Pertsona-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Nabaskoze - Lekuak - EODA

Nabaskoze (Udalerria)

Entitatea:
Antolakuntza/Udalerria
Herritarra:
nabaskoztar 
Arautzea:
Euskaltzaindiaren araua 
  • nabascosse - (0900-1000 [2011]) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Nabascosse (s. X)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nabascosse - (0901-1000) UBI.CSJP , I, N.32

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascos - (1014) CB.MAT , VI-5, P.135
    (...)
    escritura del año 1014
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • nauascoss - (1014) MD.DMLEIRE , N.16

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascoss - (1014 [2011]) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Nauascoss (1014)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nauascues - (1014 [2011]) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Nauascues (1014)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nauascos - (1015) MD.DMLEIRE , N.17, N.18, N.88, N.203

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascues - (1015) MD.DMLEIRE , N.15

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascos - (1015 [2011]) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Nauascos (1015)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nabasquassi - (1025) UBI.CSJP , I, 41

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nabaskorre - (1025) UBI.CSJP , I, N.42

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascosse - (1055) MD.DMLEIRE , N.49

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascuesse - (1057) MD.DMLEIRE , N.52

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascuesse - (1057 [2011]) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Nauascuesse (1057)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nauascues - (1068) MD.DMLEIRE , N.76

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascos - (1071) MD.DMLEIRE , N.17, N.18, N.88, N.203

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascues - (1079) MD.DMLEIRE , N.106

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascos - (1080) MD.DMLEIRE , N.107

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascos - (1085) MD.CVSAL , 91

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascos - (1104) MD.DMLEIRE , N.17, N.18, N.88, N.203

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascos - (1107) MD.CVSAL , 92

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascos - (1185) ID.RHNA , III, 247-248

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascoes, nauascos - (1185) FORPC.CFMNA , N.26

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascoes, nauascos - (1192) FORPC.CFMNA , N.31

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauaschos - (1254) FDMPV.007 , N.13

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • exemen de nauaschos - (1254/04/09) FDMPV.007 , 13. dok., 56. or. [AGN, Comptos, C.4, N.81]
    (...)
    Caueros de Aragón: Pero Periz de Taraçona, Exemen de Nauaschos, Furtado Lehori, Rui Periz de Taraçona, Martin Periz iusticia de Aragón, Enego de Oriz, Pero lordan de Exeya, Rui Exemeniz de Lusia, Pero Remiriz de Oria, Michel Remiriz, Gonçaluo Gomiz, Pons de las Ceyllas
    (...)

    Zer: Lekukoa
    Non: Monteagudo [Aragoi]
    Jatorria: FDMPV.007

  • navascuhes - (1268) FEL.CEINA , N.267

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascues - (1280) ZAB.COMPNA , 210

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • garcia de nauascues - (1366) CAR.PNAXIV , 482 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 44v AB)
    (...)
    Estos son los tacxados en el IIº grado de los IIIal florines [...]
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Zangoza
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • nauascues - (1366) CAR.PNAXIV , 480 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 42v B)
    (...)
    NAUASCUES [...] Summa: LXXV fuegos
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • nauascues - (1366) CAR.PNAXIV , 504 A (D.b dok. [AGN, sign. gb.], 61r B)
    (...)
    NAUASCUES [...] Summa: VII fuegos [fidalgos]
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • johan de nauascues - (1366) CAR.PNAXIV , 442 B (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XXVr)
    (...)
    Item Johan de Nauascues et Toda la Teyllera que tienen un fuego, VI florines
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Tutera (Dueñasko Andre Maria)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • nauascues, almiradio de - (1366) CAR.PNAXIV , 479-480

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nauascues - (1366) CAR.PNAXIV , 480, 504

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascues - (1428) URAN.FMM , F.164-165
    (...)
    Zangozako merinerriko su-errolda
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascués - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.87 [ID.PDNA, 311. or.]
    (...)
    Navascués, Ustés, Aspurz y Castillonuevo
    (...)

    Zer: Biztanledun lekua
    Non: Nabaskoze
    Jatorria: ID.PDNA

  • nabascues - (1587) LEK.ENAV , 134 B
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos] bascongados.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: LEK.ENAV

  • nabascues - (1591) ROJ.CSOBP , F.157V

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • leon de nabafcues - (1597) NA.AN.AUZ , 149813 [CEEN, 80 (2005), 129. or.]
    (...)
    Probablemente sea el “Leon de Nabafcues” que vivía en 1597 [150. oharra: AGN PRO 149813]
    (...)

    Zer: Etxe jabea
    Non: Zenborain
    Jatorria: IT.UNCIT

  • navasqües - (1802) DRAH , II, 166-167
    (...)
    v. del almiradío de su nombre, del 1.º part. de la mer.de Sangüe sa, arcip. de Ibargoiti, ob. de Pamplona, r. de Navarra. Está colocada al principio de una pequeña altura, y próxima á ella por la banda del s. pasa el rio Ochogavía. Confina por n. con el lugar de Ustés, que dista legua y media, por e. con la villa de Burgui, del valle de Roncal á distancia de 2 leguas, y con la de Salvatierra del reyno de Aragon á igual distancia, por s. con los lugares de Castillonuevo y Biguezar á media legua, y por o. con Aspurz. El terreno es bastante montuoso, pero produce granos de todas especies, ascendiendo la cosecha de trigo de 10 á 12 robos; y en las mayores alturas llamadas Carcaleta, Ollate y Elpacolamonda se crian hayas, pinos y robles. Esta villa es la cabeza de los pueblos del almiradío, y en ella hay un alcalde y capitan á guerra que exerce la jurisdiccion civil, y es nombrado por el virey á propuesta de la villa, y los regidores son elegidos entre sus vecinos. El rey D. Sancho el sabio, hallándose en Sangüesa en el mes de octubre del año 1185, concedió á los vecinos de Navasqües fuero particular, y entre otras franquezas la de que solo pagase cada casa 2 sueldos por año, y da facultad paras que muriendo sin hijos pudiesen nombrar heredero al pariente mas próximo, y que el infanzon que allí poblase no pagase reconocimiento alguno por la casa. D. Cárlos de Nemurs, rey de Navarra por privilegio de 9 de agosto de 1417, en atencion á los buenos servicios de esta villa hizo francos infanzones á sus vecinos, cuya merced no está en observancia; pero sí la contenida en el mismo privilegio, de que el alcalde ordinario sea perpetuamente vecino de Navasqües. Es poblacion de 64 casas utiles con 373 personas; la iglesia parroquial, dedicada á S.Cristobal, tiene un cura párroco, 2 beneficiados y un sacristan eclesiástico. A.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRAH

  • almiradios - (1829 [1553]) CENS.CAST.XVI , Ap. 169
    (...)
    En los Almiradios / [Habitantes ó fuegos:] 132
    (...)

    Zer: Eskualdea [Nabaskoze]
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CENS.CAST.XVI

  • navascues - (1829 [1587]) CENS.CAST.XVI , Ap. 307b
    (...)
    Navascues / [VECINOS:] 100 / [PILAS:] 1
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Longida [bereiz]
    Jatorria: CENS.CAST.XVI

  • nabascosse, nabaskote, nabascoizte, mauascues - (1911-1925) ALT.GPVN , II, 433, 941

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • navascués, nabaskotze - (1918 [2011]) MPID.VIBTOP , 232-234 [SAL.OZ, 34. or.]
    (...)
    I - Opiniones de los diferentes investigadores que se han ocupado del tema sobre el origen del sufijo // MENÉNDEZ PIDAL (1918, p. 232-234) considera que en algunos topónimos vascos como Araotz el elemento final es hotz 'frío' y cree que hay topónimos externos a la Vasconia actual que pueden ser del mismo origen: Arahós (Lleida), Aragüés (Huesca), Aragüés o Araguás (Huesca), Araguás (Huesca), etc. Piensa que el mencionado adjetivo o el sufijo ibérico -léase « vasco »- -otz, -kotz con o abierta se encuentra en los topónimos acabados en -oz, -otze como Amoroz (B), Amorós (Lleida), y también en Arbués (Huesca), Arbós (Tarragona), Gallués (N), Navascués (N), Biscarrués (Huesca, Biscarruese, Biscarrosse en el s. XI), etc. Añade que la -e de Gallotze, Nabaskotze, formas vascas según este autor de los diptongados Gallués, Navascués, se deben a dialecalismo o arcaísmo, y que donde más abunda es en la Baja Navarra (Amorotze, Ithorrotze) y Roncal (Bidankoze, Uztarrotze)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • navascués - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 444. or.
    (...)
    Creemos de interés el publicar reunidos ciertos discutidos sufijos toponímicos para obtener de este modo relaciones entre los mismos pues a veces resultará que sean distintas formas evolutivas del mismo en el tiempo o en el espacio. // Los agruparemos de la siguiente forma: //...// -ués. Nardués, Anues, Bagüés, Undués, Sigüés, Larués, Aragüés, Sinués, Besnués, Biscarrués, Arascués, Argüés, Bentués, Gardués, Navascués.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: GAR.SL

  • nabaskoitze, navascués - (1930) GAR.SL , RIEV, XXI, 447. or.
    (...)
    Con los materiales que acabamos de presentar al lector vamos a intentar el inducir algunas reglas generales más que nada como proceder heurístico con hipótesis de trabajo. //...// El -iz [1.- Que se pronuncia -itz, ya lejano del -ez castellano] no me parece alienígena aunque así lo escribiera Arana Goiri, pues hasta el P. Arriandiaga dice que «parece difícil atribuirlos a raíz erdérica» (Zabala, obra citada, pág. 363). Le tengo por un sufijo idéntico al vasquísimo de -tza como se ve en Arruiz, Arrutza; Marmiz, Marmex; Heriz, Erize; Olaiz, Olatza; Ormaiz, Ormaza; Maiz, Maiza; Erdoiz, Erdoza; Erraiz, Errasti; Alaiz, Alaiza, Aratxa; Argaiz, Argatxa; Sustaiza, Sustatxa; Ariz, Aretxa; Endaiz, Endatxa; Urriz, Urretxa; Arkiz, Arkitza; Araiz, Araitza; Moraiz, Moraza; Moriz, Moraiza; Arraiz, Arraitza; Galdiz, Galdotze, Galdós, Galdotza; Beraiz, Beraza; Artaiz, Artaza; Barkoiz, Barcus, Parkotxa. // Este -iz cambia hacia Oriente por ejemplo de Aniz en Anué, de Nardiz en Nardués; Alluiz y Allue; el -ués se encuentra en los partidos de Sos, Jaca, Huesca y Boltaña. Gardués parece corresponde a Garduza, Bentués a Bentoiz; Ujué a Uxua; Bagüés a algún probable Bagoiz; Biscarrués a Biskarza y a su correspondiente teórico Bizkarriz; Argués a Arguz y a Argiz; Anduiza, Andués; Angiz, Angüés; Anoz, Anués; Nabaskoitze, Navascués; Arbaiza, Arbués; Aragués a Araguzia; Astarloa tenía a -iz por altura y Arruza lo tiene por cosa aguda. //...// Menéndez Pidal (citado por Bosch Gimpera) habla de los sufijos -toi, -oi, con sus diptongaciones -ue y -ui y será interesante el aplicar esa derivación a nombres terminados en ue. // Me daría por satisfecho si estas notas motivaran ampliaciones de D. Odón Apraiz, tan bien orientado en esta materia y del señor Estornés, que ha vivido en el Roncal, zona muy bien situada para estudiar la transición al -ué y al -ués.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: GAR.SL

  • navascues - (1945) CB.MAT , X-4, P.222
    (...)
    Navarra
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • nabascotze - (1945) CB.MAT , X-4, P.222
    (...)
    Navarra
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • navascoitze - (1945) CB.MAT , X-4, P.222
    (...)
    Navarra
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • navascués - (1945) CB.MAT , VI-5, P.135

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • nabascoitz - (1945) CB.MAT , VI-5, P.135

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • navascotze - (1945) CB.MAT , VI-5, P.135

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • nabaskóze (top.) - (1953 [1997]) M.AV , 463
    (...)
    463. paragrafoa.- naba «gran llanura próxima a las montanas» (Oih.), «vertiente» «barranco» :Navaz (Nauaz, en 1207). Para Navascués (vasc. Isaba y Uztarroz Nabaskóze) v. G. Rohlfs. RFE XXXVI 244. Como no me ha sido posible comprobar la forma vasca Nabaskoitz indicada por Caro Baroja (Mat. 135), no mantengo la aproximación, ; en cuanto a la terminación. con los apellido, vasco-franceses Garicoïts y Samacoix (Zamacois). Parece sin embargo haber existido una cierta vacilación entre -o(t)z y –oi(t)z a juzgar por el contraste entre formas vascas y románicas de algunos nombres de población como Arrangoitze / Arcangues (doc. Arc(h)angos, Argangos, Argangois) y Beskoitze (beraskoiztar en Leiçarraga) / Briscous(doc. Bruscos, Briscos), cf. Bruscós en Rohlfs, p. 236. Las formas romances muestran además una curiosa diferencia de acento en los dos últimos topónimos. Si no es errata o descuido. Planam de Nabart, in Baztan, Irache 1212. facilitaria un análisis simple del mod Narvarte cuya primera vibrante se debería a repercusión.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.AV

  • nabaskóze - (1959) M.FHV , 6.5 par., 134. or. (12. oh.)
    (...)
    Hay frecuente vacilación entre formas con y sin -e (...) Azkue (Diccionario s.v. atze) expresa la opinión de que -e no es más que el resultado de la aglutinación de la "vocal de unión": aparecen en efecto empleados preferentemente en los casos locales (...) A juzgar por los textos, se trata de una tendencia que ha hecho progreso en los últimos 400 años (...) Podría ser un indicio de la antigüedad de esta -e el comportamiento de la sibilante precedente. En Roncal, Salazar y Soule, en efecto, ésta es fricativa (ronc. Bidankóze, Uztarróze, Nabaskóze, sal. Ezkaroze, Galoze, Izize, sul. Bildoze, Hauze, Idauze, Sokueze, Ziboze, etc.), pero africada en b.-nav. y lab. (Arhangoitze, Uztaritze, etc.)
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: M.FHV

  • navascues: nabazkoze - (1961) ETX.URI , 221. or.
    (...)
    NAVASCUES, NABAZKOZE (E. E.).
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ETX.URI

  • garcia forti de nabascosse - (1962-1963) UBI.CSJP , N.32 [M.NLCDI, FLV 1, § 4, 5. or.]
    (...)
    Cf., en San Juan de la Peña, et sunt testes... Garcia Forti de Nabascosse et Annaia et Mancio Ennecones et Orobita (17 [Antonio Ubieto Arteta, Cartulario de San Juan de la Peña, Valencia, 1962-63, núm. 32])
    (...)

    Zer: Antroponimoa
    Non: Nafarroa
    Jatorria: M.NLCDI

  • almiradío de nascues [sic] - (1969) CB.OVFGN , 992
    (...)
    El “Comedio” que podemos llamar oriental encierra un acantidad de problemas históricos, lingüísticos y etnográficos muy considerable. Lo constituye en conjunto la antigua merindad de Sangüesa [Yanguas, Diccionario de antigüedades… II, p. 322 y Diccionario… de 1802, II, pp. 298-1, 299-1]. En el “Fuero general” se hace referencia a esta población como límite hacia el Este: “aquestor rovos son dados en el mercado de Pamplona, en todo el regno de Navarra, de Sangüessa en aquá” [“F-G” p. 189 (lib. V, tít. IV, cap. IX)]. Pero dentro de la merindad hay comarcas [Se usa la palabra varias veces en nuestro texto: “F-G” pp. 8 (lib. I, tít. I, cap. III)] muy distintas desde todos los puntos de vista. Hasta el siglo XIX han sido vascófonas las situadas al norte del almiradío de Nascués [sic] y al oeste de Romanzado [En el siglo XVI eran vascófonos –por lo menos en parte– los nativos de estas tierras. M. de Lecuona, “El euskera en Navarra a fines del siglo XVI” XXIII en R-I-S-V (1933) pp. 365-374]. Lo que quda más al sur y al este ha sido, desde luego, tierra vascófona en algún tiemp0o, pero hay que reconocer que ya en la Edad Media, debió retroceder el vasco, como habla dominante, frente a dialectos románicos parecidos a los pirenaicos aragoneses vecinos, que también desterraron a un habla vascónica, de la que parecen quedar vestigios en la Toponimia.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.OVFGN

  • nabaskoze, nabaskoize - (1974) LIZ.LUR , 25 (mapa), 49. or.
    (...)
    65 udal eta hogeitabi haran ditu merinalde honek [Zangozakoaz ari da], eta joan den menderarte lau alderditan zeuden elkarturik. Labur bederen, ikus ditzagun banan banan. // Aibar, Urraul Garaia, Urraul Behea, Romanzado, Liedena eta Nabaskoize ziren lehen alderdiko haranak. Aibar haranekoak udal herri hauek dira: Aibar, Kaseda, Eslaba, Gallipentzu, Xabier, Leatxe, Lerga, Irunberri (Lumbier), eta Sada; Ezporogik bere barrutian beste sei herrixka ditu. Urraul Garaia (Parditxerria ere deitua), Urraul Behea eta Romanzado udal bakarrekoak dira. Nabaskoiz bikoa eta Liedena herri bakarreko harana da
    (...)

    Zer: Hiria
    Non: Urraulaldea (Nafarroa)
    Jatorria: LIZ.LUR

  • navascués: nabaskoze - (1974) TXILL.EHLI , 175 A

    Zer:
    Non:
    Jatorria: TXILL.EHLI

  • navascues: nabaskoze (nabaskoztar) - (1978) E.EUS.UD , Euskera, XXIII (1978, 1), 329. or.

    Zer:
    Non:
    Jatorria: E.EUS.UD

  • navascues: nabaskoze (nabaskoztar) - (1979) E.UDAL , 39

    Zer:
    Non:
    Jatorria: E.UDAL

  • -oz(e), -ués, -os - (1984) M.ETA , § 5; 282. or.
    (...)
    Y, sin embargo, no parece observarse diferencia apreciable a este respecto entre topónimos occidentales, como los en -ika, y orientales como los en -oz(e) (= rom. -ués, òs). Claro que no sabemos si tal coincidencia refleja un estado de cosas antiguo, que se remonta a dos milenios, o es más bien el resultado de la acomodación bimilenaria a hábitos lingüísticos que, a manera de molde común, han igualado o asimilado otras estructuras, si éstas eran en su origen desemejantes. Material pertinente puede hallarse, entre otros, en dos trabajos nada antiguos: Ana M.ª Echaide, “Topónimos en -oz en el País Vasco español”, PV 28 (1967), 11-14, y Manuel Agud, “Áreas toponímicas en el País Vasco”, ASJU 7 (1973), 37-56
    (...)

    Zer: Atzizki toponimikoa
    Non: Ekialdeko Euskal Herria
    Jatorria: M.ETA

  • navascués: nabaskoze almiradioa - (1990) EUS.NHI , 1810000 P.237

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • nabaskoze / navascués - (1991 [2000]) M.HIJ , 32 [SAL.STAIN, 120. or.]
    (...)
    Mitxelena en uno de sus últimos trabajos (1991: 32) compara el sufijo que nos ocupa con el también muy interesante sufijo -otz, -oze que en la parte oriental de Navarra convive con su equivalente romance -ués (Apardoze / Apardués, Nabaskoze / Navascués...), forma presente también en Aragón, sufijo al que corresponde la forma gascona -òs (vide Séguy, 1949 y Rohlfs, 1952). Llega a la conclusión de que -ain es más reciente que -otz, -oze [6. oharra: Ya en 1949: 221-222 decía J. Séguy del sufijo -os aquitano lo siguiente: “Il apparait que ce suffixe est extrêmement ancien, puisqu’on le trouve composé avec des bases génerales et très archaïques, et aussi avec d’autres suffixes proto-historiques”], dado que muy a menudo los antropónimos que encontramos en la base de los topónimos provistos de aquel sufijo nos son muy conocidos, mientras que –esto es lo que se deriva de las palabras de Mitxelena– las bases de los topónimos en -otz, -oze no están en la misma situación
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.STAIN

  • atabea / navascués - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 22 área/eremua
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • navascués - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 181
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • nabaskoze - (1994) OV.11 , 45-46
    (...)
    [-As/-az, -es/-ez, -iz, -os/-oz, -us/-uz bukaerak] Gerhard Rohlfs hizkuntzalariak garrantzi handiko artikulu batean ["Sur une couche préromane dans la toponymie de Gascogne et de L'Espagne du nord", RFE, XXXVI, 1952, 209-256. orr.] -ós eta -ués-ez amaitzen diren toponimoak aztertu ditu, euskarazko -otz(e), -ots eta erromantzeko -ost (Pirinioez haraindian), -ueste (Pirinioez honaindian)-rekin lotuaz. Autore honek dioenez -ós aldaera Akitanian agertzen da, Aran ibarrean eta Pallarsgoienean, eta -ués Jakerrian bereziki, eta neurri txikiagoz eskualde honen bi aldeetan, mendebaldetik Iruñerriraino iristen delarik (hemen -oz-dun toki-izenekin nahasten da). Rohlfsen arabera argia da -ós, -ués-en eta euskarazko -otz(e)-ren arteko lotura, Nafarroako Gallués / Gallotze, Navascués / Nabaskotze… eta antzeko kidetasunek frogatzen dutenez [Rohlfs-ek -otze-z bukatzen dituen herri-izenok -oze edo -oxe-z amaitzen dituzte Nafarroako euskaldunek: Apardoxe edo Apardoze, Galoze, Nabaskoze, Nardoze edo Nardoxe… Beste batzuren euskarazko formak ez dakigu nondik hartu dituen: Sagotze (Sagüés)-rena, adibidez. Toponimo hauen historiaz eta euskarazko ebakeraz ikus NHI]. Ikerle hau bat dator Caro Barojarekin Menéndez Pidalek Araotz-entzat proposatzen zuen -otz 'hotz' azalpena arbuiatzerakoan. Honetarako ematen duen arrazoia oinarrien nabartasun gaitza da: "Il est hors de doute que l'ingénieuse hypothèse de Menéndez Pidal ne peut être soutenue. C'est l'inmense variété des radicaux qui l'exclut. Est-il concevable que l'ideé de 'froid' (basque otz) puisse se rattacher à des centaines de radicaux? Le maître lui-même dès son premier article sous-entendre qu'il pouvait s'agir aussi d'un suffixe" ["Sur une couche…", 216. or.]. Rohlfsen ustez aipatu atzizkiak dituzten toki-izenak antroponimoetan oinarriturik daude, hau baita toponimo horien oinarrien nabartasun izugarria azaltzeko modu bakarra. Hau oso garbi ikusten da, beti ere autore honen eritziz, oinarri horiek beste eskualde batzutan gureen baliakideak diren bestelako atzizki batzuk lagunduta (-anu, -ascu eta-ate-k lagunduta bereziki) aurkitzen ditugunean. Antroponimo horiek etorki galiarrekoak dira gehienbat, baina latinoak, hispaniarrak eta akitaniarrak ere badira. Atzizkiaren jatorriari buruz zera dio, -ós dutenentzat -ossu proposa daitekeela, eta -ués-dunentzat -osse edo –ossi [Zangoza hauen femeninoan legoke oinarriturik, -ossa-n, alegia]. Jatorrizko atzizki hauek Galiako antzinako onomastikaren barrukotzat jotzen ditu: "Quelle peut être l'origine de notre suffixe? Il est entendu qu'il n'appartient pas au latin. Il doit être antérieur à l'arrivée des Romains. Or il est remarquable de constater l'existence d'un sufixe -ossu dan l'ancienne onomastique de la Gaule. Celui-ci a été employé dans la formation de certains anthroponymes…" -ós / -ués-en eta euskarazko -oz, -otz(e)-ren arteko lotura ez du garbi ikusten, azken hauentzako azalpena ezin baitu, itxuraz, Galiako onomastikan bilatu. Zernahi gisaz, bi sailen arteko kidetasuna argia da, gorago esan moduan: "Il est plus difficile de porter un jugement sur les relations qui existent entre -ós (-ues) et la termination -oz ou -otz, -otze des territoires de langue basque. Aucun doute n'est permis quant á l'identité de nos desinences, lorsque nous constatons que des localités situées près de la limite basco-romane qui dans leur forme romane se terminent en -ós ou -ués, auprès des Basques ont un nom en -oz ou -otze" Hortaz, Rohlfsek euskarazko -otz(e) Aragoagoieneko -ués-ekin eta Akitaniako -ós-ekin lotzen du, baina ez du zehazten euskarazko atzizkiaren jatorria zein den, esan moduan atzizki honen sorburua Galiako onomastikan bilatzea baztertzen baitu, antza duenez.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: OV.11

  • nabaskoze - (1994) OV.11 , 46-47
    (...)
    [-As/-az, -es/-ez, -iz, -os/-oz, -us/-uz bukaerak] -Otz bukaerari dagokionez [AV, 144-145. orr.], Mitxelenak batzutan hotz izenondoarekin lot dezakegula (Araoz, Iturrioz, Berrospe...), baina gehienetan esanahi hori ez duela uste du (Almandoz, Azpiroz...). Ikerle honek dioenez, -oz-ez bukatu herri-izenek mendebaldeko muga bat dutela dirudi, behinolako lurralde baskoiaren barruan. Erromantzez -oz-dun izenek azentua ezkerretatik hasita bigarren silaban eraman ohi dute (Madóz, Oróz, Uztárroz, Vidángoz), baina hau ez dator bat -ués-ez bukaturiko forma diptongatuek dutenarekin (Navascués), ez eta erronkarierazko azentuaketarekin (Nabaskóze, Uztarróze [Zaraitzuko azken euskaldunen ahotan herri-izen hau Uztárroz, Uztárroze, ústarzè, Ustárze da. Bidangoze-k honek baino azentuaketa dantzariagoak ditu. Ikus honetaz, NHI, 124-125. orr.]) ere. Irakasle errenteriarrak -o(t)z-en ondoan -os amaiera ere agertzen dela dio (Galdos, Obanos, Ubillos...), eta azken toponimo honen aldaeratzat, -us-ez bukatutakoa ere biltzen du (Ubillus, alegia). Bere ustez, -us hori hizkera arrunteko huts izan liteke [AV, 161. or. Honela dio Mitxelenak -(h)uts sarreran: "«vacío» «mero, puro, simple». Eleizalde (Ind. el. 24) propone esta etimología para Zarauz «jaro puro»; cf. Arcauz, Echauz (Echaus, Echaux). La cualidad de la silbante supone, sin embargo, una grave objeción. Sería más hacedero buscar (h)uts en Ubillus, Ubillos, por ejemplo". Toponimo honetaz ikus Galipentzuko Inbilos sarreran dioguna]. Gure alderdian, ikusiko dugunez, mordoxka dira -os (ez -ós) duten toponimoak, bereziki Galipentzu eta Uxuen, eta -as (ez -ás)-ez bukatzen direnen aldamenean azaltzen dira, nahiz ez aldaera gisa. -Os / -oz / -us / -uz txandaketa Uxueko Munos-en baizik ez da dokumentatzen, eta gainerakoetan beti amaiera bera ohi dugu.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: OV.11

  • almiradío de navascués - (1995) NA.TM , XXIX, 28-29
    (...)
    "Almiradioa"ren Udala, Zangozako merinerrian dagoena, Nabaskoze (hiriburua), Aizpurgi eta Ustaize herriek, Arrakas Goiti eta Beheitiko etxaguneek eta Artesano eta Egurzanos herri hustuek osatua. 85,9 kilometro karratu ditu eta herri hauek ditu mugakide: Galoze (I), Burgi (E), Salvatierra de Esca (Zaragoza, HE), Castillo-Nuevo (HE), Romanzado (HM )eta Urraul Goiti (I eta IM). Hegoaldean Idokorri mendia eta Illongo mendi kare-harrizkoa ditu, Faulosko kaskoekin, eta San Quirico ermita (1.172 m.), Las Mondas (1.281 m.) eta El Borregil gailurrekin. Erronkariarren artzainbidea Iparraldetik Hegoaldera heldu da, Erronkari ibarra (E) eta Zaraitzu ibarra eta Nabaskoze (M) bereiziz, Ollateko atekaraino. Zaraitzu ibaiak almiradioa iparretik hegora gurutzatzen du, eta Benasan alde batera egiten du mendizerrak beharturik, ondoren Aizpurgiko mendi-zintzurra irekitzeko. Zaraitzu ibaiak, erreka batzuen bidez, almiradioko urak biltzen ditu. Klima azpi-mediterraniarra da. Basoetan ler gorria, haritza eta ezpela dira nagusi. Mendiaren goiko aldean, berriz, pagadia dago, eta Aizpurgiko zintzurraren gerizpean arteak. Pinuak ere sartu dira, basoa berritzeko lanetan. Udalerriaren azaleraren % 56 larreak dira (5.284 H.). Arboladia 3.470 H. Eta 486 landalurrak. HISTORIA: Badira zenbait haitzulo, historiaurreko zenbait arotan bizileku eta ehorztokitako erabili zirenak. Trikuharri batzuk ere badira, batez ere Ollateko hego-ekialdean. X. eta XI. mendeetan zenbait monasterio eta gaur egun hutsik diren zenbait herri aipatzen dira: "Isusako monasterioa (987), Ustaizeko iparraldean, Zaraitzu ibaiaren eskuineko bazterrean, San Migel eta San Martineko kaskoak iparraldean eta hegoaldean dituela; Egurzanosko monasterioa, Leireri emana (1.057) eta Aizpurgiko Santa Columbako monasterioa". Nabaskozeko hiriak zelaian izan zuen lehenbiziko kokagunea, Nuestra Señora del Campo eliza erromaniko ederra dagoen tokian. Antso Jakitunak bultzatu zuen herria eguneko parajean paratzea (1.185), eta herri berriko biztanleei zerga-salbuespenak eman zizkien, Nafarroako beste franko-herrietakoak bezalakoak. Forua Karlos II.ak berretsi zuen (1.354). Petxapeko nekazariak ere baziren, Karlos III.a Nobleak "franko" eta kapare egin zituenak, Foru orokorrari lotuz (1.417). Erdi Aroan Artesano eta Egurzanos herrietan jendea bizi zen (1.064). XV. mendean hustu ziren eta lurrak Aizpurgikoen eskuetara pasatu ziren gehien bat. Gainerako herriak Almiradioan sartuak zeuden. Castillo-Nuevo 1845. urtean berezi zen beste udalerri bat osatzeko. Almiradioa alkate nagusiaren ete gerra-kapitain baten jurisdikziopean egon zen; kontzeju bakoitzak bere autonomia eta bere erregidorea zituen. Almirante kargua, denbora batez Espartza eta Artiedako jauregieteko jaunek betetzen zutena, ohorezko titulu bihurtu zen azkenean. Frantsesek Nabaskoze herria suntsitu zuten 1812. urtean, baina ez zuen galdu bere garrantzi demografiko eta ekonomikoa. Hiru errota zituen (Aizpurgi, Nabaskoze eta Ustaize) eta bi teileria (Aizpurgi eta Nabaskoze). Antzinako parrokia edo monasterio batzuk ermita edo hagiotoponimo hutsak dire gaur egun: Santa Luzia Arrakas Goitin; San Roman Arrakas Beheitin; San Vicente, hilerria duena, Aizpurgin; San Vicente edo San Adrian, San Martin eta San Millan Nabaskozen, herritik hurbil Nuestra Señora del Campoko eliza erromanikoa duena, eta mendian San Quirico, zeinetara antzinako erritoz jositako erromeria bat egiten baita. Ustaizen, San Salvadorreko ermitaz gain, San Andres, San Cristobal, San Martin eta San Miguel toponimoek diraute bizirik (Erdi Aroko Isusako monasterioaren titularrak). Demografiari dagokionez esan beharra dago udalerriak 1.000tik goitiko populazioa mantendu zuela XIX. mendearen erdialdera arte. 1930etik aurrera, berriz, jendea galtzen hasi zen, eta 1970-1980 hamarkadan galera hori areagotu zen. Zentsuaren arabera 1992. urteko 289 lagun bizi ziren (Nabaskoze, 185; Aizpurgi, 73; Ustaize, 31).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.TM

  • navascués - (1996) BEL.DEN , 314
    (...)
    Probablemente 'lugar propiedad de una persona llamada *'Navasc-'. De * Navasc- + -ués, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ués [-OZ: Sufijo frecuente en Navarra que, en la mayoría de los casos, no tiene nada que ver con el vasco hotz 'frío'. Julio Caro Baroja (959) cree que el sufijo acompaña a un nombre propio de persona. Gerhard Rohlfs (960) se ha ocupado de este sufijo llegando a interesantes conclusiones. Por una parte demuestra la estrecha concordancia entre -ós en Aquitania y valles de Arán y Alto Pallars, -ués en el Alto Aragón y este de navarra. Por otra parte propone un origen -ossu para -ós y -osse, -ossi para -ués, considerando este sufijo propio de la Galia antigua. Estos sufijos acompañarían a nombres de persona de origen galo. Considera que este sufijo también aparece en la lengua vasca bajo las formas -oz, -oze, -otz hecho que apoya la hipótesis de que el vascuence y la lengua de Aquitania tuvieran un mismo origen. Alfonso Irigoyen no ve en este sufijo la presencia del caso instrumental vasco -z, y juzga indemostrable la teoría de Menéndez Pidal y Antonio Tovar en la que se postulaba un origen ibérico, o mediterráneo antiguo, para éste y otros sufijos. Alfonso Irigoyen (961) demuestra que al menos algún -oz provendría de -onis > -oi(t)z > -o(t)z. Opuesto aluso de -oz como sufijo antroponímico está Orpustan (962), lingüista que habitualmente defiende el carácter descriptivo de la mayor parte de la toponimia vasca. En este caso defiende que -oz tiene un carácter locativo o frecuentetivo y que acompaña a una base léxica de carácter geográfico. En vascuence la pronunciación del sufijo varía dependiendo de las diferentes zonas. En las comarcas más orientales (Salazar, Roncal) se realizaba como -oze, mientras que en el resto de Navarra alternan pronunciaciones -oz y -otz. Además pudo existir una realización -ots, todavía consevada por algún hablante aezkoano y presente en más de un nombre de población (Saigots, Adiós, Obanos…). Parece lógico pensar que las formas oficiales de las poblaciones salacencas y roncalesas (Vidángoz, Ezcároz…) se explican por su utilización por el resto de los navarros (446. orr.)]. Comentario lingüístico: G. Rohlfs (681) menciona los nombres de persona Navusy Navos, bastante comunes en la Galia e Hispania. Tampoco se puede perder de vista la voz naba 'gran llanura próxima a las montañas', 'vertiente, barranco'. Existe un despoblado cerca de Biniés (Huesca) llamado Navascués (Nóvaseos, Nauascos, Navascuasse, Nauascuas y, Nauasquesen documentación medieval). Conviene fijarse también en Navaz (Navazcos, XIII) (Juslapeña) y Nabatz (Lesaka) que, quizá, puedan guardar relación con el nombre de la capital del almiradío. La localidad posee un nombre vasco conservado en Salazar: Nabaskoze, y otro romance Navascués. Traducciones curiosas y explicaciones populares: Traducciones de este tipo son: 'carrascal', 'llanura de la vertiente', 'llano de la mano', 'llanura alta', 'vertiente de arriba', 'forraje en lo alto'.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: BEL.DEN

  • navascués - (1996/05/01) NA.IZ , 181-0000

    Zer: [Udalerria]
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués - (1999) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués (nabaskoze) - (2000) EL.BEL.NA.TOP , 76

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EL.BEL.NA.TOP

  • navascués / nabaskoze - (2005) SAL.OSTN , 120-121
    (...)
    Nombres que hacen referencia a la situación de la localidad o son descriptivos (…) También son descriptivos Mendibil 'monte redondo' y Mendigorria 'monte rojo', haciendo este referencia seguramente al color de la tierra, o con el significado de 'monte pelado'. Narbarte ha sido derivado por Mitxelena (1969: 18) de naba más -arte, basándose en el testimonio planam de Nabart de 1212. En el NHI no se recoge esta variante. Según Coromines & Pascual (1991: 215) viendo cuál es la distribución geográfica de la voz nava «es probable que pertenezca a un sustrato lingúístico más amplio que el vasco». Dicen estos autores que suelen ser llanuras rodeadas de cerros en las cuales suele concentrarse el agua de lluvia (ibid., 216). De esta misma raíz procedería, según los mencionados autores, Navascués, Nabaskoze en euskera (ibid.), remitiendo a la obra Orígenes de Menéndez Pidal (1986 [1926]), aunque nosotros no hemos podido encontrar tal referencia. Sobre la voz nava puede verse igualmente Badia (1951). También procede de aquí Nabatz, como ya se ha dicho.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: SAL.OSTN

  • navascués / nabaskoze - (2005) SAL.OSTN , 93-94
    (...)
    Existe igualmente doble tradición en una serie de topónimos que presentan diptongación en romance, pero que conservan la vocal en euskera. Es muy conocida en la zona oriental de Navarra próxima a Aragón (cf. Biniés, Undués…). Por ejemplo la encontramós en nombres en -oze (Apardués / Apardoze, Gallués / Galoze, Navascués / Nabaskoze) y en otros como Bigüezal / Biotzari (< Biotzali, escrito Biozali en 1063), Liédena / Ledea (< Ledena), Lumbier / Irunberri y el conocidísimo Javier < Xabier < Xaberri < *Exaberri. Yesa, documentado Esa, parece estar relacionado como señala Belasko (1999: 435) con Eza, despoblado de Aritzala en Yerri. Sin embargo, si pensamos que este Eza podía tener una pronunciación Etza habría que relacionarlo mejor con Eltzaburu, escrito Etçaburu, Eçaburu… en la documentación, NHI, 76. Cf. Utzama > Ultzama e Iso (Romanzado, documentado Isu, Ysu) cuando lo comparamos con Izu en la cendea de Oltza. También hay formas diptongadas en romance que contrastan con la vocal de la forma vasca en otras zonas de Navarra: Berrueza / Berro(t)za, Riezu / Errezu; en la Valdorba tenemos el nombre un tanto especial Puiu / Pueyo. Sagues en microtoponimia euskérica aparece como Sagues (vide Mitxlena, 1969: 36); se documenta sin embargo también Sagoes, Sagoys (NHI, 149); cf. Garrose / Garrués (véase Irigoien, 1990d: 69). Se puede comparar, además, con Egues.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: SAL.OSTN

  • catalina de navascués - (2005) IT.UNCIT , 123. or.
    (...)
    CASA DEL CURA [...] Javier Larráyoz escribe que “en el siglo XVII pertenecía a doña Catalina de Navascués [126. oharra: Dueña de Arlentena], vecina del pueblo, quien la arrendaba al Vicario por tres ducados anuales
    (...)

    Zer: Etxe jabea
    Non: Zenborain
    Jatorria: IT.UNCIT

  • nabaskoze / navascués - (2005) SAL.OSTN , 104-106
    (...)
    Nombres con sufijo acabado en sibilante (…) b) Nombres que presentan el sufijo -(o)tz, -(o)ze. En otro lugar (Salaberri, 2003: 90) nos preguntábamos si la terminación temprana -osse (Nabaskoze) y el sufijo-o(t)z (Imotz, Iraizotz, Uztárroz / Uztarroze) tienen el mismo origen o no. Independientemente de esto, los topónimos que tienen este final se pueden clasificar en varios grupos, dependiendo de la consonante que precede al sufijo. En realidad se puede pensar que en algún caso el sufijo no es -otz sino -rotz (Azpirotz, Galdurotz…), por ejemplo, y en otros que la vocal -o forma parte del tema (Ilurdotz). Son los siguientes: (…) b.3.- Alkotz, Imizkotz, Nabaskoze / Navascués), Olkotz, Oskotz (doc. También Ozcoz). (…) Decía Mitxelena (1991: 32) que este sufijo era más antiguo que -ain, dado que los radicales a los que acompaña son más oscuros. También opinaba el lingüista guipuzcoano que los topónimos con los finales que estamos examinando aparecen sólo en Navarra y en el Este de Vasconia, y en otro trabajo (1968: 481), y siguiendo la teoría de Rohlfs (1952), afirmaba que los nombres de población en -oze, -otz son del mismo origen sin duda que los aragoneses en -ués y los gascones en -os (-osse), es decir, hay que pensar que también en opinión del lingüista de Errenteria eran de origen antroponímico. Bastantes años antes también Gavel (in Gavel & Lacombe, 1934: 493) era de la opinión de que nombres como --cita su forma francesa «qui d'ordinaire n'est en réalité que la forme gasconne»-- Alos (Aloze), Bardos (Bardotze), Garris (Garruze), Ossas (Ozaze), Tardets (Atharratze)… etc. Son nombres cuya significación es completamente oscura y que «par suite, on peut supposer très anciens» (ibid.).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: SAL.OSTN

  • navascués - (2006) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués - (2007) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués - (2008) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • Nabaskoze: nabaskoztar - (2009) ARAUA.155 , LIII (2008, 3), 999. or.
    (...)
    Nabaskoze (euskara); Navascués (ofiziala). Herritar izena: nabaskoztar. Eskualdea: Nabaskoze almiradioa (-a) . Merindadea: Zangoza
    (...)

    Zer: Udala
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ARAUA.155

  • navascués - (2009) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués / nabaskoze - (2010) SAL.NAB , 2010, 55, 1, 360-370. or.
    (...)
    Navascués / Nabaskoze // Pamplona, 9 de marzo de 2010 // La documentación antigua de este topónimo es abundante y los numerosos testimonios disponibles pueden ser clasificados en cuatro grupos diferentes: // A) Formas sin diptongo y con –e final // Nabascosse (s. X, Ubieto, 1962, 32, pág. 94). // Nauascosse (1055, 1098, 1108, Martín Duque, 1983, 49, 168, 221, pp. 85, 242, 304; 1087, Goñi, 1997, 48, pág. 70). // Nauascose (1162, Goñi, 1997, 293, pág. 258). // B) Formas sin diptongo y sin –e final: // Nauascoss (1014, Martín Duque, 1983, 16, pág. 37). // Nauascos (1015, 1080, 1084, 1085, 1091, 1094, 1095, 1097, 1099, 1102, 1104, 1107, 1109, 1115, 1124, 1125, 1126, 1186, Martín Duque, 1983, 17, 18, 107, 113, 114, 135, 146, 148, 149, 157, 158, 172, 174, 191, 193, 196, 203, 204, 216, 227, 228, 255, 257, 287, 291, 292, 293, 350, pp. 39, 42, 167, 169, 197, 210, 213, 216, 226, 227, 247, 249, 270, 273, 277, 284, 286, 299, 311, 312, 345, 349, 378, 384, 385, 386, 456; 1111, Lacarra, 1965, 92, pág. 116; c. 1030, Goñi, 1997, 5, pág. 26; 1185, Fortún, 1982, 28, pág. 321; 1280, Zabalo, 1972, pág. 67; 1293, Ostolatza, 1978, 322, pág. 431). // C) Formas provistas de diptongo con o sin vocal final: // Nauascues (1014, 1066, 1079, 1087, 1098, 1111, 117, Martín Duque, 1983, 15, 76, 106, 124, 164, 240, 263, pp. 34, 118, 158, 181, 237, 328, 354; 1280, Zabalo, 1972, pp. 67 y 137; 1299, 1312, García Larragueta, 1976-77, 104, 152, pág. 543, 622; 1366, Carrasco, 1973: 479-480; 1386, Jimeno, 1973, 28, pág. 279). // Nauascuhes (1268, Felones, 1982: 638). // Nabasquassi (1025, Ubieto, 1962, 41, pág. 121). // Nauascuesse (1057, 1064, Martín Duque, 1983, 52, 74, pp. 89, 116). // D) Casos dudosos: // Nauasquoss (1105-1109, Martín Duque, 1983, 229, pág. 313), Nauascoes (1192, Fortún, 1982, 31, pag. 324). // Los testimonios del grupo a, si dejamos a un lado el carácter de la sibilante de la que nos ocupamos más abajo, se corresponden directamente con la versión del nombre empleada en euskera, con Nabaskoze. Las formas del grupo c, en cambio, están más cerca de Navascués, variante romance del topónimo, y los testimonios recogidos en b pueden ser considerados intermedios entre ambas. Está claro, sin embargo, que el étimo es único y las formas Nabaskoze y Navascués responden a las evoluciones divergentes vasca y romance de aquel, con mantenimiento de la vocal y sibilante predorsal en la primera y con diptongación y sibilante apicoalveolar en la segunda (cf. Galoze / Gallués). // Como veremos más abajo, la mayoría de los autores que se han ocupado de la etimología del topónimo lo relacionan con un sufijo aquitano –ŏssu (Rohlfs; -osse en opinión de Coromines) que sería fruto, según Mitxelena (1954: 421-422), de la latinización de un indígena –ox, es decir, estaría compuesto de la vocal o más una sibilante africada, probablemente [c] (). De ser cierta esta hipótesis [1. oharra: Villar (en Villar & Prósper, 2005: 495) en cambio cree que «el sufijo –os(s)- no tiene una explicación lingüística dentro de lo que sabemos del euskera y el paleoeuskera».sibilante (vide infra), Navascués no sería sino la variante romance del originario Nabaskoz(e)], y dejando a un lado la cuestión de la sibilante (vide infra), Navascués no sería sino la variante romance del originario Nabaskoz(e). // Nabaskoze, forma eusquérica del topónimo, está viva en la actualidad y cuenta con un buen número de testimonios orales, recogidos en los valles pirenaicos cercanos, en Salazar sobre todo, pero también en Roncal. Por ejemplo, Mariano Mendigatxa, natural y vecino de la localidad de Vidángoz / Bidankoze emplea en euskera Nabaskoze en carta dirigida al que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca Resurrección María Azkue (Irigoien, 1957: 152): «Kemendik fandrá Nabaskozeko merkatiura iror emazte arraultze saltra», es decir, «de aquí han ido al mercado de Navascués tres mujeres a vender huevos» [2. oharra: La negrita es nuestra]. Igualmente recogen la forma mencionada Etxaide (1961: 221), Mitxelena (1977: 134, Nabaskóze), Euskaltzaindia (1990: 172) y Artola (2004: 41, 2007: 425), entre otros. // En lo que atañe a la etimología del nombre, Menéndez Pidal (1918: 232-233) piensa que en la variante romance Navascués ha habido diptongación, como en Gallués y Sagüés, ya que las variantes vascas de estos topónimos están todavía vivas en la actualidad (Gallotze, Navascotze, Sagotze en datos de A. Campión [3. oharra: No sabemos de dónde sacó Campión dichos testimonios, pero las variantes eusquéricas fidedignas de los topónimos mencionados son Galoze por un lado y Sagues [śagwéś] por el otro, además del mencionado Nabaskoze del que nos ocupamos aquí«el sufijo vasco –otze y el medieval –osse, -sse [...] agrupan con frecuencia nombres con desinencias originarias distintas»]), y añade que la final –e de la forma vasca es un dialectalismo o arcaismo y que también existía antiguamente en Aragón. El final puede ser, según el mencionado autor, el adjetivo otz (escrito en la actualidad hotz en euskera estándar) presente en Araoz o Iturriotz, o un sufijo ibérico (léase vasco). // Caro Baroja (1945: 110-113) cree, en contra de las explicaciones que se habían dado con anterioridad, que el final –oz, -otze no tiene nada que ver ni con la idea de frío (hotz) ni con la de abundancia, sino que está relacionado con el sufijo patronímico de Obecoz, Bellacoz o Izanoz, procedente del sufijo latino –icus, del que ha salido también el final –iz de Arróniz, Gasteiz, Lemóniz, etc. En un artículo posterior (1981: 14), sin embargo, señala que «el sufijo vasco –otze y el medieval –osse, -sse [...] agrupan con frecuencia nombres con desinencias originarias distintas». // Séguy (1951: 221), al estudiar el sufijo gascón –os (-ués en Aragón y zona oriental de Navarra), incluye Navascués entre los topónimos de origen aquitano-pirenaico, pero no aclara por qué. Considera que el mencionado sufijo tiene el mismo valor que –acu y –anu en los topónimos más recientes, pero no se aventura a emitir una opinión respecto a los de capas más antiguas. // Rohlfs (1952: 224-225) piensa que es más difícil establecer la relación existente entre –ós (-ués) por un lado y –oz, -otz, -otze de la zona de habla vasca por otro que explicar la que hay entre –ós, -ués y –ost, -ueste. No obstante, cree el lingüista germano que en los pares Alós / Alotze, Bardós / Bardotze, Beguiós / Behautze, Bidós / Bidotze, Gallués / Gallotze, Navascués / Nabaskotze (sic), Nardués / Nardotze, Sagüés / Sagotze tenemos el mismo sufijo («cela nous permet donc d’admettre que –otze puisse remonter à une forme antérieure –ós»; ibíd., 225) procedente en última instancia de –ŏssu, de origen aquitano y presente en varios antropónimos y teónimos atestiguados en esta región. El sufijo posee en opinión de Rohlfs el mismo valor que –anum, -acum, -ate y –ascu (ibíd., 219), es decir, indica que el lugar designado era en origen propiedad de la persona portadora del antropónimo que constituye la base del topónimo. // Señala el onomasta y dialectólogo alemán (ibíd., 228, 244) que Navascués («en basque Navaskotze, Nauasquassi a. 1025») trae a la memoria el Navasco del Piamonte, un derivado del nombre Navus o Navos encontrado en inscripciones de Galia e Hispania. Cree que el sufijo es –ascu en el caso de la localidad navarra, el mismo que tenemos en Arascués, cuya base, tal vez, sea Aros, documentado en Italia. Hubschmid (1960: 463) se muestra de acuerdo con la opinión de Rohlfs. // Coromines (1961: 115-117) al estudiar Lavascort, nombre de una pequeña localidad de la Cerdanya pirenaica, indica que en un documento de 1182 se documenta como Navasquart y en otro anterior de 891 como Navascot, «où l’on doit d’ailleurs suppléer un r devant le t»; es de suponer, por lo tanto, que la forma básica fuera Navascort, que recuerda el topónimo navarro Navascués / Nabaskoze con el que estaría en la misma relación que Arascués de Huesca con Lasquarri de Ribagorza, dado que este último se documenta desde 1044 hasta mediados del s. XIII como Alascor(re) o Alasquar. Concluye que la lateral inicial (L-) es moderna, ya que de otro modo, si fuera antigua, sería Ll-, como en el nombre del cercano Llaguarres. // La dental sorda de Navascort no le parece antigua, sino «le résultat d’une superfétation illogique, comme il arrive aujourd’hui aux catalans très nombreux qui prononcent mart ou purt pour mar, pur». Se podría pensar igualmente, según Coromines, que es fruto de la distinción de rr en rd. Por otro lado, si el final –corr es el vasco –gorri como quería Menéndez Pidal, la base podría ser naba «bas-fond au milieu de montagnes» que se ha propuesto para Navascués, pero visto el topónimo Nabarqüe le parece más adecuado el vasco nabar «tacheté, bigarré», «gris foncé» y se pregunta si Navarcorr no es una variante disimilada de nabargorri «rouge grisâtre», «rouge obscur». En un trabajo anterior (1955: 403) rechaza Coromines que naba sea la variante celta *nava de naus «nave» como quería Hubschmid, y considera que ha salido de una lengua anterior al celta, seguramente del ligur, vistos los topónimos Navel y Navascués, dotados de sufijos «típicament ligurs». // Mitxelena (1991: 32), tras los pasos de Séguy y Rohlfs, señala que, como demuestra el par Navascués / Nabaskoze, «nuestro –otz, -oze elegido para [nombres de] localidades es pariente claro del romance –ués, -òs» e, igualmente, que ese final es más antiguo que –ain, ya que las bases antroponímicas que acompañan a este último son a menudo bien conocidas. Como dice este autor en un trabajo anterior (1968: 481-482), en euskera tenemos con frecuencia una sibilante predorsal cuando en romance hay una alveolar (por ejemplo en Galluès / Galoze, localidad de Salazar). // Visto lo visto, queda claro que a la hora de estudiar la etimología de Nabaskoze / Navascués hay dos puntos claves en los que centrarse: la base primero y el sufijo después. En cuanto a la base, los candidatos que han salido a la palestra son el antropónimo Nabasco, derivado de Navus o Navos documentado en inscripciones de Galia e Hispania, el en un tiempo apelativo naba y el adjetivo nabar, que supondría, claro está, que se había elidido un nombre del tipo de lur «tierra», «terreno», como en Gorza, derivado probablemente de *gor, base de gogor «duro» (Salaberri, 1997: 22). En lo concerniente al antropónimo, parece que el sufijo –asco no es conocido en la zona, y habrá que concluir que la hipótesis no tiene gran verosimilitud. // Más probable es, a nuestro parecer, que en la base esté el sustantivo naba «llanura rodeada de montes», presente, por ejemplo, en el topónimos mayor Nabatz y quizás también en el microtopónimo Nabazkine de Ezcároz más, probablemente, el sufijo diminutivo e hipocorístico –sko, -xko bien documentado en nombres personales (vide Salaberri, 2009: 182-185) y vivo todavía en la actualidad (cf. idisko, ongixko...), es decir, en la base tendríamos *nabasko o *nabaxko, que no va mal con el entorno geográfico de la localidad. No obstante, podría tratarse también de un hipocorístico *Nabasko procedente de Nabar nombre personal bien documentado, más el mencionado sufijo, de donde *Nabarsko > *Nabasko, aunque lo que encontramos en la documentación es Nabarko, nombre femenino (ibíd., 153; también había, con un sufijo diferente y entre otros, Nabarto, ibíd., 203. Debe recordarse, en este punto, que en Roncal existía la localidad de Nabarzato, término ahora). // En nuestra opinión, es cuestión importante saber si la terminación que se documenta tempranamente como -osse, la que aparentemente tenemos en la base de Navascués / Nabaskoze y –otz, presente en Imotz e Iraizotz por ejemplo, son del mismo origen como se ha supuesto o no. Es cierto que -osse alterna con -os en la documentación antigua (en el caso de Navascués / Nabaskoze la variante más antigua es, como se puede ver al inicio de este trabajo, Nabascosse, pero la diferencia temporal entre las variantes es pequeña y el final en –os es con claridad el más frecuente), e, igualmente, que la –e final se puede explicar por paragoge, tal como se hace en el caso de Beskoitze, es decir, como consecuencia de su uso en casos locativos principalmente, pero parece que la –e de la localidad labortana no es antigua y otro tanto se puede afirmar de Azkaine, Biarritze, Parise, etc. Por otro lado, sabemos que la caída de la vocal final se extendió en una época en romance (cf. Erronkari / Roncal, de un anterior Arroncali, *Erroncali, o Berari, nombre vasco de Ansó según Oihenart, frente a Veral, nombre del río que pasa por aquel, o Narbarte en Bertizarana, documentado a menu-do todavía en el siglo XVI como Narbart), y la forma antigua pudo ser, por lo tanto, la acabada en -osse. Mitxelena (1977: 134) al examinar las vocales finales en topónimos señala que el carácter de la sibilante anterior puede ser decisivo a la hora de conocer la antigüedad de la vocal y que en Salazar, Roncal y Soule hay una fricativa (Bidankóze, Uztarróze, Nabaskóze en Roncal, Ezkaroze, Galoze, Izize en Salazar, Bildoze, Hauze, Idauze, Sokueze, Ziboze en Soule) que es africada en Arhangoitze y Uztaritze, en la Baja Navarra y Labort. Parece pues que en opinión del lingüista guipuzcoano la –e de Nabaskoze sería antigua, lo mismo que la de Ezcároz / Ezkaroze y Uztarroz / Uztarroze. Sin embargo, y vista la documentación, parece que la vocal final de Uztarroze es moderna, y la de Ezkaroze dudosa, si bien se documenta bastante pronto (1034, 1046 y 1072, Euskaltzaindia, 1990: 124-125). Está claro, no obstante, que el equivalente vasco de –ŏsse no sería –otze como quería Coromines (1973: 202), sino –oz(e), en la zona oriental de Navarra al menos. // Por otro lado, en cuanto al final del topónimo, podríamos pensar que no es, al contrario de lo que se ha supuesto, de origen pirenaico, sino un derivado del genitivo latino similar al que tenemos en Agoitz, Armendaritz o Beraskoitz que indica propiedad, en el caso de estos topónimos «la propiedad de Aio», «la propiedad de Armentari» y «la propiedad de Berasko», el mismo que tenemos en Ilurdotz, en principio «la propiedad de Ilurde (o Ilurdo)» (vide Salaberri, 2003: 87). En este caso habría que considerar que la –e final, en el caso de Nabaskoze, es adventicia, aunque antigua, relacionable quizás con el «dialectalismo o arcaísmo» que señala Menéndez Pidal en el trabjo de 1918 (vide supra) y que existía según el mismo autor antiguamente también en Aragón. // Deberíamos pensar, igualmente, que hubo una neutralización en final de nombre a favor de las fricativas, tal vez por influjo de los casos de declinación que empezaban por consonante, es decir, *Nabaskotz, pero Nabaskoztik, Nabaskozko y por el del gentilicio nabaskoztar, pero otros casos no favorecerían la supuesta neutralización (*Nabaskotza, *Nabaskotzen...). Es cierto, sin embargo, que en algunas zonas centrales (no sólo en las orientales) como Baztan (Almandoz, Arraioz...) y Malerreka (Aurtiz, Urroz...) los topónimos terminan en –oz, -iz, no en –otz, -itz como en otras zonas (Almandotz, Arraiotz en euskera de Ultzama, lo mismo que Alkotz, Iraizotz > Irazoitz, etc.). Algo parecido ocurre, con otra distribución geográfica, en los patronímicos (vide Salaberri, 2003: 79-84). // Otro punto importante es el que atañe al carácter predorsal, y no apical, de la sibilante, dado que las variantes documentadas (con –s(-) o –ss(-) siempre, como se ha visto) hablan claramente en contra de que se trate del mismo final que tenemos en Ilurdotz, pues en este caso la grafía con es como mucho esporádica, de ningún modo sistemática. Mitxelena (1968: 481) explica los pares Izaba / Isaba, Zangoza (Zankoza) / Sangüesa, Zare / Sada por el bilingüismo que tuvo que ser temprano, y extiende la equivalencia a los nombres geográficos en –oze, -otz «del mismo origen sin duda que los aragoneses en –ués y los gascones en –os (-osse)». En el mismo trabajo (pág. 486) dice que el testimonio vasco, en su opinión, es poco favorable a la hipótesis que atribuye una realización apical a latín s. Esto querría decir, en el caso de Nabaskoze / Navascués, que la forma romance es la innovadora, no la vasca. Extraña sin embargo, que, si esto es así, no se documente Nabascoz(e) o Nabascoçe, cuando en otra multitud de topónimos actuales en –o(t)z las grafías antiguas más habituales son <-z> y <-tz>. // De lo dicho hasta ahora se deduce que tanto la variante castellana Navascués como la eusquérica Nabaskoze proceden de un mismo étimo Nabaskos(e), con una sibilante que estaría más cerca de la z vasca y que se convirtió pronto en s, en una zona tempranamente romanizada, tal como refleja claramente la documentación (véase, además, Jimeno [director], 1995). Las hablas vascas circundantes, en cambio, conservaron el sonido original de Nabaskoze, que también se mantuvo en topónimos cercanos como Galoze (Gallués en romance) y en otros un poco más alejados como Apardoze / Apardués o Nardoze / Nardués, en algunos incluso en la versión romance del nombre (es decir, ha existido una única versión, la eusquérica, si bien modernamente ha podido haber una cierta distinción según la lengua), que luego se pronunciaría con fricativa interdental castellana: Bidankoze / Vidángoz, Ezkaroze / Ezcároz, Izize / Iziz, Uztarroze / Uztarroz..., con toda probabilidad por estar situados en una zona en la que el euskera ha mostrado gran vitalidad hasta muy tarde. // No obstante, el sufijo no es del todo claro, dado que las bases de estos topónimos son opacas, y, en consecuencia, no sabemos bien dónde acaban estas y dónde empieza aquel, aunque es innegable que Nabaskoze / Navascués va con Apardoze / Apardués y con Nardoze / Nardués y también, probablemente, con Ezkaroze, Uztarroze, etc. // Resumiendo, podemos afirmar que la variante eusquérica Nabaskoze es antigua y fruto de la evolución vasca del topónimo, distinta de la romance Navascués y viva en la actualidad en los valles pirenaicos cercanos, además de ser la utilizada en el euskera estándar moderno, en libros de texto y medios de comunicación entre otros. // Bibliografía // Artola, K., 2004, «Zaraitzuera aztertzeko ekarpen berriak (5 - Otsagi: ahozko testuak)», FLV 95, 5-52. // ———, 2007, «Zaraitzuera aztertzeko ekarpen berriak (7 - Orontze)», FLV 97, 401-444. // Caro Baroja, J., 1945, Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca. Hay otra edición más reciente de Txertoa, aparecida en San Sebastián en 1990. // ———, 1981, «Sobre la toponimia del Pirineo aragonés», Archivo de Filología Aragonesa 28-29, pp. 7-29. // Coromines, J., 1955, «Sobre els elements pre-romans del domini catalá», VII Congreso Internacional de Lingüística Románica. Universidad de Barcelona, 7-10 Abril de 1953. II. Actas y memorias. I. Barcelona: Abadía de San Cugat del Vallés, 401-416. // ———, 1961, «La toponymie hispanique préromane et la survivance du basque jusqu’au bas moyen âge», VIe Congrès International de Sciences Onomastiques (München, 1958), I, 105-146. // ———, 1973, «Du nouveau sur la toponymie occitane», Beiträge zur Namenforschung 8, Heidelberg, 193-308. // Etxaide, J., 1961, «Uri eta toki-izen batzuen euskal-izendegia, orain arte bildutakoen osagarri», Egan, 217-229. // Euskaltzaindia, 1990, Nafarroako Herri Izendegia / Nomenclátor Euskérico de Navarra, Euskaltzaindia - Gobierno de Navarra, Pamplona. // Felones, R., 1982, «Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XIII: el libro del rediezmo de 1268 (II). Transcripción e índices», PV 166/167, 623-713. // Fortún, L. J., 1982, «Colección de «fueros menores» de Navarra y otros privilegios locales (I)», PV 165, 273-346. // García Larragueta, S., 1976-77, Documentos navarros en lengua occitana (primera serie), in Anuario de Derecho Foral-II, Diputación Foral de Navarra, Pamplona. // Goñi, J., 1997, Colección Diplomática de la Catedral de Pamplona 829-1243, Gobierno de Navarra, Pamplona. // Hubschmid, J., 1960, «Toponimia prerromana», Enciclopedia Lingüística Hispánica, M. Alvar director, Madrid, 447-493. // Irigoien, A., 1957, «Cartas de Mariano Mendigacha a D. Resurrección María de Azkue», Euskera, 119-170. // Jimeno, J. Mª, 1973, «El libro del Patronato de Santa María de Sangüesa (1300-1501)», PV 132-133, 233-307. // Jimeno, J. Mª (director), 1995, Nafarroako Toponimia eta Mapagintza / Toponimia y Cartografía de Navarra XXIX. Navascués – Castillo-Nuevo, Gobierno de Navarra, Pamplona. // Lacarra, J. Ma, 1965, Colección Diplomática de Irache, vol. I, CSIC, Zaragoza. // Martín Duque, A., 1983, Documentación Medieval de Leire (siglos IX a XII), Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona. // Menéndez Pidal, R., 1918, «Sobre las vocales ibéricas ę y ǫ en los nombres toponímicos», RFE, 225-255. Este trabajo fue publicado de nuevo en 1952 en Toponimia Prerrománica Hispana, Gredos, Madrid, 9-51 y en 1962 en En torno a la lengua vasca, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 73-118. // Mitxelena, K., 1954, «De onomastica aquitana», Pirineos 10, 409-455. // ———, 1968, «Lat. s: el testimonio vasco», XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Actas. II, A. Quilis editor, Madrid, 473-489. // ———, 1977, Fonética Histórica Vasca, Seminario Julio de Urquijo, Diputación de Gipuzkoa, segunda edición. // ———, 1991, «Hitz eta izenen jatorriaz», Actas de las I jornadas de onomástica, toponimia. Vitoria-Gasteiz, abril de 1986 / I Onomastika jardunaldien agiriak. Toponimia. Gasteiz, 1986ko apirila, Onomasticon Vasconiae 4, Euskaltzaindia, Bilbao, 27-34. // Ostolatza, I., 1978, Colección Diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300), Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana - CSIC, Pamplona. // Rohlfs, G., 1952, «Sur une couche préromane dans la toponymie de Gascogne et de l’Espagne du Nord», RFE 36, 209-256. // Salaberri, P., 1997, «Euskal toponimiaz mintzo (Nafarroakoaz bereziki)», FLV 74, 7-39. // ———, 2003, Euskal Deiturategia: Patronimia, Udako Euskal Unibertsitatea & Ayuntamiento de Eibar, Bilbao. // ———, 2009, Izen ttipiak euskaraz, Onomasticon Vasconiae 26, Euskaltzaindia, Bilbao. // Séguy, J., 1951, «Le suffixe toponymique –os en Aquitaine», Mémoires du troisième Congrès International de Toponymie, Bruselas, II, 218-222. // Ubieto, A., 1962, Cartulario de San Juan de la Peña, vol. I, Valencia. // Villar, F. & Prósper, B. M., Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca. // Zabalo, J., 1972, El Registro de Comptos de Navarra de 1280, Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
    (...)

    Zer: Udalerria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.NAB

  • navascués / nabaskoze - (2010/12/29) NAO , 158. zkia., 16973. or.
    (...)
    ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 13 de diciembre de 2010, por el que se determinan las denominaciones en vascuence de los Municipios de Allín, Berrioplano, Ciriza, Monreal, Navascués y Unzué y el Concejo de Maquírriain. // El artículo 21.2 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra, establece que la utilización del vascuence en la denominación de los municipios se sujetará a lo dispuesto en la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence. // El artículo 8.º de la Ley Foral del Vascuence dispone que los topónimos de la Comunidad Foral tendrán denominación oficial en castellano y en vascuence, de conformidad con las normas que el mismo señala, según las zonas que en la Ley Foral se establecen. En su apartado 2 señala que la determinación de los referidos topónimos corresponde al Gobierno de Navarra, previo informe de la Real Academia de la Lengua Vasca, debiendo dar cuenta de la misma al Parlamento de Navarra. // El Gobierno de Navarra, por medio de diversos Decretos Forales, ha determinado la denominación oficial de las localidades de la zona vascófona y de algunas de la zona mixta y no vascófona. Asimismo, mediante el Decreto Foral 270/1991, de 12 de septiembre, reguló el uso de las denominaciones oficiales aprobadas al amparo de la Ley Foral del Vascuence. // Existiendo petición de los Ayuntamientos de Allín, Berrioplano, Ciriza, Monreal, Navascués y Unzué y el Concejo de Maquírriain, habiéndose emitido el informe preceptivo de la Real Academia de la Lengua Vasca, procede fijar las denominaciones oficiales de dichas localidades a los efectos del artículo 8.º 3 de la Ley Foral del Vascuence. // En su virtud, el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Educación, // ACUERDA: // 1.º La denominación oficial en vascuence de Allín es Allin. // De Berrioplano es Berriobeiti. // De Ciriza es Ziritza. // De Monreal es Elo. // De Navascués es Nabaskoze. // De Unzué es Untzue. // De Maquírriain es Makirriain. // 2.º Publicar este Acuerdo en el Boletín Oficial de Navarra. // 3.º Este Acuerdo producirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra. // 4.º Dar cuenta al Parlamento de Navarra. // Pamplona, 13 de diciembre de 2010.-El Consejero Secretario del Gobierno de Navarra, Javier Caballero Martínez
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NAO

  • nabaskoze, navascués - (2011) SAL.OZ , 47. or.
    (...)
    Más peliagudo es el tema de la vocal final [Ainhize, NB], que como hemos visto, no aparece en el primer testimonio documental, pero si en los posteriores, lo que querría decir tal vez, pero no es seguro, que en la forma de 1135-1136 dicha vocal había caído, pero es posible también que se trate de un fenómeno de falsa analogía habitual en la Vasconia continental, aunque no sé si dicha vocal era en origen -e o -a (Aniça en 1264, Anice en 1294). En el caso de que fuera la vocal abierta parece que no podríamos pensar en la analogía, ya de por sí problemática por lo temprano de la fecha. No obstante, y con respecto a la vocal media, quiero recordar que algunos (contados) patronímicos se documentan con –e final (Beila Laquentize, Aprez Lequentize, sobre Lakenti; véase SALABERRI 2003, p. 209) y también que en los testimonios documentales de nombres como Nabaskoze (Navascués, N) la variante con –e es antigua, en este caso anterior a la que no tiene vocal final, si bien la diferencia temporal entre ambas es pequeña: Nabascosse (s. X), Nauascuesse (1057), frente a Nauascoss (1014), Nauascos (1015) y Nauascues (1014)
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • nabaskoze (navascués) < *nabasko - (2011) SAL.OZ , 58. or.
    (...)
    En otros topónimos como Artazkotz (Artázcoz, N), Imizkotz (N) y Nabaskoze (Navascués, N), Larrangotz (N) y Ongotz (N) podríamos tener los antropónimos *Artazko, *Imizko - *Ibizko y *Nabasko, *Larrango, *Ongo en los que –ko (-go tras nasal) sería sufijo. El primer topónimo se documenta en alguna ocasión como Artazcoiz, lo que aumenta mis sospechas de que estemos ante una base antroponímica desconocida
    (...)

    Zer: Herria
    Non: Nafarroa
    Jatorria: SAL.OZ

  • navascués <> nabaskoze - (2011) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • navascués <> nabaskoze - (2012) NA.IZ , 181-0000

    Zer:
    Non:
    Jatorria: NA.IZ

  • Navascués / Nabaskoze - (2019) NA.TOF , 327912

    Zer: División administrativa
    Non: Navascués / Nabaskoze (Navascués)
    Jatorria: NA.TOF

  • Navascués / Nabaskoze (ofiziala)
  • Navascués (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.653942 Y.4732545
Koordenatuak:
Lon.1º7'5"W - Lat.42º43'51"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper