Erromatarren garaiko Akitaniako idazkunetan zenbait aldiz agertzen den izena. Adituek oinarriko and- euskarazko handirekin eta galierako ande- izen indartzailearekin erlazionatu dute; -os bukaera atzizkia dela txoil garbi dago, baina ez hainbeste txistukariaren nolakoa.
(...)
ROHLFS (1952, p. 227) piensa que en el origen del gascón Anós está en Andus, Andos atestiguado en las inscripciones pirenaicas, dado que el cambio nd > n es normal en Gascuña, y propone el mismo étimo para Anóz en Navarra. IGLESIAS (2000, p. 119) está de acuerdo con el investigador alemán y cree, basándose en lo dicho por Mitxelena, que en la última región, es decir, en Navarra, el paso nd > n se ha podido producir por influjo aragonés. Ve en estos topónimos, además, puesto que en Coruña (Galicia) hay una localidad llamada Anós, una de las « similitudes toponymiques galaïco-basques et cantabro-pyrénéennes » (ibid.)
(...)
(...)
I - Opiniones de los diferentes investigadores que se han ocupado del tema sobre el origen del sufijo [...] En un trabajo posterior (ROHLFS 1956, p. 126; véase también ROHLFS 1977, p. 29-33) dice el investigador alemán que -ossu (u -ossu, del cual -essu no sería sino una variante vocálica) es anterior a la romanización y que, tomando como ejemplo el latino -anus y el galo -acos, se empleó para crear nombres de persona (Andossus, Apinossus) y de haciendas (Andernossum, Vitalossum), si bien no excluye que tuviera, igualmente, la acepción de un patronímico
(...)
(...)
GORROCHATEGUI y LAKARRA (1996, p. 119-122) piensan que el nombre aquitano Andere es un compuesto de and- aproximadamente « grande, excesivo », más er(h)e nombre de mujer, por lo que el antropónimo aquitano Andossus también debería contener la misma base más otro elemento que podría ser –ots « macho, varón, masculino » o algo muy semejante. Dicen así estos autores al respecto (ibid., p. 120): // « El significado se encuadra bien dentro del conjunto de denominaciones personales de Aquitania, pero se compadece aún mejor con los epítetos que reciben en tres ocasiones sendas divinidades indígenas y romanas asimiladas: Herculi Ilunno Andose, Herculi Toli Andosso y Deo Bascei Andosso, en los cuales un epíteto que traduzca 'domino' encajaría perfectamente ». // Añaden que si bien la palabra ots « macho » no existe en vasco, hay un elemento sufijal –ots de sentido masculino, en nombres de animales como ordots « verraco » y su variante or(h)ots « animal macho »; hay además bildots « cordero ». Mencionan también (ibid., p. 121) el término andosco presente en la reja de San Millán de 1025 y consideran que la palabra admite la disección en tres elementos: -os-, causante del significado masculino del término, -co sufijo de sentido diminutivo presente en las inscripciones aquitanas y bien atestiguado en los últimos siglos, y la base an- que podría estar relacionada con *anuntz, forma antigua del actual ahuntz « cabra ». De esta manera, sin embargo, queda sin explicar la –d- intermedia y por ello creen que se puede dar una explicación alternativa según la cual el elemento masculino sería -*dots- que podría « encontrarse solapado en la grafía del aquitano Andossus < *and-dots- »
(...)
(...)
El significado se encuadra bien dentro del conjunto de denominaciones personales de Aquitania, pero se compadece aún mejor con los epítetos que reciben en tres ocasiones sendas divinidades indígenas y romanas asimiladas: Herculi Ilunno Andose, Herculi Toli Andosso y Deo Bascei Andosso, en los cuales un epíteto que traduzca 'domino' encajaría perfectamente
(...)
(...)
El significado se encuadra bien dentro del conjunto de denominaciones personales de Aquitania, pero se compadece aún mejor con los epítetos que reciben en tres ocasiones sendas divinidades indígenas y romanas asimiladas: Herculi Ilunno Andose, Herculi Toli Andosso y Deo Bascei Andosso, en los cuales un epíteto que traduzca 'domino' encajaría perfectamente
(...)
(...)
El significado se encuadra bien dentro del conjunto de denominaciones personales de Aquitania, pero se compadece aún mejor con los epítetos que reciben en tres ocasiones sendas divinidades indígenas y romanas asimiladas: Herculi Ilunno Andose, Herculi Toli Andosso y Deo Bascei Andosso, en los cuales un epíteto que traduzca 'domino' encajaría perfectamente
(...)
(...)
En un trabajo posterior considera GORRACHATEGUI (2003, p. 29, 32) que estamos ante un nombre compuesto cuyo segundo elemento es dots, « presente como forma simple en el nombre Doxxi (gen.) ». El vasco histórico no conoce léxico autóctono con /d/ en posición inicial, por lo que podemos pensar, según el susodicho investigador, que se trata del resto de una situación anterior en la que dicha restricción no existía, mantenido por más tiempo «al arrimo de sus compuestos, especialmente Andossus, donde la /d/ se habría conservado por ir en posición interna de palabra» (ibid., p. 32). // Este mismo autor (ibid., p. 29-30, 35) al tratar del nombre Andossus de la placas de Hagenbach, estima que su exclusivo empleo para denominar varones, su utilización como epíteto de divinidad en tres casos y el paralelo formal que existe con Andere confirman la suposición de que se trata del correlato masculino de este último nombre que tiene la acepción de « señora » (todavía en el vasco actual), y « no hace más que traducir el uso de domino que acompaña en casi todas estas inscripciones al dios Marte » (ibid). La presencia de la variante Handos en las mencionadas placas votivas confirma, según este investigador, la suposición de que la base del nombre (y también, por lo tanto, la de Andere) está relacionada con vasco handi « grande » que habría sufrido un proceso de confusión con el elemento intensivo galo ande-, similar desde el punto de vista fonético y también semántico
(...)
(...)
En un trabajo posterior considera GORRACHATEGUI (2003, p. 29, 32) que estamos ante un nombre compuesto cuyo segundo elemento es dots, « presente como forma simple en el nombre Doxxi (gen.) ». El vasco histórico no conoce léxico autóctono con /d/ en posición inicial, por lo que podemos pensar, según el susodicho investigador, que se trata del resto de una situación anterior en la que dicha restricción no existía, mantenido por más tiempo «al arrimo de sus compuestos, especialmente Andossus, donde la /d/ se habría conservado por ir en posición interna de palabra» (ibid., p. 32). // Este mismo autor (ibid., p. 29-30, 35) al tratar del nombre Andossus de la placas de Hagenbach, estima que su exclusivo empleo para denominar varones, su utilización como epíteto de divinidad en tres casos y el paralelo formal que existe con Andere confirman la suposición de que se trata del correlato masculino de este último nombre que tiene la acepción de « señora » (todavía en el vasco actual), y « no hace más que traducir el uso de domino que acompaña en casi todas estas inscripciones al dios Marte » (ibid). La presencia de la variante Handos en las mencionadas placas votivas confirma, según este investigador, la suposición de que la base del nombre (y también, por lo tanto, la de Andere) está relacionada con vasco handi « grande » que habría sufrido un proceso de confusión con el elemento intensivo galo ande-, similar desde el punto de vista fonético y también semántico
(...)
(...)
Villar (VILLAR Y PRÓSPER, 2005, p. 493-495) niega el carácter eusquérico del « sufijo toponímico –os y sus variantes ». Dice este autor que no hay ni un solo topónimo con sufijo –osso- en la toponimia antigua de Aquitania y que los antropónimos aportados por Rohlfs como base de los ejemplos en –os(s)us son casi todos ellos de etimología no eusquérica. Añade que según Gorrochategui únicamente son de esa filiación dos nombres, Andos (Andossus) e Ilunnus (Illunnosus), y afirma que tampoco hay ejemplos modernos en los territorios correspondientes al País Vasco español, sólo de Pamplona hacia el Este. Concluye que el sufijo -os(s)- no tiene una explicación lingüística dentro del euskera y del paleoeuskera
(...)
(...)
En toponimia vasca no hay paso nd > n, por lo que Anotz no puede ser derivado de Andos o Ando(t)z, ni ser relacionado, en lo que respecta a la base, con Anòs (Gascuña, si se deriva de un étimo con –nd-), Andoze (S)
(...)
(...)
Sea como fuere, el problema que plantea la sibilante es claro en el caso de Andozketa, si como se ha dicho queremos derivar el topónimo de andosco, de *andots. Un problema similar veo yo en el carácter apical de la sibilante africada propuesto por Gorrochategui y Lakarra en el trabajo mencionado de 1996. Es decir, si en la base de Andose, Andosso, etc. (véase GORROCHATEGUI 1984, p. 134 sq.) hay –(d)ots final que aparece en los nombres de animales mencionados (bildots, ordots, or(h)ots), ¿cómo se explica que en toponimia vasca encontremos –otz, -oz(e)? Si en la base de Andose, Andosso, Andoxus... tenemos *andots y este está relacionado con los mencionados términos comunes con africada apical final, parece que, desde el punto de vista de la toponimia vasca al menos, no sería fácil explicar por qué hay Andoze (S) junto a or(h)ots, si se pretende al menos unir, como se ha hecho, los topónimos en –otz, -oz(e) con el sufijo aquitano. Una alternativa sería intentar relacionar el sufijo con topónimos que como Saigots (N) tienen final en apical; pero entonces, ¿de dónde procede –otz, -oz(e)?
(...)
Erromatarren garaiko Akitaniako idazkunetan zenbait aldiz agertzen den izena. Adituek oinarriko and- euskarazko handirekin eta galierako ande- izen indartzailearekin erlazionatu dute; -os bukaera atzizkia dela txoil garbi dago, baina ez hainbeste txistukariaren nolakoa.
CB.MAT - Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina
Laburdura: CB.MAT
Egilea: CARO BAROJA, Julio
Titulua: Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria:
Argitaletxea: Txertoa
Tokia: Donostia
Data: 1990 [1945]
Erreferentzia:
Oharrak: Salamancako Unibertsitatea, Salamanca, 1945.
Izen propioak erauzi ditu liburutik, Euskaltzaindiko Gasteizko ordezkaritzako Itziar Rekaldek. Ondoren, IV. Kapitulutik aurrerako informazio onomastikoa ere jaso du ECO zerbitzuko Patxi Galék, baita 66-82 orrietan datozen izenak ere. Hala ere, orrialdeak, exhaustibitatea eta oharren egokitasuna ere konprobatu beharko lirateke, akats eta gabezia batzuk aurkitu direlako
Mota: bibliografia
Erauzketa: guztizkoa
Alorra: hizkuntza azterketa
ROH.SCPTGEN - Sur une couche préromane dans la toponymie de Gascogne et de l'Espagne du Nord
Laburdura: ROH.SCPTGEN
Egilea: ROHLFS, Gerhard
Titulua: Sur une couche préromane dans la toponymie de Gascogne et de l'Espagne du Nord
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria: 31
Argitaletxea:
Tokia:
Data: 1952
Erreferentzia: XXXVI (1952), 209-256
Oharrak:
Mota: artikuluak
Erauzketa: partziala
Alorra: hizkuntza azterketa
SAL.OZ - De toponimia vasco-pirenaica: sobre el sufijo -otz, -oz(e)
Laburdura: SAL.OZ
Egilea: SALABERRI ZARATIEGI, Patxi
Titulua: De toponimia vasco-pirenaica: sobre el sufijo -otz, -oz(e)
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria: 2904
Argitaletxea:
Tokia:
Data: 2011
Erreferentzia: 53 (2011), 33-64
Oharrak:
Mota: artikuluak
Erauzketa: guztizkoa
Alorra: hizkuntza azterketa
ROH.ES.IES - Un type inexploré dans la toponymie du Midi de la France et de l’Espagne du Nord (Le suffixe -ès, -iés)
Laburdura: ROH.ES.IES
Egilea: ROHLFS, Gerhard
Titulua: Un type inexploré dans la toponymie du Midi de la France et de l’Espagne du Nord (Le suffixe -ès, -iés)
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma: Studien zur romanischen Namenkunde
Aldizkaria:
Argitaletxea:
Tokia:
Data: 1956
Erreferentzia: 114-126
Oharrak: En castellano fue publicado en Archivo de Filología Aragonesa 40, 1955, p. 45-59
Mota: liburu zatiak
Erauzketa: partziala
Alorra: hizkuntza azterketa
GORR.LAK.PRV - Nuevas aportaciones a la reconstrucción del Protovasco
Laburdura: GORR.LAK.PRV
Egilea: GORROCHATEGUI CHURRUCA, Joaquín / LAKARRA ANDRINUA, Joseba Andoni
Titulua: Nuevas aportaciones a la reconstrucción del Protovasco
Lan oharra:
Paratzailea: VILLAR, Francisco & ENCARNAÇAO, José d'
Bilduma: La Hispania Prerromana
Aldizkaria:
Argitaletxea: Ediciones Universidad de Salamanca
Tokia: Salamanca
Data: 1996
Erreferentzia: 101-145
Oharrak:
Mota: liburu zatiak
Erauzketa: partziala
Alorra: hizkuntza azterketa
GOR.SAL.EIZ - Euskal izendegia. Ponte izendegia
Laburdura: GOR.SAL.EIZ
Egilea: GORROTXATEGI NIETO, Mikel & SALABERRI ZARATIEGI, Patxi
Titulua: Euskal izendegia. Ponte izendegia
Lan oharra: Pertsona izenak
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria:
Argitaletxea: Euskaltzaindia & Justizia, Lan eta Gizarte gaietako Saila, Eusko Jaurlaritza
Tokia: Gasteiz
Data: 2001
Erreferentzia:
Oharrak: Euskaltzaindiko Onomastika Batzordearen zuzendaritzapean eginiko izen zerrenda da, helburu arauemalea duena. Testua Bilbon, Euskaltzaindiaren egoitzan, 2001eko irailaren 14an eta Iruñean, 2001eko urriaren 5ean onartua izan zen eta Euskera agerkarian ere izan zen argitaratua (XLVI (2001-2), 113-1137). Erreferentzietan aipaturiko era bakoitza ageri den liburuko orrialdea ematen da, hala azalpena daramaten izenen zerrenda nagusiari dagozkionak, nola Euskara-erdara hurrenkerako amaierako aurkibideetakoak.
Zerrenda hau EODA zerbitzutik jaso eta ECO egitasmoko Patxi Galék egin zuen migrazioa.
Mota: bibliografia
Erauzketa: guztizkoa
Alorra: arautzea
GORR.PLV.PALAT - Las placas votivas de origen aquitano halladas en Hagenbach (Renania-Palatinado, Alemania)
Laburdura: GORR.PLV.PALAT
Egilea: GORROCHATEGUI CHURRUCA, Joaquín / LAKARRA ANDRINUA, Joseba Andoni
Titulua: Las placas votivas de origen aquitano halladas en Hagenbach (Renania-Palatinado, Alemania)
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria: 3127
Argitaletxea:
Tokia:
Data: 2003
Erreferentzia: 19 (2003), 25-47
Oharrak:
Mota: artikuluak
Erauzketa: partziala
Alorra: dokumentazioa
VILL.PR.VCI.GL - Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y lengas
Laburdura: VILL.PR.VCI.GL
Egilea: VILLAR LIÉBANA, Francisco & PRÓSPER PÉREZ, Blanca María
Titulua: Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y lengas
Lan oharra:
Paratzailea:
Bilduma:
Aldizkaria:
Argitaletxea: Universidad de Salamanca
Tokia: Salamanca
Data: 2005
Erreferentzia:
Oharrak:
Mota: bibliografia
Erauzketa: partziala
Alorra: hizkuntza azterketa
Lege-oharra
Corpus onomastiko honetan, hirugarrenen lanen edukiak sartu dira, arloan ospea eta gaitasuna dutelako. Ondorio horretarako, behar diren baimenak eta lizentziak eskatu ditu Euskaltzaindiak, eta, horrenbestez, behar diren jabetza intelektualeko eskubideak eskuratu, oker edo hutsik ezean. Edukiren batek hirugarrenen eskubideak hausten dituela uste baduzu, eman iezaiozu berehala horren berri Euskaltzaindiari (honako helbide elektroniko honetara idatziz: info@euskaltzaindia.eus), beharrezko neurriak berehala har daitezen.