades documentadas desde la Edad Media son las doce hoy existentes, más Laquidáin, con tres fuegos en 1366 y al poco despoblado y Osabide, pertenencia del monasterio de Leire. Oronsuspe no parece haber constituido nunca concejo independiente. En 1607 era considerado "término del lugar de Ayçoain", aunque se mantenía pleito contra Enrique Paradís, de Oronsuspe, el cual pretendía que era "término separado" (AGN.: Apeos, 1607, Ansoáin). // Carecemos de datos estadísticos fiables anteriores a 1350; los proporcionados por los Libros de Fuegos de esa fecha y de 1366 son incompletos: // POBLACION [cuadro] // Lugar / 1350 / 1366 / 1553 / 1607 // Aizoáin [* oharra: No se cuentan hls cuatro casas de Oronsuspe, que son vecinales pero "no se hace fuego sino es en una can solamente"]: 1350: 8 Fuegos / 1366: 4 Hid. 4 Labr. Total: 8 / 1553: 14 Vecin. / 1607: 12 Casas // Ansoáin: 1350: 14 Fuegos / 1366: 3 Hid. 10 Labr. Total: 13 / 1553: 7 Vecin. / 1607: 7 Casas // Añézcar: 1350: 5 Fuegos / 1366: 1 Hid. 5 Labr. Total: 6 / 1553: 17 Vecin. / 1607: 14 Casas // Artica [** oharra: Artiga, con 8 fuegos en 1350, es Arriza de la Cendea de Iza (CARRASCO: Pobl, p. 172)]: 1350: 18 Fuegos / 1366: -- Hid. 10 Labr. Total: 10 / 1553: 16 Vecin. / 1607: -- Casas // Ballariáin: 1350: -- Fuegos / 1366: 7 Hid. -- Labr. Total: 7 / 1553: 4 Vecin. / 1607: 5 Casas // Berrioplano: 1350: 10 Fuegos / 1366: 2 Hid. 5 Labr. Total: 7 / 1553: 11 Vecin. / 1607: 13 Casas // Berriosuso: 1350: 13 Fuegos / 1366: 2 Hid. -- Labr. Total: 2 / 1553: 16 Vecin. / 1607: 22 Casas // Berriozar: 1350: 8 Fuegos / 1366: -- Hid. -- Labr. Total: -- / 1553: 13 Vecin. / 1607: -- Casas // Elcarte: 1350: 7 Fuegos / 1366: 1 Hid. -- Labr. Total: 1 / 1553: 13 Vecin. / 1607: 12 Casas // Laquidáin: 1350: -- Fuegos / 1366: -- Hid. 3 Labr. Total: 3 / 1553: 00 Vecin. / 1607: 00 Casas // Larragueta: 1350: -- Fuegos / 1366: 7 Hid. -- Labr. Total: 7 / 1553: 19 Vecin. / 1607: 16 Casas // Loza: 1350: 5 Fuegos / 1366: 2 Hid. 4 Labr. Total: 6 / 1553: 9 Vecin. / 1607: 8 Casas // Oteiza: 1350: 6 Fuegos / 1366: 1 Hid. 5 Labr. Total: 6 / 1553: 12 Vecin. / 1607: 10 Casas // Total: 1350: 94 Fuegos / 1366: 30 Hid. 46 Labr. Total: 76 / 1553: 145 Vecin. / 1607: 119 Casas // FUENTES: CARRASCO: Poblac., 172, 386. // FLORISTAN IMIZCOZ, A.: Población, pp. 234-235. // AGN.: Apeos 1607, Ansoáin. // A la falta de noticias sobre Ballariáin y Larragueta en 1350, y de Beriozar en 1366, se une la omisión de fuegos de labradores en Ballariáin, Berriosuso, Elcarte y Larragueta, donde no es creíble que tan sólo hubiera población hidalga, sobre todo siendo algunos de ellos de señorío. // Pese a estas deficiencias, entre 1350 y 1366 se advierte cierta merma de población, quizás como secuela de la peste negra. // Para 1553 Floristán ofrece la estadística más objetiva y fiable, que fija el número de vecinos en 145. Medio siglo después, el apeo de 1607, sin datos para Artica y Berriozar, enumera una por una las casas de cada pueblo, incluidas las habitadas por caseros o renteros. // La realidad demográfica indica para 1607 una tendencia general al descenso en relación con 1553, salvo en Ballariáin, Berrioplano y Berriosuso, que aumentan ligeramente, y Ansoáin que mantiene las 7 familias. // Según los datos que poseemos, la población permaneció durante el siglo XIX bastante estacionaria,. acusando ligeramente las consecuencias de las guerras. La construcción del Fuerte de San Cristóbal y de la carretera de acceso, entre 1878 y 1910, contribuyó al incremento demográfico, pero no en la medida que Julio Altadill le atribuyó, al decir que las obras ofrecieron "trabajo remuneratorio a millares de operarios, los cuales han quedado en la comarca" (ALTAD.: Geogr., 11, 11). // POBLACION SIGLO XIX [cuadro] // Lugar / Número de vecinos 1819 / 1839 / Habitantes 1860 / 1888 // Aizoáin-Oronsuspe: Número de vecinos 1819: 18 / 1839: 18 // Ansoáin: Número de vecinos 1819: 15 / 1839: 16 // Añézcar: Número de vecinos 1819: 20 / 1839: 19 // Artica: Número de vecinos 1819: 20 / 1839: 23 // Ballariáin: Número de vecinos 1819: 6 / 1839: 9 // Berrioplano: Número de vecinos 1819: 20 / 1839: 17 // Berriosuso: Número de vecinos 1819: 35 / 1839: 32 // Berriozar: Número de vecinos 1819: 28 / 1839: 25 // Elcarte: Número de vecinos 1819: 12 / 1839: 15 // Larragueta: Número de vecinos 1819: 18 / 1839: 18 // Loza: Número de vecinos 1819: 11 / 1839: 10 // Oteiza: Número de vecinos 1819: 12 / 1839: 9 // Total: Número de vecinos 1819: 215 / 1839: 211 / Habitantes 1860: 1.336 / 1888: 1.287 // FUENTES: Para 1819 y 1839, AMAnsoáin: Reparto donat.volunt. Cat. Para 1860: Nomendator de la Provincia de Navarra. // Para 1888: ALTADILL,J.: Geografía, ll,p.10. // POBLACION SIGLO XX [cuadro] // Lugar / 1900 / 1910 / 1920 / 1930 / 1940 / 1950 / 1960 / 1970 / 1980 / 1990 // Aizoáin: 1900: 150 / 1910: 155 / 1920: 169 / 1930: 109 / 1940: 157 / 1950: 162 / 1960: 146 / 1970: 1194 / 1980: 662 // Ansoáin: 1900: 62 / 1910: 68 / 1920: 54 / 1930: 55 / 1940: 349 / 1950: 384 / 1960: 440 / 1970: 2622 / 1980: 5204 // Añézcar: 1900: 83 / 1910: 98 / 1920: 75 / 1930: 62 / 1940: 76 / 1950: 63 / 1960: 74 / 1970: 66 / 1980: 54 // Artica: 1900: 115 / 1910: 143 / 1920: 132 / 1930: 139 / 1940: 141 / 1950: 162 / 1960: 138 / 1970: 104 / 1980: 88 // Ballariáin: 1900: -- / 1910: 38 / 1920: 48 / 1930: 42 / 1940: 43 / 1950: 26 / 1960: 28 / 1970: 17 / 1980: 15 // Berrioplano: 1900: 150 / 1910: 156 / 1920: 131 / 1930: 144 / 1940: 164 / 1950: 181 / 1960: 176 / 1970: 189 / 1980: 195 // Berriosuso: 1900: 176 / 1910: 168 / 1920: 152 / 1930: 165 / 1940: 152 / 1950: 158 / 1960: 139 / 1970: 106 / 1980: 55 // Berriozar: 1900: 170 / 1910: 162 / 1920: 175 / 1930: 186 / 1940: 305 / 1950: 279 / 1960: 260 / 1970: 3166 / 1980: 5019 // Elcarte: 1900: 58 / 1910: 65 / 1920: 58 / 1930: 62 / 1940: 55 / 1950: 52 / 1960: 45 / 1970: 34 / 1980: 20 // Larragueta: 1900: 93 / 1910: 108 / 1920: 104 / 1930: 94 / 1940: 72 / 1950: 66 / 1960: 53 / 1970: 37 / 1980: 29 // Loza: 1900: 92 / 1910: 114 / 1920: 101 / 1930: 96 / 1940: 98 / 1950: 93 / 1960: 67 / 1970: 65 / 1980: 61 // Oteiza: 1900: 56 / 1910: 63 / 1920: 42 / 1930: 58 / 1940: 51 / 1950: 51 / 1960: 47 / 1970: 38 / 1980: 15 // Otras entid.: 1900: 240 / 1910: 236 / 1920: 322 / 1930: 488 / 1940: 2222 / 1950: 7 / 1960: 26 / 1970: -- / 1980: -- // Total: 1900: 1445 / 1910: 1574 / 1920: 1563 / 1930: 1697 / 1940: 3885 / 1950: 1684 / 1960: 1639 / 1970: 7638 / 1980: 11417 // A lo largo del siglo actual se dio un incremento paulatino; durante las primeras décadas es atribuible a las obras del Fuerte y a la presencia de la guamición militar y de personal recluso, que aument6 a raíz de la "revolución de Asturias" (Octubre, 1934) y singularmente desde la guerra civil de 1936-39. // El mayor incremento se produjo desde la década de 1960, propiciado por la industrializaci6n en la Capital y la llegada de inmigrantes, que produjeron la expansión demográfica por la periferia, singularmente por Burlada, Ansoáin y Berriozar, localidades que acabarían constituyendo Ayuntamientos independientes. // Vías de Comunicación: De la antigua red de caminos cabe destacar por su importancia el que bajaba de la Ultzama hacia Erreniega y Puente la Reina, y el llamado "de la Provincia". // El primero, actualmente abandonado y en parte desaparecido, cruzaba la Cendea de N. a S., comunicando los pueblos de Ultzama con Puente la Reina y la cuenca del bajo Arga. El tramo septentrional coincidía con la carretera comarcal que baja por Ollacarizqueta. Desde Berriosuso continuaba casi recto hacia el SO, paralelo al río Juslapeña. En la muga de los Berrios perdura un crucero de piedra. Más abajo, en jurisdicci6n de Berrioplano, estuvo la basílica de Nuestra Señora del Camino, junto al vial. // La ruta más importante y transitada fue el camino real de la Provincia (Probinziabidea). Salía de Pamplona por el Portal Nuevo, salvaba el Arga por el puente de Santa Engracia y continuaba hacia el N. quedó semiabandonado al ser construida la carretera 240-A, Pamplona-Vitoria, a finales del siglo XVIII, que propiciará el crecimiento urbano del nuevo Berriozar, de hoteles, fábricas e industrias. // En la misma dirección iba la línea del ferrocarril del Plazaola, que unió Pamplona con San Sebastián, inaugurada oficialmente en 1914, y con estación en Oronsuspe (Aizoáin). Al desaparecer el tren y ser levantada la vía, algunos tramos de la caja sirven de camino. // Desde los años 1860 pasa por la parte meridional del territorio el ferrocarril Pamplona-Alsasua, sin estación ni apeadero en la Cendea. // Recientemente ha sido construida la Autopista de Navarra, cuyo tramo Pamplona-lrurtzun (1974-1980) cruza la Cendea; será completado con las autovías de Guipúzcoa y Alava, en construcción. Han sido inauguradas las Rondas Oeste y Norte que afectan igualmente a la Cendea. // Tuvo gran incidencia en la evolución urbana e industrial de la Capital y la Cendea el camino que iba de Cuatro Vientos hacia Baztán, tocando el estremo meridional del término de Ansoáin, junto al convento de Capuchinos extramuros de Pamplona (actuales avenidas de M.Celayeta y Villava), eje de los barrios de la Rochapea, Capuchinos y San Pedro, y razón de ser del nuevo Ansoáin. // De la N.240 salen las carreteras a Berriozar, Ulzama y Loza. De M. Celayeta, parten hacia el N. la de Artica (y su continuación hasta el Fuerte Alfonso XII), y la de Ansoáin. // Una red de caminos, en buena parte asfaltados, permiten la comunicación entre todos los pueblos de la Cendea. // 5.0.3. ESTRUCTURA SOCIAL, ADMINISTRATIVA Y ECLESIASTICA. // Registramos la presencia de familias nobles, dueños de palacios, en Aizoáin, Ansoáin, Berrioplano, Berriosuso, Berriozar, Elcarte y Oteiza. Los Señores solían designar alcaldes ordinarios o "justicias". Así el Marqués de la Real Defensa, Conde de Guenduláin, en Berriosuso, y el Vizconde de Valderro, Conde de Ayanz, en Berriozar (RAH, I, 174). Como símbolo de señorío acostumbraron poner "horcas", generalmente al borde de caminos reales; el topónimo "Las Justicias" (en euskara "Justizieta") perdura en la toponimia de Aizoáin, Artica y Berrioplano. // El vecindario pertenecía mayoritariamente a la clase de labradores pecheros. Aizoáin tenía en 1607 doce casas, de las que ocho pagaban anualmente censos o pechas en trigo al Canónigo Arcediano de la Cámara. Once de las catorce de Añézcar eran pecheras al monasterio de San Agustín de Pamplona. A la Catedral debían abonar determinadas cantidades de trigo cuatro casas de Berrioplano, y una de ellas, además, a Roncesvalles. De Juan de Berrio, palaciano de Berriosuso, eran siete casas del pueblo más el molino. El palacio estaba exento de pago de cuarteles por merced real. Diez de las veintidós viviendas pagaban censos o pechas. De las doce casas de Ekarte, el único libre de pechas era el palacio de Domingo de Almorabid. Nueve de las dieciséis casas de Larragueta estaban habitadas por renteros, y lo mismo suc ía con siete de las ocho existentes en Loza. // Administrativamente la Cendea no se constituyó en Ayuntamiento hasta la década de 1840. Con anterioridad habían existido once concejos independientes y autónomos: Aizoáin y su barrio de Oronsuspe, Ansoáin, Añézcar con Oteiza, Artica, Ballariáin, los tres Berrios, Elcarte, Larragueta y Loza. Cada concejo estaba formado por [mapak] todos y sólo los vecinos propietarios de casa, y presidido por un "mayoral" y uno o dos "jurados". El hecho de que Añézcar y Oteiza tengan un término común, sin mugas, tiene repercusiones evidentes en la toponimia, ya que algunas denominaciones se repiten en ambas localidades. Hemos optado por incluir la del único concejo en un mismo apartado. // La Cendea, como unidad administrativa, estaba presidida por un Diputado. Una de sus funciones era congregar en "batzarre" a los jurados de los pueblos para tratar determinados asuntos y adoptar acuerdos. Las reuniones tenían lugar en Berrioplano, al menos desde el siglo XVII. // Sirva como ejemplo lo sucedido en 1650 en torno al patronazgo de San Fermín y San Francisco Javier. El Ayuntamiento de Pamplona cursó al Diputado de la Cendea una carta pidiendo la adhesión de ésta en favor del patronato del Obispo pamplonés, contra la Diputación del Reino y el Prelado, que habían nombrado a San Javier. Alegaba que San Fermín era "padre espiritual de mi República, martirizado en Amiens el año ochenta del nacimiento de Cristo". // Recibida la carta, Juan de Bidaurre, "diputado de la valle de Ansoáin" y vecino de Berriozar, reunió a todos los jurados "en el lugar de Berrioplano, a donde tie­ nen uso y costumbre de se juntar" y acordaron apoyar la propuesta del ayuntamiento pamplonés "por quanto dicha Valle no ha conocido ni conoce por patrono de este reino a San Francisco Xavier ni a otro Santo, sino sólo al invicto Mártir San Fermín" (Pro.Asi., 1650, Car.89). Los clérigos de la Cendea se adhirieron también al acuerdo en favor del patronato del "glorioso e invicto Apóstol, Obispo y Mártir San Fermín". // Desde 1991 no existe la Cendea como unidad municipal, sino tres Ayuntamientos: Ansoáin, Berriozar y Berrioplano (éste agrupa al resto de localidades y concejos). // Estructura eclesiástica: La administración parroquial no coincidía con la civil. A pesar de estar los pueblos en la Cuenca y próximos a la Capital, solamente las iglesias de Larragueta y Loza pertenecieron al Corriedo de Aldaba, arciprestazgo de la Cuenca de Pamplona. Las demás estaban integradas en el arciprestazgo del valle de Anué (1591-, Const. Sinodales). // PATRONATO DE LAS ABADIAS Y VICARIAS. Año 1753 // Aizoáin: Abad: El Arcediano de la Cámara de la Catedral. // Vicario: O.Miguel de Aldaba. Presenta el abad. // Vicaría vale 100 ducados plata (con beneficio anexo) // Beneficiados: Uno. // Ansoáin: Abad: Catedral de Pamplona. // Vicario: D. Pedro de Galar. Presenta el abad. // Vicaría: Vale 60 ducados plata. // Beneficiados: Uno. // Añézcar: Abad: Monasterio de Leire (Abadía unida perpetuamente a la de Oteiza). // Vicario: D. Pedro Celedonio de Azagra. Provee el Abad. // Vicaría: Vale 50 ducados plata. // Beneficiados: No hay. // Artica: Abad: Arcediano de la Cámara de la Catedral. // Vicario: D. José de Ilzarbe. Presenta el Abad. // Vicaría: Vale 80 ducados plata. // Beneficiados: Cuatro simples. // Ballariáin: Abad: Presentación del concejo vecinal. // Abad: D. Martín de Ostiz. // Abadía: Vale 60 ducados plata. // Beneficiados: No hay. // Berrioplano: Abad: Arcediano de la Cámara de la Catedral. // Vicario: D. Juan Elías de Artáiz. Presenta el Abad. // Vicaría: Vale 80 ducados plata (con beneficio anexo). // Beneficiados: Dos. // Berriosuso: Abad: Real Colegial de Roncesvalles. // Vicario: D. Juan de Elcarte. Provee el Abad. // Vicaría: Vale 80 ducados plata. // Beneficiados: Uno. // Berriozar: Abad: Patronato y derecho de presentación del Conde de Ablitas (del Conde de Ayanz o Marqués de Besolla). // Abad: D. Pedro Joseph Henríquez. // Vale: 200 ducados plata. // Beneficiados: Uno. // Elcarte: Vicaría: Patronato y presentación del Duque de Granada de Ega como Marqués de Cortes. // Vicario: D. Juan de Iribarren. // Vicaría: Vale 50 ducados. // Beneficiados: No hay. // Larragueta: Abad: De presentación del Concejo vecinal. // Abad: D. Pedro de Oteiza. // Vale: 80 ducados plata. // Beneficiados: Dos. // Loza: Abadía: Comendador de Leache de la Orden de San Juan. // Vicario: D. Pedro de Ostériz. Presenta el Abad. // Vicaría: Vale 60 ducados plata. // Oteiza: Abad: Monasterio de Leire. // Vicario: D. Pedro Celedonio de Azagra. // Vicaría: Unida a la de Añézcar. // Vale 50 ducs. plata. // FUENTE: ADP.: Libro Real Patronato, 1753, ff. 14, 26, 17, 39, 71. // De las doce iglesias parroquiales, solamente dos (Ballariáin y Larragueta) tenían abades presentados por los vecinos y concejos. Otras dos eran de patronato láico. El Conde de Ablitas (después el Conde de Ayanz o Marqués de Besolla), tenía derecho de presentación de abades en la de Berriozar. El Duque de Granada de Ega, como Marqués de Cortes, presentaba candidato a la de Elcarte. Según el "Diccionario" de la Real Academia de la Historia (I, 174), la parroquia de Berriosuso pertenecía al Marqués de la Real Defensa, conde de Guenduláin, pero era de la Colegial de Roncesvalles. // Las ocho parroquias restantes eran abadías de patronato eclesiástico; Ansoáin, de la Catedral; Aizoáin, Artica, Berrioplano, del Canónigo Arcediano de la Cámara; Añézcar y Oteiza, del monasterio de Leire desde el siglo XI; Berriosuso, de Roncesvalles, y Loza, de la Orden de San Juan de Jerusalén. Estos titulares presentaban vicarios y el Ordinario los colacionaba o expedía el nombramiento. Todos los beneficiados eran de provisión real durante ocho meses, y el resto del año de provisión del abad, en virtud de concordato. // En Añézcar-Oteiza existió una renombrada Cofradía; congregó a gentes de Pamplona, de las Cendeas de Ansoáin, Cizur, Olza e Iza, y de los valles de Atez, Echauri, Ezcabarte, Gulina,Juslapeña, Odieta y Valdilzarbe (APAñe.: L.Cofradía). // 5.0.4. ECONOMIA // Los pueblos de la Cendea fueron esencialmente agrícolas y ganaderos. Suelo y clima favorecen excelentes cosechas cerealísticas. Los cultivos principales fue­ ron cereales (trigo, cebada), maíz, legumbres, hortalizas y vino (MADOZ: Dic., 11, 326). // Las superficies cultivadas en 1980 eran: trigo (504 Has.), cebada (520 Has), viña (65 Has), maíz (3 Has) y espacios menores de leguminosas y patatas. // La viña tuvo bastante extensión, sobre todo en solanas o carasoles, sumando más de 3.000 peonadas en 1607. Con el fruto se obtenía un vino de baja graduación y ácido, popularmente conocido en Pamplona y su comarca como "Chacolí de Ezkaba". En 1891 quedaban 163 Has, de viñedo, reducidas a 71 en 1950, y prácticamente desa­ parecidas hoy, salvo algún ejemplar testimonial. // SUPERFICIE CULTIVADA 1607 [cuadro] // Pueblo / Viña (Peonada) / Cereal (Robadas) // Aizoáin / Viña (Peonada): 438 / Cereal (Robadas): 677 // Ansoáin / Viña (Peonada): 63 / Cereal (Robadas): 115 // Añézcar / Viña (Peonada): 221 / Cereal (Robadas): 631 // Artica / Viña (Peonada): No consta / Cereal (Robadas): -- // Ballariáin / Viña (Peonada): 178 / Cereal (Robadas): 500 // Berrioplano / Viña (Peonada): 516 / Cereal (Robadas): 1.106 // Berriosuso / Viña (Peonada): 295 / Cereal (Robadas): 1.121 // Berriozar / Viña (Peonada): No consta / Cereal (Robadas): -- // Elcarte / Viña (Peonada): 620 / Cereal (Robadas): 660 // Larragueta / Viña (Peonada): 419 / Cereal (Robadas): 1.006 // Loza / Viña (Peonada): 172 / Cereal (Robadas): 944 // Oteiza / Viña (Peonada): 334 / Cereal (Robadas): 559 // Total / Viña (Peonada): 2.818 / Cereal (Robadas): 7.319 // FUENTE: AGN: Apeos 1607, Ansoáin. // Durante las últimas décadas ha ido disminuyendo el espacio cultivado, por construcción de nuevas urbanizaciones, edificios industriales y comerciales, y vías de comunicación. // La ganadería fue otro pilar de la economía, singularmente el ganado de labor (bovino, caballar y mular), utilizado para carga, transporte y labores agrícolas. La cabaña de lanar fue relativamente abundante, con más de 2.000 cabezas en 1607. // GANADERIA. Año 1607 [cuadro] // Pueblo / Bueyes / Yeguas / Potros / Mular / Lanar / Cerdos // Aizoáin / Bueyes: 16 / Yeguas: 8 / Potros: 5 / Mular: 2 / Lanar: 205 / Cerdos: -- // Ansoáin / Bueyes: 2 / Yeguas: -- / Potros: -- / Mular: 4 / Lanar: 88 / Cerdos: -- // Añézcar / Bueyes: 11 / Yeguas: 4 / Potros: 5 / Mular: 3 / Lanar: -- / Cerdos: 2 // Artica / Sin datos // Ballariáin / Bueyes: 8 / Yeguas: 1 / Potros: 3 / Mular: 2 / Lanar: 260 / Cerdos: 2 // Berrioplano / Bueyes: 18 / Yeguas: 14 / Potros: 6 / Mular: 2 / Lanar: 250 / Cerdos: -- // Beriosuso / Bueyes: 16 / Yeguas: 8 / Potros: 6 / Mular: -- / Lanar: 380 / Cerdos: 10 // Berriozar / Bueyes / Sin datos // Elcarte / Bueyes: 10 / Yeguas: 5 / Potros: -- / Mular: 4 / Lanar: 276 / Cerdos: 7 // Larragueta / Bueyes: 11 / Yeguas: 5 / Potros: 7 / Mular: -- / Lanar: 249 / Cerdos: 5 // Loza / Bueyes: 17 / Yeguas: 18 / Potros: 4 / Mular: -- / Lanar: 60 / Cerdos: 8 // Oteiza / Sin datos // Total / Bueyes: 109 / Yeguas: 63 / Potros: 36 / Mular: 17 / Lanar: 1.768 / Cerdos: 34 // FUENTE: AGN.: Apeo 1607, Ansoáin. // En 1935 el censo ganadero estaba constituido fundamentalmente por animales para labores agrícolas: 241 cabezas de bovino, 181 de caballar, 30 de mular y 34 de asnal (GEN, I, 326). // La concentración parcelaria y la mecanización agrícola han hecho desaparecer prácticamente todo el ganado de labor, imponiéndose la cría de ovino (racha churra), aves, porcino (raza Landrace) y bovino para carne y leche, en granjas. // Facerías. Llama la atención la abundancia de pequeños enclaves "faceros" salpicando la geografía de la Cendea, sobre todo en la periferia. Son nueve espacios, de distinta superficie, cuyas hierbas, aguas y otros aprovechamientos compartieron desde antiguo dos o más comunidades vecinales. Casi siempre son intracendearias; dos de ellas comparten derechos con pueblos de Juslapeña. // Las más importantes se localizan al NO., en la vertiente oriental de Eltxutxipi y Eltxumendi, y en la zona más alta del Monte Ezkaba, en romo al territorio militar donde se alza el fuerte de Alfonso XII (Pol.45). Los nueve "faceros" totalizan una superficie de 249 Has.; si les añadimos las 42 del enclave militar, tendremos un total de 291 Has. // Los "faceros" son, por orden de superficie de mayor a menor: // 1) Añézcar-Oteiza-Elcarte (Ansoáin)-Garcíriain (]uslapeña) (Pol. 38). Superficie: 65 Has. // Situación: En la zona NO., entre el facero Añézcar-Oteiza (Pol.39) (N) y los términos de Garcíriain (NE), Elcarte (SE), Oteiza (S) y la divisoria con el facero de Izkueta (O), que corre por la crestería de Eltxumendi. // 2) Añézcar-Oteiza (Pol. 39). Superficie: 55 Has. // Situación: En el extremo NO, más arriba del anterior, entre los términos de Larráyoz (Juslapeña) (N), Garcíriain (E), Facero Añézcar-Oteiza-Elcarte-Garcíriain (S) que se interpone entre el facero y el término de ambos lugares, y la muga con Izkueta por Eltxumendi (0). // 3) Laquidáin (Pol. 30). Superficie: 37 Has. // Situación: Al O. de la Cendea, entre los términos de Larragueta (N. y E.), lugar al que históricamente ha estado vinculado, y Zuasti (0). Tiene su origen en un lugar despoblado, cuyo término fue propiedad privada. // 4) Berriosuso (Ansoáin)-Unzu-Cildoz-Orrio (]uslapeña) (Pol. 19). Superficie: 27 Has. // Situación: En la vertiente N. del Monte San Cristóbal, mirando hacia el Valle de Juslapeña, entre los términos de Unzu (NO), Cildoz (N), Orrio (NE), Garrués (E), Fuerte de Alfonso XII (SE), Facero Berriosuso-Ansoáin (SO) y Berriosuso (SO y O). // Dentro del Facero se localizan los topónimos "Artzulo" y "Garikota". // 5) Aizoáin-Berriosuso (Pol. 18) Superficie: 25 Has. // Situación: Vertiente SO. del- Monte Ezkaba o San Cristóbal, contiguo al facero de Berriosuso-Unzu-Cildoz-Orrio (NE), y al Fuerte (NE), entre los términos de Berriosuso (N y NO) y Aizoáin (S). // 6) Aizoáin-Berrioplano (Pol. 13) Superficie: 15 Has. // Situación: Al S. de la Cendea, cerca del término de Pamplona, limitado por los de Aizoain (E y S) y Berrioplano (0). // 7) Berrioplano-Loza (Pol. 27) // Superficie: 11 Has. // Situación: En el borde S. de la Cendea, entre los términos de Berrioplano (N y E), Orcoyen de Olza (S) y Loza (O). // 8) Añézcar-Sarasa (Pol. 46) Superficie: 9 Has. // Situación: Cumbre y vertientes del monte de Añézcar, coronado por la "Peña", entre los términos de Añézcar-Oteiza (N y E) y Sarasa (0), donde llaman "Surbasu" a la vertiente occidental. // 9) Loza-Larragueta (Pol. 29) Superficie: 5 Has. // Situación': Pequeño enclave al O. de la Cendea, en torno al embalsamiento llamado "Putzuberri", entre los términos de Larragueta (N), Loza (E) e Iza (S). // La industria artesanal tuvo amplio desarrollo, probablemente por la proxi­ midad a la capital y por la escasez de acceso a la propiedad de la tierra, en buena parte decentada por vecinos foranos. El Señor de Berrioplano fue dueño del molino de la localidad. La nómina de casas descubre la existencia de familias dedicadas a estos oficios: // Alimentación: Arakinarena (Berriosuso). // Construcción: Argiñarena (Berriozar, Elcarte), Tejeros (Top. Telleria, en Berriozar); Zurgiñena (Berriosuso, Elcarce); Arotzarena, Arozberriarena, Arotzarrarena; Burdinzenea (Berriosuso). // Indumentaria, calzado, guarnicionería: Tejedor de lienzos (Añézcar), Sastre, Sastrearena (Añézcar, Artica, Berriozar, Loza); Zapatero (Aizoáin), Zapatagiñarena (Berriosuso); Zamarginarena (Añézcar); Bastagillearena (Añézcar, Berriosuso, Larragueta). // Hostelería: Posada (Loza), Ostatukoa (Añézcar), Tabernariarena (Artica), Venta (Berrioplano). // Otros: Barberenekoa, Cirujano (Berriosuso). // Actualmente se ha ido desarrollando el sector industrial, localizado principalmente en Ansoáin, Berriozar, Aizoáin, Berrioplano y Artica. Las actividades de mayor nivel ocupacional son la metalúrgia, madera, químicas y alimentación, y concretamente las industrias de transformados metálicos (fabricación de elementos estructurales, herramientas y utensilios metálicos, carrocerías). Sigue en importancia la indus­ tria maderera y de abrasivos, derivados del cemento, cristalería, construcción (GEN, I, 327). // 5.0.5. LA LENGUA VASCONGADA // Sobre "La Situación del Euskara ayer y hoy en la Cendea de Ansoáin" "(Lehenengo eta gaurko Euskararen egoera Antsoaingo Zendean)" trata un librito editado en 1984 por el Ayuntamiento local. Ofrece una panorámica general sobre la lengua popular, centrada principalmente en ese territorio contiguo a la Capital. Sintetiza la historia en esta frase: "El Euskara ha sido el idioma de siempre en la Cendea de Ansoáin, excepto los últimos ciento sesenta años; tan claro como ahora se nos aparece el dominio del castellano, es un fenómeno muy nuevo, si lo comparamos con la edad de nuestro pueblo" (Situac., p.12). // Escas afirmaciones pueden ser admitidas con algunas matizaciones; el euskara fue la lengua popular o maternal, transmitida por las madres a sus hijos durante generaciones, y habitual entre los vecinos. Existían otras dos lenguas cultas en uso: el latín litúrgico, en el que se expresaron (?) los fieles al cantar las misas solemnes y en otros oficios religiosos, y el castellano, encendido y probablemente hablado por algunas minorías (clérigos, palacianos, criados y jornaleros procedentes de tierras castellanohablantes), en determinadas ocasiones y contextos. // No creo que responda a la realidad la época de suplantación del euskara por el castellano hace "ciento sesenta años", es decir, hacia 1824, fecha que deberemos retrasar un poco. // Son relativamente abundantes los testimonios que confirman el monolingüismo de la población, que solamente conocía y hablaba una sola lengua, la vasca. // Siglo XVII: El 5 de marzo de 1629 fueron negociados en Larragueta los contratos para el matrimonio de Hernando de Ballariáin, hijo de Juanes de Ballariáin, a. "Heredero", y de María de Andueza, con Graciana de Aldaba, natural de Olza. Celebrada la boda, el notario reunió en Ballariáin a los desposados, a la madre del novio y otros parientes, y les leyó el contrato "desde su principio hasta el fin, dándoles a entender todo lo en él contenido en su lengoa bascongada" (9 julio 1629), repitiendo la notificación y explicación en euskara a los familiares de la novia en Olza (AGN.: Pro.Asi., Car. 47). // Siglo XVIII: El euskara seguía siendo la única lengua del pueblo. El año 1717 los dos regidores de Berriozar acudieron a los tribunales eclesiásticos, en nombre propio y de los vecinos y habitantes, para denunciar que el único patrono de la Abadía, el Conde de Ablitas, había designado como abad a "Don Joseph de San Román, natural de la Ziudad de Estella", el cual, "por ignorar el ydioma Vascongado de que usan (los vecinos) y demás habitadores, se hallan con el desconsuelo de no poderle comprender las ocasiones que explica el Santo Ebangelio y doctrina christiana y aún para la admi­ nistración del Santo Sacramento de la penitencia, aunque hasta ahora se ha valido de sazerdote residente en dicho lugar, práctico en dicho ydioma". Pidieron que pusiera cura residente en el lugar y conocedor del euskara. // No pensaba lo mismo el clérigo estellés, y aceptó "ser examinado en dicho idioma y lengua bascongada". El vicario general le ordenó comparecer ante el P. Maestro Lasaga, de la Orden de Preclicadores de Pamplona para someterse a examen, y el Religioso dominico certificó haber examinado a San Román "en el idioma bascon­ gado", hallándolo suficiente para confesar, enseñar la doctrina cristiana y administrar los sacramentos, "aunque le falta la·expedición para poder hablar corriente el dicho Vasquenz" (113 septiembre 1717) (ADP.: Car. 1.407, n. 18). // Del incidente deducimos: El pueblo dice desconocer el castellano y exige tener sacerdote que enseñe, predique y administre sacramentos en la lengua que conoce. Un clérigo de Estella habla el vascuence, al menos lo suficiente para enten­ derse, aunque le falta soltura. El examinador euskaldún es un religioso dominico del convento de Santiago de Pamplona. En todos o la mayor parce de los conventos y comunidades religiosas de Pamplona había religiosos euskaldunes por este tiempo. // Nuevos testimonios confirman el monolingüismo de la población durante este siglo. El visitador diocesano mandó en 1721 al cura de LOZA que explicara el evangelio y el catecismo romano "en lengua bascongada" (APLoza: Cuent., f.21). Los mandatos de visita dictados en 1752 fueron leídos a sus feligreses por don Pedro de Ostériz, vicario de Loza, dándoles "a entender en lengua vulgar" (APLoza, Dif., 9v). Lo propio hizo el de ELCARTE, don Juan de Iribarren, el mismo año, publicando y "dando a entender lo contenido en los dichos mandatos en lengua Vascónica" (APElc., Cuen, 75v. Situac., pp. 24-25). Este mismo vicario certificó en 1772 haber dado a entender a los feligreses las disposiciones del diocesano "en lengua vulgar", es decir, en la lengua popular vasca (APElc., Cuen, 75v). // Siglo XIX: El personaje más representativo de la vitalidad del habla popular a comienzos de siglo es Félix o Feliz Sarasa Aldareguía, natural de Berriosuso, hijo de Pedro Angel, de Belzunce, y de Martina Aldareguía, de Berriosuso. Contrajo matrimonio en Artica el 4 de mayo de 1790 con Catalina de Sarasa, hija de Miguel Adrián, de casa Zolina, Zolinarena, Cholinarena o Cholinena. El advenedizo adoptó el oicónimo de su esposa como sobrenombre. // Entre 1791 y 1803 vinieron al muncho en Artica siete hijos. Quedó viudo en 1806. Contrajo nuevas nupcias con Sebastiana de Nagore y Echeberría, natural de· Olaz cabe Subiza. Para entonces habían muerto los padres de Félix. // En su biografía de "Espoz y Mina. El guerrillero" J.M. Iribarren describe tres facetas de la personalidad de "Cholín": Su popularidad en Pamplona y la Montaña, su papel como guerrillero antifrancés, y su euskaldunidad. Según Iribarren, participó en la muerte de un soldado francés en Pamplona al comienzo de la francesada; en agosto de 1809 había huído del pueblo y "muy a principios de la invasión extranjera" formó una partida guerrillera (IRIB.: Espoz, p.224). // El 27 de noviembre de 1809, mientras luchaba contra el invasor, nació en Artica una hija de Cholín (APArt.: L.Baut., 148). Los franceses apresaron a la mujer y la enviaron a Francia con sus cinco hijos, según dice Iribarren. Nuestro hombre continuó en Navarra. Por abril de 1811 se presentó en el pueblo; el cura hizo constar haber pagado cuarenta pesos fuertes "a don Felix Sarasa, y otros tantos a Félix Loizu, regidor del lugar, "mediante orden del general Espoz, que sirvieron para sus soldados acantonados en Aoiz" (APArt.: Cuen., 29). // Era un labrador analfabeto, listísimo, que apenas hablaba castellano. "Era el vascongado más cerrado que había existido en Navarra", dice de él Espoz y Mina en sus "Memorias". Tal circunstancia llama la atención, tratándose de un personaje popular en Pamplona y la comarca, que vive a cuatro pasos de la Plaza del Castillo. // La vieja lengua fue decayendo en la Cuenca, sobre todo durante la primera guerra carlista y tras la muerte del Reino de Navarra, convertido en provincia española (1841). El Príncipe Luis L. Bonaparte pudo constatar en 1866 que el dialecto altonavaro meridional se hablaba todavía en los valles próximos a Pamplona. Durante esta década de seguro quebaban vascohablantes, pero la generalidad de la población utilizaba un vascuence degenerado, o un castellano de sintaxis y léxico vascos, que Perico Alejandría llamó "dialecto de localidad", resultado de la interpolación de euskara y castellano (Guía, p.95-96), cuyos ecos perduraban entrado el siglo XX, en los "Dialogandos" de C. Testaut "Arako". J.M.lribarren llegó a recoger más de un centenar de voces euskéricas utilizadas habitualmente por la población en su habla castellana. // El euskara resucita hoy por la asistencia de niños a ikastolas de Pamplona y de adultos a Euskaltegis, en Ansoáin y Berriozar.
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: OV.09

  • ansoáin - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 016
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • ansoáin - (1995) JIM.ESTN , 192. or.
    (...)
    XVII. Sobre nombres de barrios y parajes pamploneses [en 25 años de Iruña, Iruñea: San Fermín Ikastola, 1995, pp. 9-10] Pamplona / Iruñea tenía 147.168 habitantes en 1970. Transcurrido un cuarto de siglo ha superado los 180.000, lógicamente sin contar los concentrados en el área metropolitana (Ansoáin, Berriozar, Orcoyen, Barañáin, los Zizurres, Noáin, las Mutilvas, Mendillorri y Burlada). Han nacido barrios y viales nuevos, avenidas, calles, plazas, puentes y rondas, bautizados con nombres añejos y nuevos.
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Iruñerria
    Jatorria: JIM.ESTN

  • ansoáin - (1996) BEL.DEN , 71
    (...)
    Probablemente 'lugar propiedad de un hombre llamado Anso'. De Anso + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ain [Sufijo que aparece en los nombres de población navarros. Aunque sobre su origen no existe unanimidad se acepta que sufija antropónimos (nombres de persona), tanto indígenas como de origen latino. Julio Caro Baroja (943) defendió la relación de -áin con los abundantes nombres de población franceses acabados en -ain o -an, y propuso que todos ellos descendían del sufijo latino -anus. Este sufijo fue utilizado por los romanos para dar nombre a sus fundi o villas, precedido por el nombre del dueño primitivo de la propiedad. El sufijo habría estado vigente desde las postrimerías de la Antigüedad hasta la primera Edad Media. Luis Michelena (944) sostiene la teoría de Julio Caro Baroja precisando que -áin debe derivarse de -ani (genitivo de -anus). Este autor, sin embargo, plantea un serio inconveniente de carácter fonético: el sufijo vasco -ani da -ai en navarra (artzai < ardi + *zani 'pastor') mientras que en nindún nombre de población el sufijo latino -ani pierde la -n-. Finalmente Michelena no descarta la teoría que defiende un origen no latino para el sufijo que nos ocupa (945). Por otro lado Alfonso Irigoyen (946) no cree necesario recurrir al genitivo latino para explicar nuestro sufijo recordando que en la antroponimia griega y latina eran comunes los nombres que poseían una variante -ano y otra -ani. Según este lingüista el sufijo todavía estaba en vigor en la Edad Media. No son acertadas las teorías que defienden la relación sistemática de -áin con la posposición vasca gain 'alto', salvo en contados casos probados, y con el genitivo vasco -aren (443. orr.)]. Comentario lingüístico: Este nombre está íntimamente relacionado con las poblaciones llamadas Sánsoain y Sansoáin. El nombre de persona original no es otro que el conocido Sancho pero bajo su forma vasca An(t)so. Indica L. Michelena (94) que elnombre evolucionó primero a San(t)so perdiendo finalmente su s- inicial, cosa que no ocurrió en las localidades llamadas Sánsoain. L.M. Mujika (95) propone como forma antigua de Anso los nombres Santius o Sancius (genitivo Santiani). El mismo autor señala la relación existente con los nombres de las localidades del sur de Francia llamadas Sansan (Gers-Gascuña) y Sansac (Hérault). Obsérvese también que el nombre Anso figura también en conocidos apellidos vascos como Ansorena, Ansotegui... Traducciones curiosas y explicaciones populares: A. Campión lo relaciona con anchu 'borrego'. Algún diccionario de apellidos vascos se atreve a proponer traducciones como 'altura de Santxo' o 'lugar de pastos'.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: BEL.DEN

  • antsoain zendea - (2007/02/16) OB.AG , 1.2
    (...)
    Onomastika batzordeak Ziordian izandako bileran onartutako izena
    (...)

    Zer: Eskualdea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: OB.AG

  • Antsoain zendea - (2009) ARAUA.155 , LIII (2008, 3), 993-1002. or.
    (...)
    Antsoain zendea. Merindadea: Iruñea.
    (...)

    Zer: Eskualdea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ARAUA.155

  • cendea de antsoain. antsoain zendea - (2017) JIM.SAL.ANTS , 1, 29-53. or.

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: JIM.SAL.ANTS

 

  • Cendea de Ansoáin / Antsoain zendea (ofiziala)
  • Cendea de Ansoáin (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.607440 Y.4744632
Koordenatuak:
Lon.1º41'2"W - Lat.42º50'52"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper