- Ayuda

*: Reemplazar uno o más caracteres
(mendi*, aba*za, *mendi)

?: Reemplazar un solo caracter
(oihan?, e?titxu, ?adriano)

EODA - Búsqueda

2407 resultados para *:* [51 - 60]

Aietxu (femenino)

  • Localidad de Urraulgoiti / Urraúl Alto (Nafarroa / Navarra) y ermita de Nuestra Señora. La imagen de la Virgen del Rosario del lugar es románico tardía.

Aihoa (femenino)

  • Sinónimo de Nahia en Zuberoa.

Aimara (femenino)

  • Nombre medieval, equivalente femenino de Aimar.

Ainara (femenino)

  • Ave 'golondrina' que acude hasta nosotros desde África y que es, gracias a la poesía y a la literatura, la representación de la primavera. Entre los cristianos tuvo gran éxito por haberle quitado las golondrinas a Jesús las espinas que traspasaban su piel.La forma ainara es propia de la tradición oriental de Euskal Herria, de Lapurdi, y se usó para denominar a las mujeres que iban de Nafarroa / Navarra y Aragón a hacer alpargatas. Variantes: Ainhara, Elaia y Enara.

Ainare (femenino)

  • Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre femenino Ainara y el sufijo femenino -(n)e. Véase Ainara.

Ainere (femenino)

  • Nombre creado en el siglo XX por analogía con Edurne, Bakarne y otros del Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sus componentes son el nombre femenino Ainara y el sufijo femenino -(n)e. Véase Ainara.

Aines (femenino)

  • Inés (es), Agnès (fr), Agnes (en)

  • Del griego (H) agné 'pura, casta' latinizado como Agnes, que se relacionó por etimología popular con el Agnus Dei. Santa Inés fue una mártir del siglo III, de la época de Diocleciano. Aines y Añes son las formas comunes en Iparralde / País Vasco Norte mientras que Ines e Inesa son propias de Hegoalde / País Vasco Sur. La festividad es el 21 de enero.

  • Dokumentuak:

Ainesa (femenino)

  • Variante antigua de Aines. En la Edad Media era común que a los nombres femeninos acabados en consonante se les añadiera el sufijo feminizante -a (por ejemplo, Isabela). Se documenta en 1330 en Arroitz / Arróniz (Nafarroa / Navarra). Tenía la variante Inesa. Véase Aines.

Aingere (femenino)

  • De Angere, equivalente femenino del nombre Ángela en el Santoral vasco (Arana y Eleizalde, 1910). Sabino Arana diferenció entre gotzon, para el ángel como ser mitológico y angeru, angere para los santos de dicho nombre. Véase Gotzone.

Ainhara (femenino)

  • Variante de Ainara usada en Lapurdi y Zuberoa. Véase Ainara.

Todas las páginas:

Sede principal

  • B
  • BIZKAIA
  • Plaza Barria, 15.
    48005 BILBO
  • +34 944 15 81 55
  • info@euskaltzaindia.eus

Centro de Investigación

  • V
  • LUIS VILLASANTE
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6.
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus

Sedes

  • A
  • ARABA
  • Gaztelako atea, 54
    01007 GASTEIZ
  • +34 945 23 36 48
  • gasteizordez@euskaltzaindia.eus
  • G
  • GIPUZKOA
  • Tolare baserria. Almortza bidea, 6
    20018 DONOSTIA
  • +34 943 42 80 50
  • donostiaordez@euskaltzaindia.eus
  • N
  • NAFARROA
  • Oliveto Kondea, 2, 2. solairua
    31002 IRUÑEA
  • +34 948 22 34 71
  • nafarroaordez@euskaltzaindia.eus

Asociación

  • I
  • IPAR EUSKAL HERRIA
  • Gaztelu Berria. 15, Paul Bert plaza.
    64100 BAIONA
  • +33 (0)559 25 64 26
  • +33 (0)559 59 45 59
  • baionaordez@euskaltzaindia.eus
  • Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca - Académie de la Langue Basque
  • Plaza Barria, 15. 48005 BILBO
  • +34 944 158 155
  • info@euskaltzaindia.eus
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper