2407 resultados para *:* [1 - 10]
Advocación mariana de la localidad de Barrón (Araba / Álava). Hasta el siglo XIX la ermita estuvo en el centro de la localidad. En la actualidad, en cambio, el único recuerdo que existe es una imagen del siglo XVII conservada en la iglesia parroquial que se saca la víspera de San Juan en procesión para bendecir los campos.
Ramos (es)
Equivalente femenino de Ramos en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Está compuesto de abar ‘rama’ y el sufijo -(n)e. El Domingo de Ramos se celebra la entrada de Jesús en Jerusalén.
Ermita de Nuestra Señora de la localidad de Erentxun en Iruraiz-Gauna (Araba / Álava). Se trata de la iglesia del despoblado de Abauntza. El 8 de septiembre se realiza una procesión hasta la ermita.
Avelina (es), Aveline (fr)
Equivalente del nombre Avelina en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Procede de la ciudad italiana de Avellino y se difundió gracias a San Andrés Avelino, nacido en ella. La festividad es el 10 de noviembre.
Pilar (es)
Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son habe 'pilar', 'columna' y el sufijo -(n)e. Véase Pilare.
Neologismo creado por Sabino Arana a finales del siglo XIX, a partir de aba (que interpretó como sinónimo de la palabra 'padre', usada aquí con significación de 'antepasado') y herri ‘pueblo’, con el significado de 'patria'. Palabra de gran éxito, fue usada ya antes de la guerra civil española como nombre de persona. Pero a partir de 1939 las autoridades franquistas obligaron a cambiar el nombre a todas las personas portadoras del mismo.
Diminutivo del nombre de familia romano Fabia. Santa Fabiola es famosa por su trabajo en los hospitales que fundó, y se la considera la precursora de la medicina social. Es la patrona de los divorciados, ella lo era, y víctimas de abusos. La festividad es el 27 de diciembre.
Abigaíl (es), Abigaïl (fr), Abigail (en)
Personaje del Antiguo Testamento, tercera esposa del rey David.
Nombre femenino creado por Emeterio Arrese en el libro de poemas Olerki berrizte (1952): Abiñe maitagarria, / garbi-solleko txingia. Lo creó por analogía con los nombres del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) como Alazne, Edurne etc.
Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre masculino Adán y el sufijo femenino -(n)e. Véase Adam.
El presente corpus onomástico toma en consideración contenidos de obras de terceros, atendiendo a su prestigio y competencia en la materia. A dicho efecto Euskaltzaindia ha solicitado los correspondientes permisos y licencias, por lo que se han obtenido los derechos de propiedad intelectual necesarios, salvo error u omisión. En el caso de que observe la existencia de algún contenido que entendiera puede infringir derechos de terceros le rogamos lo ponga inmediatamente en conocimiento de Euskaltzaindia a través de la siguiente dirección de correo electrónico (info@euskaltzaindia.eus) al objeto de poder adoptar inmediatamente las medidas oportunas.