Este volumen colectivo reúne trabajos de especialistas reconocidos a nivel internacional que proponen una visión innovadora acerca de la escritura y la (auto)traducción. Las investigaciones en este campo son particularmente relevantes en el contexto español, donde muchos escritores, incluyendo los más consagrados, como el autor de expresión vasca y castellana, Bernardo Atxaga –quien también contribuyó a este volumen–, son bilingües y, con frecuencia, se autotraducen. Reunidos con motivo del centenario de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, estos estudios pioneros en castellano ponen en primer plano el proceso de creación, difícilmente accesible en las obras publicadas, pero que puede ser revelado gracias a los manuscritos.
Se han traducido al euskera las clausulas más importantes en torno al derecho lingüístico. Tanto los de ámbito mundial, europeo, ó los correspondientes a Francia y España. De esta guisa se ha resumido en euskera, la legislación a aplicar en tierras vascas.
Es un libro de metodología; Esta se basa principalmente en las teorías de la sociología lingüística y la sociolingüística. Ha sido especialmente preparado para estudiar la historia de la dimensión social de las lenguas.
En 1920 se fundó la revista Euskera y en 100 años ha publicado contenidos de la vida académica de Euskaltzaindia, artículos originales de investigación, referencias de libros y similares. A partir de 2021 se crea Euskaltzaindiaren buletina con el objetivo de informar sobre la vida académica de Euskaltzaindia. Por otro lado, se han seguido publicando contenidos científicos en la revista Euskera ikerketa aldizkaria.
La Biblioteca y Archivo Azkue está al servicio de Euskaltzaindia. Además, está abierto a todos los investigadores e intenta fomentar la investigación y ayudar en la difusión de los temas culturales vascos, en el marco de sus posibilidades.