Pertsona-izenak

- Laguntza

*: Hizki bat edo gehiago ordezkatzeko
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Hizki bakarra ordezkatzeko
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

Galar zendea - Lekuak - EODA

Galar zendea (Zendea)

Entitatea:
Antolakuntza/Eskualdea
Herritarra:
galartar 
Arautzea:
batzordearen argitalpena 
  • galarre - (1100-1150 [1986]) JIM.ESTN , 94. or.
    (...)
    VIII. Nombres vascongados y romanceados de pueblos navarros [en Fontes Linguae Vasconum, XVIII, núm. 47 (1986), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 171-182] [...] 2. Topónimos euskericos de poblaciones que aparecen habitualmente en la documentacion con nombres o calificativos romanceados [...] 2.2. Getze / Salinas de Pamplona José Javier Uranga publicó recientemente un meritorio estudio sobre topónimos navarros medievales;126 [URANGA SANTESTEBAN, José Javier, 1983, “Notas sobre topónimos navarros medievales”, en Cuadernos de Etnología y etnografía de Navarra, XV, núm. 41-42, pp. 39-96] con él se propuso «aclarar y localizar unos topónimos» y, en concreto, algunos «que hasta ahora se han prestado a dudas e inducido a errores», reiterados «en cuanto a la ubicación de determinados pueblos».127 [id., p. 39] Entre ellos incluye a Guoce, que considera despoblado, localiza «posiblemente cerca de Huarte-Pamplona» y del que afirma se pierde todo rastro a partir de mediados del siglo XIII.128 [id., pp. 71-72, siguiendo a ALTADILL, 1918, p. 164] El rey García el Restaurador enfranqueció a Santa María de Salinas, a su serora y casa (1138).129 [GOÑI GAZTAMBIDE, 1965, núm. 195] Sancho el Sabio donó a la Catedral de Pamplona las villas de Guezze (Guoce en inventario de 1329) y Huarte.130 [id.] La iglesia y casa de Getze fueron dadas ese mismo año por el obispo a un particular, reteniendo la mitra bienes en Huerce o Guece.131 [URANGA, 1983, p. 71] Con anterioridad, a principios del siglo XII, reconoció el conde Sancho Sánchez que habían sido dadas a su hijo Gil «Galarre et Esparza cum Sancti Petri et Aranzola et illas salinas de Gueze».132 [GARCÍA L.ARRAGUETA, 1957, II, núm. 1] El Libro Rubro de Iranzu, redactado hacia 1257, cita «las heras que ha Yranço en Guece»; «en Gueçee çerca Esparça auemos .VI. eras de sal».133 [JIMENO JURIO, 1970, núms. 28 y 51] Por entonces la iglesia de Salinas de Guece tributaba el rediezmo (1268).134 [FELONES MORRAS, 1982, pp. 623-713] La localidad generó durante el siglo XIII unos gentilicios: «Eneco de Guece, García de Guece o García Guezeco, Gueçeco»,135 [GARCÍA LARRAGUETA, 1957, núms. 105 y 213] que continuaban durante el siglo XVII; una de las casas de Arlegui era llamada en 1655 «Mari Gueçerena».136 [JIMENO JURIO, 1987a, p. 69] En la Cendea de Galar, y en los pueblos que limitan con Salinas, se repiten los topónimos alusivos a Gueze: «Gueçeco chindilaçeco buruan», (1655), «Gueçeco (err)reca» (1675), «Gueçe muga» (1677 en Esparza); «Gueze bidea» (en Esparza y Esquíroz). Los datos señalan hacia un pueblo de Galar donde había salinas o eras de sal, situado «çerca [de] Esparça» y llamado «Salinas cerca de Ezquíroz» (1341),137 [GOÑI GAZTAMBIDE 1965, núm. 1270. IDOATE, 1965-1974, XLVII, núm. 1030] «Salinas cabo Ezquíroz y Barbatain» (1452),138 [IDOATE, 1965-1974, XLVII, núm. 367 y 469] «Salinas cabe la Ciudad de Pamplona» o «Salinas cabe Pamplona». La certeza sobre la identidad se hace absoluta observando en la toponimia zonal los nombres de mugas y caminos. Una pieza en Esparza de Galar, situada en el paraje llamado «Gueze bidea afronta con camino que se ba a Salinas de Pamplona» (1723). En Esquíroz, lindante con Salinas, había piezas en «Gueze muga» afrontadas «con prado conzejil del lugar de Salinas» (1711) o «con la pieza concejil del lugar de Salinas» (1733). Los vecinos de Noáin (Elorz) llamaban «Guezaurre larrea» al lieco o larre de Salinas, que perdura entre ambos lugares, frente a Noáin y delante de Salinas. Getze (Guece, Guetze, Gueçee, Guezze, Guoze) no es un despoblado sino el nombre vascongado del lugar de Salinas de Pamplona y del de Salinas de Ibargoiti también.
    (...)

    Zer:
    Non: Galar
    Jatorria: JIM.ESTN

  • garsion de galar - (1200-1300 [1957, 1969]) GLAR.GPNASJ , 105 [M.NLCDI, FLV 1, § 15, 51. or.]
    (...)
    Otros sufijos usados más o menos consecuentemente en la antroponimia aparecen, por ej., en Garçando de Iturgoien (149, 1213), cf. Ochando, derivado de Garcea lo mismo que Garsion de Galar (105)
    (...)

    Zer: Antroponimoa, "collazo"
    Non: Nafarroa
    Jatorria: M.NLCDI

  • garcia galar - (1330) CAR.PNAXIV , 240 A (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 18r)
    (...)
    Miguel Periz, fillo de Garcia Galar, V s.
    (...)

    Zer: Zergadun [non podiente] baten aita
    Non: Berbintzana
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • garcia galarr - (1330) CAR.PNAXIV , 238 B (A dok. [AGN Reg. Comptos, nº 28], 16r)
    (...)
    Garcia Galarr, VIII s.
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Berbintzana
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • garçia gallar - (1350) CAR.PNAXIV , 311 B (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 3v B)
    (...)
    Garçia Gallar
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Beruinçana
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • miguel periz gallar - (1350) CAR.PNAXIV , 311 B (B dok. [AGN Reg. Comptos, Caj. 31, nº 59], 3v B)
    (...)
    Miguel Periz Gallar
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Beruinçana
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • comarca d'esparça - (1350) CAR.PNAXIV , 393 (C dok. [AGN Comptos, Caj. 31, nº 60], 13v)
    (...)
    Summa de la dicha comarca d'Esparça: XXV libras
    (...)

    Zer: Eskualdea (= Galar zendea)
    Non: Iruñerria
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • pero yniguiz de galar - (1366) CAR.PNAXIV , 444 A (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XXVIIv)
    (...)
    Item Pero Yniguiz de Galar, I florin
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Tutera (Done Jurgi)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • johan de galar - (1366) CAR.PNAXIV , 445 A (D.a dok. [AGN, sign. gb.], XXVIIIv)
    (...)
    Item Johan de Galar, I florin
    (...)

    Zer: Zergaduna
    Non: Tutera (San Jaime)
    Jatorria: CAR.PNAXIV

  • cendea de galar - (1534 [1967]) NAN.C , N.530, F.317 [ID.PDNA, 319. or.]

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: ID.PDNA

  • galar - (1587) LEK.ENAV , 133 C
    (...)
    Obispado de Pamplona [pueblos] bascongados.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: LEK.ENAV

  • galar - (1767-1778) IRIG.DGLN , 85
    (...)
    Rolde o lista de los pueblos a que se ha hecho referencia, que los escribanos o receptores romanzados solicitan se declaren romanzados para los efectos judiciales [...] Cendea de Galar.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: IRIG.DGLN

  • cendea de galar - (1800 [1967]) NAN.PAPS , LEG.160, CARP.8, F.86 [ID.PDNA, 332. or.]

    Zer: Zendea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ID.PDNA

  • galar - (1802) DRAH , I, 291-292
    (...)
    cend. del 1.º part. de la mer. arcip. y ob. de Pamplona, r. de Navarra: Se compone de los pueblos de Arlegui, Basbatain , Beriain, Cordovilla, Esparza, Esquiroz , Galar, Olaz, Salinas de Pamplona y Subiza, en los quales se cuentan 1281 personas. Para su gobierno elige cada pueblo sus regidores; ademas hay diputados nombrados por la cendea para las cosas del comun. Confina por n. y o. con Zizur, por e. con Aranguren., por s. con Ilzarbe, ocupando un país bastante fértil no léjos de la ribera izquierda, del Arga, que lo ciñe por n. y o. Produce el país con abundancia trigo, cebada, maíz, vino y menuceles. En el apeo de 1366 se incluía esta cendea en la cuenca de Pamplona, cuyos pueblos eran Cordovilla, Ainazcuar, Oteiza, Subiza, Ibero, Artigua, Artazcoz, Izco, Orcoyen, Sailinas, Esparza, Arlegui, Guallar, Ororbia, Sarluz, Loza, Iza, Sant Andres, Artica, Olaz, Berrio de la Plana, Beriain, Lizasuain, Lecuar, Ordiriz, Sandaino, Sarasa, Aizuain, Ataondo, Ariz, Sansoain, Let y Esquiroz, Contábanse en estos pueblos 203 fuegos pudientes, aunque no consta lo que contribuyéron. T.
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: DRAH

  • cendea de galar - (1829 [1553]) CENS.CAST.XVI , Ap. 162
    (...)
    EN LA CENDEA DE GALAR [...] Esparza [...] Galar [...] Subiza [...] Arlegui [...] Sallinas [sic] [...] Beriain [...] Ezquiroz [...] Cordobilla [...] Olaz
    (...)

    Zer: Udalerria, ibarra
    Non: Nafarroa
    Jatorria: CENS.CAST.XVI

  • galaŕibaŕ'en - (1926) ETX.EEI , Euskera III-IV (1926), 90. or.
    (...)
    Galaŕibaŕ'en, Anjeltorena, Etxeandia, Iribaŕengoa, Ezkeŕarena...
    (...)

    Zer: Ibarra, zendea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ETX.EEI

  • galar - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119
    (...)
    Cendea de. Partido judicial de Pamplona
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • galar - (1945) CB.MAT , VI-2, P.119

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • cendea - (1945) CB.MAT , VI-2, P.120
    (...)
    Centenam (5) "Los cántabros y astures y su guerra.." pgs. 58-64
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: CB.MAT

  • galar, galarr, gualarn - (1957 [1986]) JIM.ESTN , 98. or.
    (...)
    VIII. Nombres vascongados y romanceados de pueblos navarros [en Fontes Linguae Vasconum, XVIII, núm. 47 (1986), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 171-182] [...] 4. Variantes formales de topónimos mayores en medios vascohablantes [...] 4.4. Otras Formas En un grupo de topónimos mayores vinculados a caminos han perdurado formas antiguas. La grafía de Galar aparece también durante la Edad Media como Galarr, Gualarn,170 [GARCÍA LARRAGUETA, 1957, II, núms. 443-444, 465-467, 503-509, 514 y 524] Galarre, Galabar,171 [YANGUAS, 1964, I, p. 438; III, p. 299] que perduraban durante los siglos XVII y XVIII en «Galarre bidea» y «Gararre bidea».172 [JIMENO JURIO, 1986a, pp. 193, 194, 229, 282 y 311]
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • galarre, galabar - (1964 [1986]) JIM.ESTN , 98. or.
    (...)
    VIII. Nombres vascongados y romanceados de pueblos navarros [en Fontes Linguae Vasconum, XVIII, núm. 47 (1986), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 171-182] [...] 4. Variantes formales de topónimos mayores en medios vascohablantes [...] 4.4. Otras Formas En un grupo de topónimos mayores vinculados a caminos han perdurado formas antiguas. La grafía de Galar aparece también durante la Edad Media como Galarr, Gualarn,170 [GARCÍA LARRAGUETA, 1957, II, núms. 443-444, 465-467, 503-509, 514 y 524] Galarre, Galabar,171 [YANGUAS, 1964, I, p. 438; III, p. 299] que perduraban durante los siglos XVII y XVIII en «Galarre bidea» y «Gararre bidea».172 [JIMENO JURIO, 1986a, pp. 193, 194, 229, 282 y 311]
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • galar - (1974) LIZ.LUR , 51. or.
    (...)
    lruñerria, Gonka, deitzen zaio zendeen eskualde honi. Iruñe bera eta Ansoain, Iza, Zizur, Galar eta Oltza, zendeekin osatzen da. Hemen zatiketa historikoari aldakuntza bat egin diogu: lehen partido edo alderditik Ilzarbe harana atera dugu, eta bigarreneko Oltzako zendea sartu
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: LIZ.LUR

  • cendea de galar: galarzendea - (1974) TXILL.EHLI , 168 B

    Zer:
    Non:
    Jatorria: TXILL.EHLI

  • cendea de galar - (1987) OV.02 , 3, 17-30. or.
    (...)
    Es la más meridional de las cinco que conservan la denominación en la Cuenca occidental de Pamplona. Se extiende desde la capital de Navarra (N. y NO.) hasta el borde oriental de Franco-andía, en la sierra de Erreniega, y Biurrun de Valdizarbe (S), entre los valles de Aranguren y Elorz (Tajonar, Noáin, Imarcoain, Oriz) y la villa de Tiebas (E), y la cendea de Cizur (Cízur Menor, Cizur Mayor, Gazólaz, Guerendiáin y Zariquiegui) al poniente. Los términos de Galar, Esparza, Arlegui y Subiza se adentran por lasestribaciones e la sierra hasta Francoa, máxima altitud de la Cendea (1037 ms. en Santa Cruz de Esparza). El nivel más bajo lo señala el río Elorz (393 ms.), colector de numerosas regatas originadas en las faldas de Erreniega y que, unido al Sadar en jurisdicción de Pamplona, desagua en el Arga. // El asentamiento de los pueblos obedece a criterios diferentes. Los de Galar y Esparza tienen el carácter defensivo de ciertos establecimientos prehistóricos, con sus iglesias en oteros (552 y 570 ms. alto respectivamente) y el caserío extendiéndose por las faldas de los collados. Subiza y Arlegui (630 y 590 ms. alt.) están en la falda de la sierra. Un poco más alejado de ella, sobre un crestón, Olaz (558 ms. alt.). Barbatáin (445 ms.), Beriáin (496 ms.), Salinas (468 ms.) y Esquíroz (427 ms.) ocupan sendos llanos próximos a regatas, y al río Elorz en el caso de Esquíroz. Cordovílla, el más septentrional, se asoma al borde oriental de una terraza (461 ms.). En la zona oriental de Esquíroz, lindante con Pamplona, estuvo el lugar de Espilze o Izpilze, actualmente despoblado. Todos tienen título de «lugar», excepto Barbatáin («caserío») y Cordobilla («barrio»). // La proximidad a la capital, el paso de la carretera de Pamplona a Madrid por la banda oriental del término, la construcción del aeropuerto de Noáín-Pamplona y la explotación de sales potásicas en el subsuelo han transformado la fisonomía física y humana del territorio, con lasminas de Esparza, Salinas y Olaz, las cintas transportadoras del mineral hasta la fábrica de Beriáin, las escombreras y lagunas artificiales, las fábricas y talleres en Cordobilla, la construcción de nueva estación para el ferrocarril y de nuevos grupos de viviendas en Cordobilla y el «Poblado de Potasas» en Beriáin. // La principal actividad de los habitantes sigue siendo la agricultura, que a veces alternan con el trabajo en factorías industriales. La ganadería tradicional está en franca decadencia. // Una tupida red de carreteras locales permiten la comunicación con la capital y los pueblos. // «La cendea de Galar» es el título de una obrita escrita por don Leonardo Aguinaga, secretario que fue de su Ayuntamiento durante treinta y cuatro años, editada en 1974, y de la que poseo un ejemplar amablemente dedicado por el autor. A ella he de aludir continuamente, citando «AGUIN». Nobleza obliga y desde aquí expreso mi gratitud a don Leonardo y sus hijos por su ayuda. // El topónimo «Gala(b)ar», recibido de la localidad más suroccidental, equivale, según Azkue y Mujika a cierto tipo de carbón, y a rama seca o «leño muerto en el árbol mismo» (MICHELENA: Apeli., n. 251. CARO BAR.: Casa, II, p. 451). Ha sido interpretado también como «Gari = trigo y Lar = tierra, equivalente a 'tierra de trigo'» (AGUIN, pp. 20-21), etimología que se pretende probar con las tres espigas de ese cereal, en haz sobre campo de gules, del escudo municipal. // 3. 0. 1. SUPERFICIE // La extensión de la Cendea, «no mayor de 4.727,57, 43 Hectáreas, en buena parte ocupada por la sierra y sus estribaciones» (CARO BAR.: Casa, II, p. 452), y que otros estiman en 4.727,57, 45 (ALTADILL: Geogr.) o 4.947,67 Has. (AGUIN.), es en realidad de 4.936,01 Has (54.959 robadas) según datos oficiales de la Dirección de Hacienda de la Diputación de Navarra (Hoja de Riqueza de 1980). // El suelo se caracteriza geológicamente por margas marinas terciarias, sobre las que se superponen en Erreniega rocas detríticas de conglomerados, sedimentadas entre el eoceno superior y el mioceno inferior, formadas por guijarros de areniscas, cuarcitas, ofitas y otras rocas que, al soltarse, llenan los barrancos laterales, sobre todo en Subíza, y, arrastrados hasta niveles inferiores, forman cascajales («Kaskailueta», «Legarreta»). Las areniscas afloran en el cordal donde se levantan las ermitas de San Cristóbal y Santa María de Nieva en Subiza. // Los depósitos salinos formados al desecarse el mar eocénico dieron lugar a manantiales salobres, utilizados desde muy antiguo para obtener sal por el sistema tradicional de exponer el agua al sol en eras, y a importantes yacimientos de sales, conocidos por sondeos realizados en 1929 y que vienen siendo explotados desde 1960 por la empresa «Potasas de Navarra», del Instituto Nacional de Industria. // Orografía. El relieve se caracteriza por una sucesion de terrazas y hondonadas. Las mayores alturas están en Erreniega: Santa Cruz de Esparza (1.037 ms.); Aitzgibel o Haizkibel (1.013 ms.) y Requin (1.000 rns.) en Subiza. Las faldas de la sierra están pobladas de roble, encina y plantaciones de pino, habiendo desaparecido el hayedo, mencionado en los libros de cuentas del concejo de Esparza. // Las terrazas se extienden desde Cordobilla (N) por los «larres» de Esquíroz-Noáin (aeropuerto) y Beriáin (llano de Potasas), hasta Artaz de Olaz y el Facero de Olaz-Tiebas, perfectamente apreciables desde la carretera general. Las separan unas barrancadas abiertas por erosión de las regatas procedentes de la sierra. Las hondonadas, muy húmedas por surgencia de manantiales, fueron destinadas a sotos y prados desde tiempo inmemorial. En el conjunto apenas destacan algunas colinas exentas, generalmente de forma cónica, que superan los 500 ms.: San Miguel de Olaz (647 ms.); «Alto monte» (552 ms.) en Beriáin; San Miguel (525 ms.) y Mendi (515 ms.) en Salinas. // Hidrografía. Debido a la forma y calidad del terreno, cerrado por las sierras de Erreniega, Alaiz y Tajonar y la meseta de Acella-Cordobilla, los manantiales fueron abundantes, sobre todo en las faldas de Franco-andía, donde brota el potente manantial que abasteció a Pamplona desde finales del siglo XVIII. Cada pueblo tuvo para su abastecimiento una o más fuentes próximas. De las regatas que antaño avenaron el territorio, algunas desaparecidas por roturación o canalización bajo tierra, las de la vertiente N. tributan directamente al río Elorz, colector de todas las demás a través del «río» procedente de Muru y Tiebas. La calidad de las aguas es distinta. Abundaron las de alto contenido salino, y son ferruginosas las de «Fuente Mina». Al aflorar en hondonadas, crearon espacios muy aguanosos y embalsados, denominados «Morea» (Cordobilla, Beriáín, Esparza), poblados de plantas acuáticas. La «Morea» de Beriáin ha sido convertida en laguna artificial, y la «Morea luzea» en repugnante lago salitroso. // 3. 0. 2. POBLAMIENTO HUMANO // La presencia del hombre se detecta desde la prehistoria en Cordobilla, con industria de láminas y lascas de sílex en un altozano sobre el río Elorz (BARAN.-VALLESPI: Prehist., p. 171). Don Miguel Nuin encontró un hacha de piedra pulimentada en el término de Esparza. Hubo asentamientos durante la Edad del Hierro en la plana superior de Mendi en Salinas y en la colina de San Cristóbal de Subiza, cortada verticalmente al E. por el escarpe de areniscas sobre Haitzpea, con dos líneas concéntricas de fosos y taludes al N., y enterramientos al pie de la loma que desciende hacia la regata. Al instalar un poste metálico en este punto (1985), apareció una sepultura excavada en la roca donde fueron inhumadas varias personas. // Cotejados los datos demográficos recogidos en el «Libro de Monedaje» de 1350 y de «Fuegos» de 1366, con los ofrecidos por otras fuentes, revelan una considerable merma de población a consecuencia de la «peste negra». Las 91 familias o fuegos de 1350 se habían reducido a 83 unos años después, a pesar de haber sido incluidas en el segundo rolde las cinco de Cordobilla. Antes de la «mortandad», Beriáin tenía cincuenta vecinos labradores, reducidos a catorce en 1348 (IDOATE: Catál, LII, n. 805) yque disminuyeron progresivamente a 12 (1350) y 9 (1366), si los datos ofrecidos por los citados «libros» fueran objetivos. En 1378 los ejércitos castellanos incendiaron el lugar, reduciendo el número de labradores a unos 10 ó 12 (CASTRO: Catál, XVI, n. 1.426). // CUADRO 1 // FUEGOS DURANTE EL SIGLO XIV // ARLEGUI: 7 (1350), 5 (1366 Hidal.), 4 (1366 Labr.), 9 (1366 Total), 2 (1363 Clérigos) // BARBATAIN: ---- // BERIAIN: 12 (1350), 9 (1366 Labr.), 9 (1366 Total), 5 (1363 Clérigos) // CORDOBILLA: 5 (1366 Labr.), 5 (1366 Total), 1 (1363 Clérigos) // ESPARZA: 14 (1350), 2 (1366 Hidal.), 12 (1366 Labr.), 14 (1366 Total), 4 (1363 Clérigos) // ESQUIROZ: 16 (1350), 12 (1366 Labr.), 12 (1366 Total), 3 (1363 Clérigos) // GALAR: 13 (1350), 7 (1366 Labr.), 7 (1366 Total), 3 (1363 Clérigos) // OLAZ: 11 (1350), 1 (1366 Hidal.), 7 (1366 Labr.), 8 (1366 Total), 3 (1363 Clérigos) // SALINAS: 11 (1350), 5 (1366 Hidal.), 5 (1366 Labr.), 10 (1366 Total), 3 (1363 Clérigos) // SUBIZA: 7 (1350), 3 (1366 Hidal.), 6 (1366 Labr.), 9 (1366 Total), 1 (1363 Clérigos) // TOTAL: 91 (1350), 16 (1366 Hidal.), 67 (1366 Labr.), 83 (1366 Total), 25 (1363 Clérigos) // FUENTE: CARRASCO: Población, pp. 174, 206-20; 392-93; 519-57. // La situación había cambiado para mediados del siglo XVI, cuando la Cendea totalizaba 180 familias (162 con derecho de vecindad y 18 sin ella). Medio siglo después debía rondar esa cifra, según el «Apeo» de 1612. Sin Barbatáin, Cordobilla y Esquíroz, que no figuran en este documento, había 155 casas, la inmensa mayoría habitadas por sus dueños (124),16 por caseros residentes, y cinco dadas en arriendo a otros vecinos. Excluidos los tres lugares citados, la población totalizaba 150 familias que, a una media de cinco individuos, vendrían a sumar unas 750 personas. Posteriormente creció la población hasta rebasar el millar de habitantes en 1799 (ADP.: Lib. 155, ff. 121-131. Sin datos de Barhatáin, Cordobilla y Olaz). // CUADRO 2 // POBLACION DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII // ARLEGUI: 11 (1553 Vecin.), 11 (1553 Total), 10 (1612 Vecin.), 2 (1612 Habit.), 12 (1612 Total), 12 (1799 Familias) // BARBATAIN: ---- // BERIAIN: 21 (1553 Vecin.), 4 (1553 Habit.), 25 (1553 Total), 15 (1612 Vecin.), 3 (1612 Habit.), 18 (1612 Total), 30 (1799 Familias) // CORDOBILLA: 3 (1553 Vecin.), 3 (1553 Total) // ESPARZA: 31 (1553 Vecin.), 5 (1553 Habit.), 36 (1553 Total), 30 (1612 Vecin.), 6 (1612 Habit.), 36 (1612 total), 44 (1799 Familias) // ESQUIROZ: 21 (1553 Vecin.), 3 (1553 Habit.), 24 (1553 Total), 26 (1799 Familias) // GALAR: 16 (1553 Vecin.), 16 (1553 Total), 28 (1612 Vecin.), 28 (1612 Total), 24 (1799 Familias) // OLAZ: 10 (1553 Vecin.), 10 (1553 Total), 11 (1612 Vecin.), 11 (1612 Total) // SALINAS: 20 (1553 Vecin.), 20 (1553 Total), 15 (1612 Vecin.), 4 (1612 Habit.), 19 (1612 Total), 24 (1799 Familias) // SUBIZA: 29 (1553 Vecin.), 9 (1553 Habit.), 35 (1553 Total), 25 (1612 Vecin.), 1 (1612 Habit.), 26 (1612 Total), 44 (1799 Familias) // TOTAL: 162 (1553 Vecin.), 18 (1553 Habit.), 180 (1553 Total), 134 (1612 Vecin.), 16 (1612 Habit.), 150 (1612 Total), 204 (1799 Familias) // FUENTES: Para 1553; FLOR. IMIZ.,: Pobl., p. 239. // Para 1616; AGN.: Apeos Cendea Galar. // Para 1799: ADP.: Lib. 155, ff. 121-131. // Durante las primeras décadas de nuestro siglo la población superó los 1.500 habitantes, sufriendo notable descenso a raíz de la guerra civil. La instalación de la sede de «Potasas de Navarra» en Beriáin y la creación y desarrollo del «Poblado» para trabajadores de la explotación minera, repercutió en el aumento posterior, llegándose a 4.004 habitantes en 1970. // CUADRO 3 // POBLACION DURANTE EL SIGLO XX // ARLEGUI: 38 (1981), 48 (1983), 51 (1984) // BERIAIN: 2.623 (1981), 2.613 (1983), 2.612 (1984) // ESPARZA: 139 (1981), 146 (1983), 155 (1984) // ESQUIROZ: 206 (1981), 213 (1983), 213 (1984) // GALAR: 79 (1981), 80 (1983), 79 (1984) // OLAZ: 43 (1981), 42 (1983), 43 (1984) // SALINAS: 153 (1981), 177 (1983), 179 (1984) // SUBIZA: 79 (1981), 81 (1983), 84 (1984) // OTROS: 234 (1981), 229 (1983), 231 (1984) // TOTAL: 1.556 (1900), l.541 (1910), 1.669 (1920), 1.621 (1930), 1.386 (1940), 1.513 (1950), 1.449 (1960), 4.004 (1970), 3.594 (1980), 3.594 (1981), 3.629 (1983), 3.648 (1984) // FUENTE: Comunidad Foral: Población de Ayuntamientosy Concejos. // 3. 0. 3. ESTRUCTURA SOCIAL, ADMINISTRATIVA Y ECLESIASTICA // La relación de contribuyentes de 1366 revela el predominio rotundo de población labradora pechera (80,72 por ciento) sobre los hidalgos (19,28 por ciento), localizados en Arlegui, Esparza, Olaz, Salinas y Subiza. Todos los vecinos de Beriáin, Cordobilla, Esquíroz y Galar, y la mayor parte en los demás lugares, excepto Salinas y Arlegui, eran pecheros por entonces. Barbatáin estuvo habitado por caseros o colonos no vecinos, sin que su población figure en censos ni apeos. A finales del siglo XVIII la situación había cambiado; existían hijosdalgo en Arlegui, Barbatáin (?), Beriáin, Esparza, Galar, Salinas y Subiza (AGUIN, p. 169). Para entonces los condes de la Rosa y Guenduláin tenían abundantes posesiones en Cordobilla. // En relación con la toponimia se observa que en los pueblos que fueron propiedad de una institución eclesiástica, como Barbatáin, o con familias aristocráticas terratenientes, como Cordobilla, se dio un proceso desintegrador del elenco toponomástico, más rápido y profundo que en otros lugares. Contrastando con la perduración de topónimos antiguos en la mayor parte de los pueblos de la Cendea, como en Subiza, donde han estado en uso hasta hoy nombres documentados durante los siglos XI y XII, en Cordobilla no se conserva uno solo de los muchos registrados a principios del siglo XV. // Las pechas de Galar pertenecieron a la poderosa familia Hurtado de Mendoza, de Alava, que las vendió a la Orden Sanjuanista (1289). Por las casas y tierras de Beriáin pagaba el concejo durante los siglos XVI y XVII, 220 robos de trigo al año en calidad de pecha al Condestable de Navarra y Duque de Alba, y al monasterio del Crucifijo de Puente la Reina (AGN.: Pro. Pam.,Cars. 6 y 7; Apeos de 1612). Esparza se vio libre de pago de 284 robos de trigo de pecha anual a los Sanjuanistas por R.D. de 22 de Octubre de 1845. El impago del tributo, como el de los réditos de censos o préstamos hipotecarios, comportó la venta en pública subasta de casas y haciendas vecinales, como en Beriáin (1656, Pro. Pam., Car. 174, n. 13). Tal fue el origen de las propiedades de varias comunidades religiosas en la Cendea. // La situación de penuria fue endémica, sobre todo en años de calamidades como el de 1663 en que «la víspera del glorioso SanJuan Bautista fue Dios seruido de llebarles la piedra todos los terminas y campos», de suerte que no quedó grano de trigo ni uva ni sustento para las casas (Pro. Pam., Car. 176). El pedrisco afectó a las cendeas de Cizur y Galar, cuyos concejos y vecinos tuvieron que pedir dinero prestado para remediar la situación, hipotecando bienes y haciendas. // No he visto datos sobre asistencia médica ni enseñanza escolar anteriores al siglo XVIII. En 1742 era vecino de Beriáin don Antonio de Orbaiz, de 42 años de edad, médico del partido. Por entonces era maestro de niños en Subiza lldefonso de Inda, de 28 años, natural de Elcano (ADP.: Car. 1591, n. 1, ff. 64, 66). // Administración. Como en el resto de Iruñerria, los concejos mantuvieron gran independencia, gobernado cada uno por dos o tres jurados, renovados anualmente entre los vecinos. Cuando las necesidades lo exigían, los jurados de los lugares de «la Cendea de Galar, que es una de las siete cendeas de junto a la Ciudad de Pamplona» (1603,1615, Pro. Pam., Car. 9), celebraban juntas o «bazarres» en Salinas. Desde el siglo XVII aparece la figura de Diputado «de la valle y cendea de Galar, una de las siete des te Reyno de Navarra» (1668, Pro Pam., Car, 177, n. 59). Sus funciones, a veces compartidas con los jurados de los pueblos, eran las siguientes: // Supervisión de pesos y medidas. En batzarre del año 1603 decían los jurados que están «en uso, costumbre y posesión, de tiempo prescrito inmemorial a esta parte, de azer visita, en una con su diputado y personas para ello nombradas, de reconozer pesos y medidas de cada uno de los dichos lugares de las dichas Cendeas, cada uno en su distrito y jurisdicción», para evitar fraudes a naturales y extranjeros. // Presentación deagravios anteelReal Consejo. En 1615 los jurados nombraron diputado de la Cendea aJuan Guillén de Recalde, vecino de Salinas, «para que por ellos y en su nombre y representando sus personas y concejos, pueda e aya de parecer y parezca ante los Excmos. Señores Virreyes des te Reyno, y Oydores del Real Consejo» para «poner remedio y reparo de algunos agrabios que se les haga» y defender los intereses de cada concejo y de sus vecinos ante los tribunales. // Leva de soldados y revisión de armamento. En 1653, y con el fin de mantener a los soldados de la Cendea, el diputado Ferrnín de Recalde, hijo de Juan Guillén, señaló un impuesto a cada lugar, repartiéndolo por casas (Pro. Pam., Car. 173, n. 42). Misión suya era también revisar el armamento. En lascuentas el concejo de Esparza del año 1674 consta el importe de dos pintas de vino consumidas «cuando se reconocieron las armas de la Sendea» (Pro. Pam., Car. 178, n. 9). Con motivo de la guerra de Sucesión (1706), el Diputado hizo inventario de armamento y lista de movilizados entre los 14 y 60 años que habían de ir a «defender los puertos asta derramar las ultimas gotas de sangre» (AGUIN, pp. 161-163). Hubo 186 alistados y se contabilizaron 12 mosquetes, 4 escopetas y 3 espadas (IDOATE: Catal., Guerra, n. 703). En el libro de cuentas del Concejo de Salinas aparece mencionado el «Diputado de la Cendea» hasta 1842 y desde el año siguiente el «ALCALDE de Cendea». // Organización eclesiástica. Cada pueblo tuvo templo parroquial, con abad o vicario y varios clérigos para el servicio religioso. La iglesia de San Miguel de Barbatáin, anexionada a la de Esquíroz en 1448, dependió de la parroquial de San Nicolás de Pamplona, perceptora de diezmos y primicias y obligada a poner capellán. La Orden de SanJuan de Jerusalén, con casa-encomienda en Olaz, poseyó las abadías de Cordobilla, Beriáin, Esparza, Esquíroz, Ezpilze, Galar y Olaz y sus rentas (Contit. synod, 1591, f. 146v). La de Salinas perteneció al Obispo. Solamente las de Arlegui y Sub iza fueron de patronato de los vecinos. [...] A mediados del siglo XIV las nueve parroquias, con 25 clérigos, estaban agrupadas en tres «corriedos»: Beridin (Beriáin, Olaz y Subiza), Burlada (Cordobilla y Esquíroz) y Esparza (Arlegui, Esparza, Galar y Salinas). Testimonian la religiosidad de la población no menos de 26 basílicas o ermitas rurales. En «Ermitas de Navarra», Fernando Pérez Ollo menciona trece (San Miguel de Barbatáin, San Esteban de Beriáin, San Pedro, Santa Cruz, Virgen de Arbea y Virgen de Nasdués, ésta inexistente, en Esparza; Santa Elena de Esquíroz, San Miguel y Santiago en Galar; San Miguel de Olaz; Santa Lucía de Salinas y La Virgen de Nieva y San Cristóbal en Subiza), A ellas deben añadirse catorce más: San Sebastián en Beriáin; Santa Cruz en Cordobilla; Dona Gracia o Santa Engracia, San Cristóbal, Juan done Mikel o San Miguel, y Juan done Salbatore o San Salvador en Esparza; San Miguel oJuan de Mikel y San Marcos de Espilze en Esquíroz; Juan dene Juanes o San Juan y San Pedro Mártir en Galar;Juan done Mikel o San Miguel, Juan done Pe tri o San Pedro, San Babil en Salinas y la Magdalena en Subiza. // 3. 0. 4. ESTRUCTURA ECONOMICA // Los habitantes han vivido tradicionalmente de la agricultura y la ganadería, complementando los ingresos con la elaboración de sal y yeso y con otras actividades artesanales. El espacio agrícola estuvo dedicado preferentemente a cereal (trigo, cebada, avena), menuceles (haba, alholva, girón, yero, arbeja) (11.383 robadas en 1612) y viña (3.036 peonadas el mismo año). Como miembros del concejo, los vecinos eran propietarios y usufructuarios de las tierras comunales, beneficiándose con la leña de los montes y las hierbas y pastos para el ganado mayor y lanar. // CUADRO 4 // AGRICULTURA Y GANADERIA EN 1612 // ARLEGUI: 826 [Piezas (Robadas)], 177 [Viñas (Peonadas)], 23 (Ganado Mayor), 190 (Ganado Menor), 3 (Propietarios gan. menor) // BERIAIN: 1.281 [Piezas (Robadas)], 276 [Viñas (Peonadas)], 60 (Ganado Mayor), 290 (Ganado Menor), 5 (Propietarios gan. menor) // ESPARZA 2.186 [Piezas (Robadas)], 593 [Viñas (Peonadas)], 111 (Ganado Mayor), 270 (Ganado Menor), 8 (Propietarios gan. menor) // ESQUIROZ: (No consta) // GALAR: 1.686 [Piezas (Robadas)], 440 [Viñas (Peonadas)], 76 (Ganado Mayor), 240 (Ganado Menor), 4 (Propietarios gan. menor) // OLAZ: 928 [Piezas (Robadas)], 396 [Viñas (Peonadas)], 54 (Ganado Mayor), 310 (Ganado Menor), 6 (Propietarios gan. menor) // SALINAS: 1.938 [Piezas (Robadas)], 571 [Viñas (Peonadas)], 69 (Ganado Mayor), 280 (Ganado Menor), 2 (Propietarios gan. menor) // SUBlZA: 2.538 [Piezas (Robadas)], 583 [Viñas (Peonadas)], 109 (Ganado Mayor), 190 (Ganado Menor), 3 (Propietarios gan. menor) // TOTAL: 11.383 [Piezas (Robadas)], 3.036 [Viñas (Peonadas)], 499 (Ganado Mayor), 1.770 (Ganado Menor), 31 (Propietarios gan. menor) // FUENTE: AGN.: Apeos Cendea Galar. // El ganado mayor utilizado para labores agrícolas sumaba casi medio millar de cabezas en los ocho pueblos censados. El lanar, con 1.770 cabezas, estaba desigualmente repartido entre 31 de las 150 casas censadas en esos lugares. Para pasto del ganado de labor dispuso cada pueblo de sotos y prados. Lanar y cabrío los tenía muy abundantes en «larres» y yermos, en faceros interconcegiles y en el próximo realengo de Franco-andía. El de cerda se benefició con el «pazto» y «repazto» de robledales y encinales. Uno de los ingresos de cada concejo provenía del arriendo de hierbas y aguas a ganaderos locales o foranos. La vigilancia de pastos y ganado corrió a cargo de los vecinos y de los jurados, encargados de sancionar las infracciones y de prohibir el traslado de hatajos enfermos, como sucedió en 1670 a un vecino de Astráin a quien prohibieron llevar 160 cabezas por tener «una enfermedad contagiosa que los pastores llaman carraca» (Pro. Pam., Car. 177, n. 62). // Desde 1960 se han operado cambios radicales en el sector. El ganado mayor y las herramientas utilizados tradicionalmente para las labores agrícolas han sido sustituidos por maquinaria. La concentración parcelaria eliminó el viñedo (595 robadas en 1936, según AGUIN.) y el minifundio. Las 9.575 fincas existentes en 1936 han pasado a ser 2.923 (AGUIN.). En tierras dedicadas desde tiempo inmemorial a pastos y cultivos han surgido el aeropuerto de Noáin-Pamplona, que ocupa 56,58, 69 Has, de las que el 60,45 por ciento (34,20,49 Has) pertenecen a Esquíroz y Salinas, la nueva estación ferroviaria de la Renfe en Salinas, fábricas y talleres y, sobre todo, la fábrica de «Potasas de Navarra», el «Poblado», las bocas de las minas, las cintas transportadoras de mineral y las escombreras. El paisaje ha quedado degradado en importantes zonas. // CUADRO 5 // DESTINO DEL SUELO (en robadas) // Tierras de labor 39.101 (1973), 38.475 (1980) // Encinar 4.324 (1973), 4.328 (1980) // Pastos 8.979 (1973), 9.239 (1980) // Pinos 843 (1973), 835 (1980) // Otros 2.082 (1980) // TOTALES 53.247 (1973), 52.959 (1980) // FUENTES: Para 1974; AGUIN.: pp. 58-59. // Para 1980; Gobierno de Navarra: Dirección Hac, Hoja Riqueza. // Aunque se ha dicho que «la Cendea parece haber contado con menos madera que otras tierras contiguas» (CARO BAR.: Casa, Il, p. 455), el bosque (= oian), robledal principalmente, debió extenderse por zonas hoy desarboladas, como los montes de Beriáin, Salinas, Olaz y Subiza. En estos dos lugares recuerdan los mayores largos pesebres (seis metros de largo el de Ospitalekoa de Olaz), vaciados en un tronco de roble que, según la tradición, procedían del monte. También ha desaparecido el hayedo de la sierra en jurisdicción de Esparza, celosamente cuidado por el Concejo durante el siglo XVII y evocado por el topónimo «Peña del hayal». La desaparición del arbolado en esas zonas parece relativamente moderna. Por los años 1674-1675 las cuentas del Concejo de Esparza mencionan ingresos por venta de leña «a muchos vecinos ya otros de diferentes pueblos», como Astráin y Galar (Pro. Pam., Car. 178, n. 24). Hoy el arbolado (roble, encina, pino) se refugia en las faldas de la sierra, quedando algunos «molsos» de olmos, en trance de extinción, en las inmediaciones de las casas y de regatas. // Industria // Entre las actividades industriales del pasado tuvo gran importancia la elaboración de sal y yeso, la alfarería, singularmente en Subiza, la molturación de grano en molinos y algunos oficios artesanales. // Saleras. La obtención de sal por desecación del agua en eras o salinas es muy antigua. Fue practicada en Subiza, Olaz y Salinas hasta la década de 1960, quedando posteriormente abandonada. En Olaz bajaba el agua desde el manantial a las eras, cuya estructura y pavimentación de piedra pueden verse aún; ocupaban una superficie de 4.629 metros cuadrados. En las de Salinas el agua era extraída de dos pozos y distribuida mediante canales a las eras, que ocupaban 6.300 metros cuadrados (AGUIN.). Con éstas se relacionan los topónimos «getze», «getzal» (Guesalaga, Guesaleta, Guecaldea, Guezale). // Yesería. Aunque en menor escala que en la cendea de Cizur, también en la de Galar fueron explotados los yacimientos de piedra yesífera, conocidos como «Arrobia», «Arrobieta», «Quísu o Guisu arrobieta», «Quisueta». La piedra era cocida en hornos excavados en el sulo («Guisu labeta», en Esparza y Subiza; «Labaquieta», en Salinas) próximos a las canteras. En Olaz perduran los vestigios de hornos en la ladera N. de «Larrea», en el paraje denominado «Rubia-zoko». // Alfarería. Existieron tejerías en Arlegui, Esparza, Galar y Subiza. Su decadencia motivó la sustitución del ladrillo por adobes en la construcción, actividad practicada hasta mediados de siglo. La industria de alfarería dio renombre a Subiza. Los numerosos artesanos del lugar tuvieron sus talleres y hornos en las casas. El producto era transportado a Pamplona, Estella y otras poblaciones de Navarra y fuera de ella. Todo desapareció desde mediados de siglo, sin que apenas queden más recuerdos que algunas bajeras, conservadas casi intactas por algún vecino. // Molinería. Para molturación de granos hubo molinos en Barbatáin, Beriáin, Esparza, Esquíroz y Subiza, construidos junto a corrientes de río y regatas. Algunos fueron de propiedad privada, como el de Barbatáin junto al Elorz, de la parroquia de San Nicolás de Pamplona, y los de Subiza, de la Orden de San Juan durante el siglo XIII y del palacio desde el XVI. En el extremo suroriental del término de Subiza existió un molino de viento («Ayz errota») en finca cerrada, con casa, torre, viñedo y hasta sesenta pies de olivos (3. 11B. 225). // Apicultura.La cría de abejas para obtener cera y miel debió ser práctica muy antigua y general. Los topónimos «Abejera» y «Erlategui» se documentan en Olaz, Subiza y Arlegui o Erlegui, nombre relacionado sin duda con «erle», Entre las casas con enjambres propios citamos la de Juan Ochoa de Zabalegui, en Salinas, en cuya huerta tenía «veinte vasijas de abejas» (1674, ADP.: Caro 908, n. 11, p. 7). // Actividades artesanales. La nómina de casas descubre ciertas actividades comerciales, artesanales o artísticas practicadas por sus propietarios: Dendariarena (Esquíroz) o «casa del tendero» (Beriáin); Marchanterena (Subiza); Arozarena o Arochena (Esparza, Olaz, Subiza); Surguinenecoa (Galar); Quisusquillearena (Beriáin); Ellaguille berri (Galar); Sastrearena o Sastrerenecoa (Esquíroz y Galar); Zamarguinarena (Subiza); Zapataguiñarena y Gaiteroarena (Galar). En ésta vivían en 1672 Martín de Razquin y su yerno Martín de Iriarte, te cedores y gaiteros, con quien hizo el aprendizaje de ambos oficios Miguel de Zudaire, natural del lugar de Goñi (Pro. Pam., Caro 178, n. 8). // La industrialización moderna se ha concertado principalmente sobre el eje de la carretera de Pamplona a Zaragoza, en Cordobilla (Papeleras, Electrodomésticos, Automóvil) y en Beriáin-Potasas, con las minas de Subiza, Esparza y Olaz. // 3. 0. 5. LA LENGUA VASCA // La población de la Cendea fue vascohablante desde la prehistoria hasta mediados del siglo XIX. Antropónimos, topónimos y oikónimos lo atestiguan. Tomemos como ejemplo la relación de no menos de cincuenta y cinco «collazos» poseídos en Olaz por la Orden Hospitalaria de San Juan (GAR. LARR.: GranPrio., n. 107). En los sobrenombres predominan rotundamente los gentilicios (Ainnorbeco, d'Artarien, de Beeriein, de Biurrun, de Esparça o Esparçaco, Gorrizco, Ipuça, Iriarteco, Irançuco, Obanosco, Çabaleco) sobre los patronímicos (Enecoiz, Periç, Semenoiz, Veleizcoz) y los que revelan cualidades personales (Beltça, Chipia, Marra) o profesiones (Iguraia). Tal práctica perduró durante siglos y podemos observarla en los roldes de casas. // Como en otras zonas de la Navarra vascongada, los opispos y visitadores de las parroquias mandaban a los curas predicar el evangelio y enseñar la doctrina cristiana, «explicándosela y dándoles a entender los misterios de la fe en su lengua vascongada, de manera que la comprebendan, sepan y entiendan», como es el caso de Esquíroz, hasta el siglo XIX. Los vicarios certificaban que, "obedeciendo al mandato de Su Ilustrisima, lei y publique en lengua bascongada los mandatos sobre escritos» (1715, AP. Esq.: Cuentas, ff. 125), «en lengua bascongada para que todos entendiesen» (1720, 1723, ID.: ff. 132, 143v), «en lengua bascongada» (1682, 1689, ID.: ff. 75,90), «en lengua bulgar» (1638, 1666, ff. 17, 46v; 1762, 1773, ID.: f. 190v) o «en lengua inteligible para que todos lo entendiesen» (1727-1750, ID.: ff. 151, 156, 169). // Todos los vecinos, incluidos los clérigos y los notarios (clases cultas), hablaban la lengua de los navarros. Muchísimos de aquellos no entendían otra lengua. Sacerdotes y escribanos participantes en ciertos contratos escuchaban a las gentes sus dichos en lengua vasca, redactaban el documento en castellano y volvían a leer su contenido dándoselo a entender en euskera para su aprobación. En Arlegui notificó un escribano una escritura censal a cuatro vecinos, de edades comprendidas entre los 30 y los 70 años, «dándoselo a entender en su lengua vulgar» (1676, ADP.: Caro 906, n. 6 ff. 6-9). Ese año hacía lo mismo el abad con otro documento, notificado a once vecinos (seis varones y cinco mujeres entre los 27 y los 60 años), «dándoselo a entender en lengua bascongada» o «en lengua bulgar» (ADP.: Caro 1279, n. 20, ff. 20-28). Entrado el siglo XIX la lengua vasca seguía siendo mayoritaria entre la población. En 1803 era nombrado vicario de Esquíroz don Francisco Adrián de Belzunce, hasta entonces rector de Narbarte (Bertizarana) para sustituir a don Miguel Francisco de Cía, nombrado abad de Yabar (Araquil) (ADP.: Car. A2. n.6)
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: OV.02

  • cendea, quiñón - (1988) JIM.ESTN , 58. or.
    (...)
    IV. Encuesta toponomástica [en Euskera, núm. 33, Bilbao: Euskaltzaindia, 1988, pp. 289-301] (...) 1.1.4. Comarca, valle (Cendea, Quiñón); Cuadrilla, Merindad.
    (...)

    Zer: Osagai generikoa
    Non: --
    Jatorria: JIM.ESTN

  • cendea de galar: galar zendea - (1990) EUS.NHI , 233 P.234

    Zer:
    Non:
    Jatorria: EUS.NHI

  • cendeas de galar y... - (1991) JIM.ESTN , 177. or.
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 2.2.4. Concha, Cuenca […] Durante la Edad Media variaron los criterios sobre su extensión superficial. El Fuero General declara: «Dezir vos hemos quoal es la Cuenca de Pomplona: de Sant Martin d’Aspa a Yruleguy, Renega, la puent de Blascoayn, Osquiate, Eçquauart: esti comeyo es la cuenca de Pomplona».612 [UTRILLA, 1987, I, núm. 331, p. 316] Estos límites parecen incluir la val de Egüés, cuyo lugar más oriental es Azpa, y ciertamente Aranguren, en cuyo borde oriental está Irulegui o castillo de Laquidáin, las Cendeas de Galar y Cizur, delimitadas por la sierra de Erreniega, la val de Etxauri hasta «la puente de Belascoáin», las Cendeas de Olza e Iza hasta el paso de Oskia u Oskiate, y la de Ansoáin, cerrada por el monte Ezkaba (San Cristóbal).
    (...)

    Zer:
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • galar - (1991) JIM.ESTN , 177. or.
    (...)
    XVI. Pamplona y sus nombres [en Fontes Linguae Vasconum, XXIII, núm. 57 (1991), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 55-76] […] 2.2.4. Concha, Cuenca […] Los límites eclesiásticos del «Arcedianato que rodea la ciudad», el «Archipresbiteratus Conche», incluían durante el siglo XVI los valles de Egüés, Aranguren, parte de Elorz, Cendeas de Galar, Cizur, Olza e Iza, valles de Etxauri y Ollo, y dos lugares de Ansoáin (Larragueta y Loza), quedando extrañamente adscritos al arciprestazgo de Anue los demás pueblos de la Cendea.613 [CESARINI, 1532, ff. 39v.-40v. ROJAS Y SANDOVAL, 1591, ff. 145v.-146]
    (...)

    Zer: Zendea
    Non:
    Jatorria: JIM.ESTN

  • galar - (1993/10/06) NAO.NA.2000 , 122. zkia., 109
    (...)
    DECRETO FORAL 253/1993, de 6 de septiembre, sobre la composición y denominaciones de la zonificación “Navarra 2000”
    (...)

    Zer:
    Non: Nafarroa
    Jatorria: NAO.NA.2000

  • galar zendea - (2007/03/09) OB.AG , 1.1
    (...)
    Onomastika batzordeak Ziordian izandako bileran onartutako izena
    (...)

    Zer: Zendea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: OB.AG

  • Galar zendea - (2009) ARAUA.155 , LIII (2008, 3), 993-1002. or.
    (...)
    Galar zendea. Merindadea: Iruñea.
    (...)

    Zer: Eskualdea
    Non: Nafarroa
    Jatorria: ARAUA.155

  • cendea de galar - (2011) JIM.SAL.GAL , 35-48. or.

    Zer: Zendea
    Non: Iruñerria
    Jatorria: JIM.SAL.GAL

  • Cendea de Galar (ofiziala)
  • Cendea de Galar (gaztelania)
UTM:
ETRS89 30T X.609030 Y.4733032
Koordenatuak:
Lon.1º40'0"W - Lat.42º44'35"N

Kartografia:

Egoitza

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Ikerketa Zentroa

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Ordezkaritzak

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Elkartea

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus

Azkue Biblioteka eta argitalpenak

Maximiza tus ganancias en criptomonedas confiando en Bitplex 360, una plataforma diseñada para el éxito.
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
z-library z-lib project
Casino siteleri arasında yerinizi alın, kazançlı çıkmanın keyfini sürün! Heyecanı kaçırmayın.
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper