- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

2407 resultados para *:* [61 - 70]

Ainhize (femenino)

  • Localidad de Nafarroa Behera / Baja Navarra que en 1841 se unió a Monjolose para crear un solo ayuntamiento. En dicho pueblo, junto a la cruz de Galtzetaburu se celebraban las Juntas de la Baja Navarra.

Ainhoa (femenino)

  • Localidad de Lapurdi y advocación mariana. Antiguamente los labortanos iban a Arantzazu (Gipuzkoa) en romería el segundo día de Pascua. Posteriormente, como consecuencia de las guerras entre Francia y España, la frontera fue cerrada y tuvieron que construir la capilla de Arantzazu en el pueblo. Véanse Arantza y Arantzazu.

Ainitze (femenino)

  • Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre común ainitz ‘abundancia’ y el sufijo femenino -(n)e. Es equivalente de Nuestra Señora de la Abundancia.

Aintza (femenino)

  • Gloria (es)

  • Neologismo que tiene la acepción de 'gloria' (loria en euskera tradicional). Aunque su culto es anterior, tuvo una gran difusión entre los primeros cristianos, por ser el comienzo del himno de glorificación del Señor: "Gloria in excelsis Deo". El propio Sabino Arana explicó la creación de esta palabra: "Formé esta palabra de ain, que es una de las formas en que aparece una importantísima y fecundísima raíz que significa 'alto', 'arriba', 'elevación', y tza, nota abundancial y determinativa". La festividad es el 25 de marzo. Variantes: Aintzane (Santoral vasco) y Loria. Véase Loria.

Aintzane (femenino)

  • Gloria (es)

  • Equivalente femenino de Gloria en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910) que tiene como base el neologismo aintza 'gloria', y el sufijo (n)e. Véanse Aintza y Loria.

Aintzila (femenino)

  • Localidad de Nafarroa Behera / Baja Navarra y advocación mariana. La población surgió alrededor de un hospital de peregrinos.

Aintzina (femenino)

  • Variante de Antzina usada como nombre de persona. Véase Antzina.

Aintziñe (femenino)

  • Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre femenino Aintzina y el sufijo femenino -(n)e. Véase Antzina.

Aintzira (femenino)

  • Palabra común ‘lago’ y topónimo. Véase Antzira.

Aintzire (femenino)

  • Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre común aintzira y el sufijo femenino -(n)e. Véase Antzira.

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper